1000 resultados para Organizaciones sin ánimo de lucro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral desarrollamos un estudio empírico fundamentado en los planteamientos de las Teorías de Contingencias e Institucional y que tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables que pueden potencialmente influir en la adopción y conocimiento del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las organizaciones públicas y privadas portuguesas. Para comprobar empíricamente las hipótesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario postal a 591 organizaciones públicas (ayuntamientos, hospitales, empresas municipales y empresas intermunicipales) y 549 organizaciones privadas (grandes empresas y pequeñas y medianas empresas) portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados ha afirmado conocer el CMI, su utilización en Portugal es aún reducida y muy reciente, principalmente en el caso de las organizaciones pertenecientes al sector público. Sin embargo, importa señalar que en los últimos años se ha registrado un aumento de la utilización del CMI en Portugal. El estudio reveló también que, aunque sean notorias las diferencias entre las organizaciones y la gestión pública y privada, el CMI es perfectamente aplicable al ámbito de actuación de las entidades públicas y sin fines de lucro, una vez que se efectúen algunas adaptaciones sobre el modelo original. A nivel del análisis multivariante hemos verificado que, en términos generales, las únicas variables con una influencia significativa en la explicación de la probabilidad de utilización del CMI son, a la luz de la Teoría de Contingencias, la descentralización y la diferenciación vertical y, a la luz de la Teoría Institucional, el grado de formación superior (isomorfismo normativo). Además, comprobamos que el nivel de conocimiento también influye significativamente en dicha utilización. Desagregando el análisis en función de la naturaleza de la organización, fue posible concluir que la dimensión y el tipo de liderazgo así como el grado de formación son variables que ejercen una importante influencia en la utilización del CMI en las organizaciones privadas y que las variables descentralización, diferenciación y conocimiento son determinantes de la utilización en las organizaciones públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo es revisar si las causas que dieron origen a las Organizaciones de la Sociedad Civil son las mismas en los distintos momentos históricos, si están dadas por los mismos patrones y si, de no existir las condiciones para que ellas surjan, analizar por qué surgen, por qué se mantienen y por qué existe una tendencia a constituir cada vez más formas de organizaciones sociales sin intenciones de lucro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Organizaciones no Gubernamentales sin Fines de Lucro (ONG’s), se constituyen en El Salvador en la década de los 80’s, con la finalidad de contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; dichas Organizaciones son reguladas por la ley de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro y su Reglamento, obteniendo su Personalidad Jurídica mediante la inscripción en el Registro de Asociaciones y Fundaciones del Ministerio de Gobernación. Ante la entrada en vigencia de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador; El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, establece que las ONG’s presenten sus estados financieros con base a normas internacionales de contabilidad a partir del 1 de Enero de 2005. La investigación se realizó con el objetivo de contribuir con las ONG’s, a través de un documento que ayude a los responsables de la información financiera acerca de la aplicación práctica de los registros contables de aquellas partidas que involucren el rubro de Propiedades, Planta y Equipo, en cuanto areconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación. Analizando la normativa técnica internacional aplicada a los elementos componentes del mencionado rubro, donde se encuentran los parámetros que establecen el tratamiento contable, que orienta la investigación de campo y la elaboración de la propuesta. Así como el desarrolla la metodología utilizada en la investigación de campo, aplicando como instrumento de recolección de datos la encuesta, las cuales fueron dirigidas a los contadores de las Organizaciones No Gubernamentales del sector educación, especialmente en lo concerniente a aspectos de los elementos componentes de Propiedades, Planta y Equipo, realizándose en el área de San Salvador basados en un listado proporcionado por el Programas de las Naciones Unidas (PNUD) seleccionando una muestra representativa; Obteniendo así información útil para la formulación del diagnóstico del trabajo de investigación. A través de la investigación realizada se pudo constatar que en su mayoría los responsables del rubro de Propiedades, Planta y Equipo, de las Organizaciones No Gubernamentales del Sector Educación, registran