961 resultados para Opinión de los Predecesores


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la satisfacción de expectativas y las actitudes de los estudiantes de Magisterio respecto a las prácticas de enseñanza. Se compone de los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Cheste, Valencia, formándose un grupo experimental con 140 alumnos de segundo, y un grupo de control con 126 alumnos de tercero. Aplicación de los distintos cuestionarios. Cuyos resultados son tenidos en cuenta en la elaboración de un programa experimental de prácticas de enseñanza. Análisis comparativo de la actitud de los alumnos frente a las prácticas, entre el grupo experimental y el de control. Cuestionario a antiguos alumnos; cuestionario a profesores; cuestionario de intereses, expectativas y sugerencias a la muestra. Escala de actitudes tipo Thurstone. Análisis de varianza. Análisis comparativo. Se aprecia claramente una opinión contraria a las prácticas de enseñanza, tal y como se llevan a cabo. El análisis comparativo permite apreciar una diferencia de opinión entre los alumnos del grupo experimental, mucho más favorable, y los alumnos del grupo de control. El programa experimental de prácticas de enseñanza ha satisfecho las expectativas de los estudiantes y ha generado actitudes positivas. Por ello todo programa de prácticas debe tener en consideración: hacer partícipes a los alumnos del mismo, y poner en práctica el siguiente esquema: preparación teórico práctica-observación-ayuda en tareas reales-práctica personal guiada-práctica independiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nota: resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La conexión con la realidad es uno de los principales objetivos que se persigue con la enseñanza de las ciencias, lo que obliga a realizar actividades fuera del aula. La mayor parte del profesorado de ciencias coincide en la necesidad de las mismas, pero difiere en la forma de organizarlas y concebirlas. En este trabajo se reflexiona sobre algunos aspectos que, en opinión de los autores, deben tenerse en cuenta a propósito del diseño y realización de esas actividades. Se consideran dos tipos de actividades: actividades individuales o en pequeño grupo sin presencia del profesor, actividades que implican a todo un grupo de clase y la presencia del profesor. Se plantea la necesidad de que las ciencias no han de salir del aula de cualquier manera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economía Aplicada, dos de ellos están directamente implicados y otros seis pertenecientes al Área de Hacienda Pública de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economía Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseñanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economía para el Sector Público. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboración del material didáctico y su aplicación a los cursos académicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construcción de una página web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informáticos del centro para seguir una dinámica de estudio basada en el empleo informático del material suministrado. Su aplicación se realizó de forma experimental para varios capítulos del programa al objeto de comparar el sistema clásico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinión de los alumnos. En la evaluación previa la información de utilizar modernos medios informatizados y la sustitución parcial de la evaluación en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluación intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba más tiempo de dedicación a la asignatura, con lo que en los meses de exámenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluación final revelaban de nuevo que la aplicación de estas técnicas didácticas no se adaptaban al actual sistema de evaluación universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien señalaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realizó una consulta entre los profesores del departamento y se significó que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difícil en la actualidad garantizar la disposición de medios a los alumnos para atender estas enseñanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada capítulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un específico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido básico de cada capítulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientación al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Públicas ofrecen su información al público por estos medios informáticos. No existe publicación de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer las posibilidades que encierra una biblioteca y conseguir atraer a los niños a la misma. Analizar la importancia de la animación a la lectura en la actualidad con la finalidad de elaborar una guía que proporcione unas ideas generales sobre la animación a la lectura, incluyendo actividades y aplicaciones.. Está constituida por una parte por la red de bibliotecas municipales de Fuenlabrada (Madrid) y por otra por la aplicación del proyecto de animación a la lectura.. En primer lugar realiza un recorrido histórico sobre la panorámica de la lectura, intentando aclarar el papel que ha jugado la lectura en el pasado y en particular en la actualidad. En la segunda parte se centra en la animación a la lectura propiamente dicha; la define y presenta sus objetivos así como los espacios en los que se desarrolla y la gran importancia del animador. En la tercera parte pasa a estudiar la red de bibliotecas municipales de Fuenlabrada. En la última parte desarrolla un proyecto de animación a la lectura que abarca 5 proyectos específicos: hora del cuento: recuperación de la tradición oral con la tercera edad; expresión artística: plan de trabajo para bibliotecarios y profesores; animación a la lectura en Navidad: leer como reyes; animación a la lectura para padres; animación con cuentos: viajando por los cuentos a través de la historia.. Se han utilizado principalmente las palabras, la voz y los textos de diferentes libros.. Los instrumentos se han puesto en acción por medio del teatro, de la expresión plástica, de la imagen y de la creación de historias. Como apoyo se han usado diferentes espacios: la biblioteca, la escuela, la familia, la calle y los medios de comunicación.. Se destaca la ambigüedad del término 'animación a la lectura'. Esta indeterminación es, en ocasiones, motivo de manifestaciones contradictorias. El libro no puede ser tratado como un hecho aislado, es necesario animar a leer desde una perspectiva globalizadora, creando situaciones de comunicación. Las técnicas deben además tener una garantía de continuidad y despertar una actitud viva en el niño.. Observa como necesario que la biblioteca siga trabajando tanto para promover sus servicios y difundir sus colecciones, como para educar y formar a los usuarios. En esta línea los resultados se obtendrán a largo plazo. Se ve claramente, a través de la aplicación de proyectos, que una biblioteca animada, tendrá más vida, provocará un aumento del préstamo y las consultas, generará corrientes de opinión entre los niños y provocará que éstos participen en la vida de la biblioteca..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de implantación de los contenidos educacionales destinados a la adquisición por parte del alumno de conocimientos, hábitos y actitudes saludables, y dentro de ellos específicamente los dirigidos a la prevención del tabaquismo.. Se estudian 3.050 centros educativos con la ayuda de los directores. El 75,7 por ciento de los centros es público, el 17 por ciento concertado y el 5,2 privado. De ellos, 1.032 imparten sólo enseñanza primaria, 1.029 primaria y secundaria y 694 secundaria.. Se introduce el tema mediante una presentación teórica en la que se contempla el tabaquismo en relación con la escuela. Se marcan a continuación los objetivos específicos que se propone la investigación y a partir de ellos se proponen los siguientes aspectos a tratar: características principales del centro; proyecto educativo del centro; etapas en que se imparten los contenidos transversales, educación para la salud y contenidos antitabaco; grado de cumplimiento de los objetivos marcados en estas materias; opinión de los directores sobre la educación para la salud; conducta ante el tabaco en el centro; valoración de la autoeficacia del director del