las diferentes transacciones u operaciones contables relacionadas con dicho rubro de acuerdo a Normas de Contabilidad Financiera y a criterios establecidos por los entes donantes; por lo tanto no preparan y presentan la información financiera de acuerdo a la normativa internacional. Apoyados en los resultados obtenidos, es necesario que las ONG’s utilicen como guía el documento presentado; ya que en él se establecen políticas contables relacionadas al adecuado tratamiento contable de las Propiedades, Planta y Equipo, para un apropiado reconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación, basado en Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que aborda la investigación es la falta de transferencia de conocimientos de diseño + innovación (arquitectura, diseño industrial, diseño gráfico, etc.) al sistema socio productivo de la provincia de Córdoba, lo cuál afecta la productividad y la competitividad de las empresas y, por otra parte, dificulta la inserción laboral de los profesionales formados en las universidades del medio. La provincia de Córdoba posee un importante potencial industrial que intenta contrabalancear el predominio de la región metropolitana de Buenos Aires. Las áreas de mayor desarrollo son la automotriz, metal-mecánica, agro-industrial, la construcción y la alimentaria. El diseño correctamente gestionado, constituye una fuente de ventajas comparativas, una eficaz metodología para la innovación de productos y procesos y un factor de rentabilidad económica. Por otro lado, existe una falta de respuesta a problemas relacionados al diseño, (como los aspectos relativos a la calidad de vida, la responsabilidad social y la protección del ambiente, por mencionar algunos) que no son formulados como prioridades cuantitativas en los productos de diseño promovidos por las empresas. En este sentido, las Universidades de la Red cuentan con instrumentos específicos a nivel de grado y postgrado para promover la interrelación entre Universidad, Empresas y ONGs de la Provincia. La carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba y la Maestría en Diseño de la Universidad Católica de Córdoba han estado cooperando desde inicios del 2009 en la conformación del Programa Córdoba Diseña del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, que tiene el objetivo de "desarrollar y orientar las capacidades de análisis, evaluación y asistencia técnica en temas referidos al Diseño para el gobierno, las empresas, las universidades y centros de investigación". En el marco de ese programa del que las universidades participantes son miembros, existe un diagnóstico incipiente de los requerimientos de las empresas y de la actividad de los diseñadores en la provincia. Al mismo tiempo, se ve necesario recabar datos sobre los requerimientos de diseño desde el sector de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro. A los efectos de contar con un relevamiento que posibilite un diagnóstico más preciso, es necesario sistematizar y cruzar los datos que se derivan de: la conformación del entramado socio-productivo de la provincia, la oferta académica y el capital humano que estamos formando en las Universidades. Ambas universidades integrantes de la Red, cuentan con una reconocida trayectoria en el Área de Diseño y con capital humano de diferentes disciplinas (diseño industrial, arquitectura, gestión pública, sociología, etc.) para llevar adelante el proyecto. Los resultados del proyecto servirán para formular un marco teórico específico, fundamentar estrategias de mejoramiento de la calidad académica, delinear propuestas de sistemas asociativos y definición de prioridades de líneas de investigación para mejorar la eficiencia de la relación Universidades-Empresas-Sociedad. Por otra parte, posibilitarán relevar las demandas del medio-socio productivo en términos de la formación profesional requerida, la inserción de los profesionales y la importancia de la innovación en tanto valor agregado a productos y procesos en el entramado socio-productivo de la provincial de Córdoba. OBJETIVOS - Analizar, sistematizar y consolidar información respecto a la experiencia acumulada, las capacidades actuales y las potencialidades en materia de diseño e innovación en Córdoba; - Identificar las empresas del medio productivo local y las organizaciones del tercer sector que demandan profesionales formados en diseño e innovación, e indagar sobre los requerimientos que plantean en términos de competencias y formacion académica; -Identificar los desfasajes que pudieran existir en relación a la demanda que plantea el medio productivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PROBLEMA DE INVESTIGACION El problema que aborda la investigación es la falta de transferencia de conocimientos de diseño + innovación (arquitectura, diseño industrial, diseño gráfico, etc.) al sistema socio productivo de la provincia de Córdoba, lo cuál afecta la productividad y la competitividad de las empresas y, por otra parte, dificulta la inserción laboral de los profesionales formados en las universidades del medio. La provincia de Córdoba posee un importante potencial industrial que intenta contrabalancear el predominio de la región metropolitana de Buenos Aires. Las áreas de mayor desarrollo son la automotriz, metal-mecánica, agro-industrial, la construcción y la alimentaría. El diseño correctamente gestionado, constituye una fuente de ventajas comparativas, una eficaz metodología para la innovación de productos y procesos y un factor de rentabilidad económica. Por otro lado, existe una falta de respuesta a problemas relacionados al diseño, (como los aspectos relativos a la calidad de vida, la responsabilidad social y la protección del ambiente, por mencionar algunos) que no son formulados como prioridades cuantitativas en los productos de diseño promovidos por las empresas. En este sentido, las Universidades de la Red, cuentan con instrumentos específicos a nivel de grado y postgrado para promover la interrelación entre Universidad, Empresas y Ongs de la Provincia. La carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba y la Maestría en Diseño de la Universidad Católica de Córdoba han estado cooperando desde inicios del 2009 en la conformación del Programa Córdoba Diseña del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, que tiene el objetivo de "desarrollar y orientar las capacidades de análisis, evaluación y asistencia técnica en temas referidos al Diseño, para el gobierno, las empresas, las universidades y centros de investigación". En el marco de ese programa del que las universidades participantes son miembros, existe un diagnóstico incipiente de los requerimientos de las empresas, y de la actividad de los diseñadores en la provincia. Al mismo tiempo, se ve necesario recabar datos sobre los requerimientos de diseño desde el sector de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro. A los efectos de contar con un relevamiento que posibilite un diagnóstico más preciso, es necesario sistematizar y cruzar los datos que se derivan de: la conformación del entramado socio-productivo de la provincia, la oferta académica y el capital humano que estamos formando en las Universidades. Ambas universidades integrantes de la Red, cuentan con una reconocida trayectoria en el Área de Diseño y con capital humano de diferentes disciplinas (diseño industrial, arquitectura, gestión pública, sociología, etc.) para llevar adelante el proyecto. Los resultados del proyecto servirán para formular un marco teórico específico, fundamentar estrategias de mejoramiento de la calidad académica, delinear propuestas de sistemas asociativos y definición de prioridades de líneas de investigación para mejorar la eficiencia de la relación Universidades-Empresas-Sociedad. Por otra parte, posibilitarán relevar las demandas del medio-socio productivo en términos de la formación profesional requerida, la inserción de los profesionales y la importancia de la innovación en tanto valor agregado a productos y procesos en el entramado socio-productivo de la provincial de Córdoba. OBJETIVOS - Analizar, sistematizar y consolidar información respecto a la experiencia acumulada, las capacidades actuales y las potencialidades en materia de diseño e innovación en Córdoba. - Identificar las empresas del medio productivo local y las organizaciones del tercer sector que demandan profesionales formados en diseño e innovación, e indagar sobre los requerimientos que plantean en términos de competencias y formacion académica. -Identificar los desfasajes que pudieran existir en relación a la demanda que plantea el medio productiv

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Subvenciones a asociaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas, sin fines de lucro, para la realización de determinadas actuaciones de compensación educativa, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los elevados índices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), señalan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el país aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creación de empresas. Además, señala que para el año 2.006 la tasa de creación de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, así en el séptimo año la tasa de estabilidad es de 5%, situación que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situación, el Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones más importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de allí ha creado un instrumento que contribuye a la reducción de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administración debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratégico y el gobierno, en razón a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimización de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafío de la administración consiste en desarrollar empresas privadas con ánimo de lucro que se comporten como sistemas biológicos eficientes, con perfil ecosistémico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos, y en singulares herramientas que permitirán comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones más acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones están destinadas a comprender fenómenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espíritu científico, más vinculado al mundo de la vida, la administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o ítems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formación de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales ítems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expresó en la percepción de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta información los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseño formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 ítems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculación académica o de consultoría a la Facultad de Administración en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medición, así como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El análisis de la información obtenida en su primera fase se desarrolló por medio de las técnicas estadísticas multivariadas, que tienen la característica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensión que ilustra más fácilmente el comportamiento total de la perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como oportunidad la gran cantidad de artistas escénicos profesionales en la capital colombiana (aprox.142.000) y la poca profesionalización de estos en temas como gestión, producción y difusión, se decide crear Papageno; organización cultural con ánimo de lucro que se establecerá en Bogotá D.C., con el propósito de producir espectáculos a solistas y compañías de: ópera, zarzuela, musicales, danza, teatro, conciertos y espectáculos interdisciplinarios de la ciudad. Dicha organización brindará sus productos para las etapas de preproducción, producción y postproducción del espectáculo escénico a través de un portafolio de servicios que comprende: dirección de artes, producción ejecutiva, difusión, administración de recursos técnicos y coproducción. El representante de la organización es un profesional en el área de Ingeniería Industrial especialista en gestión cultural, con experiencia en temas gerenciales y montaje de obras teatrales, ópera y zarzuela. Papageno requiere de una inversión total en dinero de $ 10’000.000, los cuales serán aportados en su totalidad por el representante y serán invertidos así: $ 6’075.000 para montaje y puesta en marcha de la organización y $3’925.000 para prestación del servicio de coproducción. Además de esto, el representante aportará $2’790.000 en especie representados en mobiliario y equipo. Debido a la estructura de precios de la organización no se define una cantidad exacta de producciones anuales, sin embargo se estima que durante el primer año, Papageno tendrá ganancias por $21’000.000, que sumados a la inversión representan ingresos por $33’790.000; por esto y tomando en cuenta que se presupuestan $14’970.000 de egresos se concluye una utilidad operativa de $18’820.000. De acuerdo a esta información financiera el proyecto recupera su inversión en el décimo mes. Además en un análisis a 5 años y teniendo en cuenta en el segundo año un incremento de ventas por $3’000.000 y un incremento del 6% anual en el valor del dinero, presupuesta obtener una utilidad por $83’440.000 en VPN del año 1. El proyecto alcanza el punto de equilibrio en el primer año con ganancias por $14’970.000 y a partir del año 2 con ganancias de $7’845.000 VPN año1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acto celebrado en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de de mayo de 2014 y seguido en directo desde el canal del Museo Elder https://www.youtube.com/watch?v=CGFSvs05bWI&list=UUeRcLTpyOAvfRULCIAWQvIQ

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Cabo Verde Natura 2000 es una organización sin ánimo de lucro que en colaboración con ADS-Biodiversidad organiza, desde 1998, un voluntariado ambiental para la protección de la población de tortuga boba (Caretta caretta) de Cabo Verde. El 90 % de esta población nidifica en la isla de Boa Vista, donde la ONG tiene su centro de actuación. Cada temporada (de Junio a Octubre) acuden a los campamentos de Cabo Verde Natura 2000 cientos de voluntarios dispuestos a colaborar con la causa y vivir una experiencia única. Buscamos voluntarios para la campaña 2016. hablaremos de la importancia de la conservación de la población de tortugas marinas de Cabo Verde, de las actividades se realizan desde la ONG y de cómo participar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo cada vez más exigente y competitivo, estudiar y capacitarse marca la diferencia. El desarrollo que impone este presente define la necesidad de formar expertos en oficios y/o actividades artesanales, con marcada idoneidad, y capaces de construir su propio conocimiento a través del desarrollo de sus habilidades y creatividad, para que en el contexto social afronten con éxito los cambios constantes que se presentan. Dado los altos índices de desempleo que se observan en nuestra Provincia, que también inciden en la inseguridad de la población, es completamente pertinente la labor que realiza la Asociación Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB), cuya fundadora es la autora del presente Trabajo de Investigación. La misión de esta organización consiste en fomentar el empleo, contribuyendo a combatir las consecuencias nefastas que trae aparejadas la desocupación. Para ello, FOMILAB capacita gratuitamente a desocupados, incluyendo a personas con discapacidad, en oficios, artesanías regionales y formación para micro emprendedores, procurando insertar laboralmente a los desempleados ya sea mediante el autoempleo, gestionándoles microcréditos o subsidios para que puedan concretar sus emprendimientos, o bien mediante la inserción laboral en empresas del medio, a través de pasantías rentadas, si son estudiantes, o contratos a prueba, si no lo son. Por eso, es de vital importancia tratar de conferirle eficacia a la gestión de esta organización, para que pueda optimizar su accionar y alcanzar mejor sus fines. En este trabajo se presenta el desarrollo organizacional y la gestión social de la Asociación Civil sin Fines de Lucro Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para los distintos actores sociales que componen la Comunidad Audiovisual de una localidad alejada de los grandes centros capitalinos es prioritario acceder, entre otras cuestiones, a conocimientos técnicos-especializados para generar propuestas creativas, sustentables y competitivas. Desde la sanción en nuestro país de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales N° 26.522, acompañada por una importante política de fomento y promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales para Televisión, se han ampliado las oportunidades para la consolidación y crecimiento del sector a nivel regional en lo que respecta tanto a la producción como a la distribución de diversos tipos de obras. En este marco, la implicación y compromiso de las Universidades públicas en estos procesos cobra centralidad dado que se instituyen en un actor de peso en términos de sus posibilidades de intervención en lo que respecta a la construcción y circulación de saberes específicos. Como parte de dicha comunidad educativa consideramos que es un deber ineludible comunicar los resultados de nuestro trabajo a los fines de su apropiación por parte de las organizaciones audiovisuales. Entonces, este proyecto de transferencia de conocimientos técnicos se orienta a reforzar los procesos de capacitación y actualización de distintas organizaciones locales que constituyen el Nodo Audiovisual Tecnológico (NAT) de Villa María. Concebidos los NAT como sistemas productivos, los mismos están conformados por diversos sujetos colectivos tales como institutos especializados, instituciones públicas, asociaciones civiles sin fin de lucro y PyMES audiovisuales. Estos actores participan en un ámbito en el que se pretende establecer una democratización de los mecanismos de participación, con énfasis en principios asociativos; y una federalización de la producción audiovisual, entre otras cuestiones. Dentro de sus objetivos se proponen fomentar la investigación y desarrollo de nuevos formatos y aplicaciones para la televisión digital, buscando establecer especializaciones tecnológicas, teóricas y productivas. En pos de esta intención es que los resultados obtenidos por el equipo de investigación pueden resultar útiles y aplicables dado que hemos profundizado en los nuevos dispositivos ficcionales que identificamos en las producciones seriadas televisivas anglosajonas destacadas por la crítica y que alcanzaron, en algunos casos, un nivel de popularización en su consumo. El tipo de objeto audiovisual que analizamos es pertinente para los miembros del NAT ya que predominan en las convocatorias para financiamiento de ficción televisiva criterios asentados en la matriz de la serialidad. Más allá de que los NAT apuntan a promover la generación de contenidos que den cuenta de la cultura y la identidad local y regional, es importante conocer ciertas tendencias en la producción ficcional internacional para concebir alternativas más cercanas a las actuales experiencias de consumo de este tipo de relatos. Es indiscutible que se ha producido una ruptura en los modelos tradicionales de narrar para televisión: cuestión que, a su vez, nos vincula a un segundo receptor de este proyecto conformado por la comunidad educativa de la Carrera de Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM a los fines de proveer saberes renovados y construidos desde la indagación científica (Información en Anexo). Así se configura un dispositivo de transferencia tecnológica al que hemos denominado TICAVF/TV (Transferencia de Investigación sobre Contenidos Audiovisuales de Ficción para Televisión) en el que se liga la producción de investigación aplicada, las organizaciones del sector local, y sujetos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios. El dispositivo permitirá la construcción dialógica de saberes a partir de instancias de intercambio que redundará en las modificaciones que el equipo de investigación realizará para construir un material de divulgación acorde a demandas específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizations and individuals dealing with non-commercial initiatives are in permanent search for funding. Crowdfunding is an alternative way of collecting funds from general public through Internet-based platforms, which is currently gaining popularity all over the world. There are several research initiatives in that field that show the influence of different factors on the success of campaigns, both with commercial and non-commercial objectives. Non-profit nature of the project is named among key predictors of positive outcome. In this context, the purpose of this work is to check whether the tendencies detected by scholars are valid for non-commercial initiatives, especially those having socially aware objectives, posted on the Belarusian crowdfunding platform Ulej. The method used for validation of the research hypotheses is binary logistic regression and statistical test. The results showed that the dependent variable success is influenced by such independent variables as the funding goal, the sum collected, the number of sponsors and the average pledge. On the other hand, the effect of the duration period is not significant. Inferential analysis shows that there is no difference in the level of success between commercial and non-commercial projects and that social orientation does not increase the likelihood of meeting financial goals. The findings are opposite to those provided in literature. However that could be explained by the short period of functioning of platform and the small number of projects.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la micro y pequeña empresa es importante en la economía de un país, sin embargo este sector carece de conocimientos en el área de manejo empresarial o los que posee son insuficientes para su supervivencia, es por ello que surgen instituciones que buscan trasladar los conocimientos necesarios a través de consultorías, Capacitaciones, Asistencias Técnicas, entre otros, los cuales buscan contribuir a mejorar la competitividad de las empresas. Sin embargo, actualmente existen asimetrías de información que dificultan enlazar a oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial con demandantes de los mismos, lo que muchas veces se debe al desconocimiento de su existencia por parte de los empresarios. Este fenómeno se observó entre el mercado objetivo de la Oficina Municipal de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (OMAM) que es el sector MYPE de Mejicanos, el cual desconoce la existencia de la Oficina, y por ende, los servicios que brinda. Lo anterior se debe a una serie de factores que afectan a la OMAM entre los que se encuentra el no tener definido claramente la forma de suministrar los servicios prestados y carecer de líneas de acción que busque dar a conocer sus servicios. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un Plan Estratégico de Mercadotecnia para los Servicios de Asesoría Empresarial brindados por la OMAM, que busca fortalecer los servicios y darlos a conocer entre el mercado objetivo. Dicho plan se basa en principios teóricos de la mercadotecnia de servicios la cual incluye tanto a organizaciones con fines de lucro como organizaciones no lucrativas, así mismo se basa en una metodología de investigación la cual permitió a través del método deductivo realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la OMAM y sus Servicios de Asesoría Empresarial. La información se obtuvo a través de fuentes primarias y secundarias la cual permitieron enriquecer la investigación. Al analizar la información recopilada se obtuvo como resultado que no existe un posicionamiento de los Servicios de Asesoría Empresarial brindados por la OMAM entre el mercado objetivo, y que además no existe un plan estratégico sobre la parte mercadológica que dé a conocer los servicios y actividades de la OMAM en el Municipio de Mejicanos, además existen deficiencias en los recursos necesarios para la prestación de los servicios. Con base en la situación encontrada y de acuerdo a la información obtenida se diseñó la propuesta del Plan Estratégico de Mercadotecnia dentro del cual se contemplan elementos que permiten desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de los Servicios de Asesoría Empresarial. Así mismo se busca posicionar a la OMAM ante el mercado objetivo utilizando la mezcla promocional descrita en el documento. Así mismo se formulan los planes de acción que debe seguir la OMAM y los recursos necesarios para su implementación evaluación y control.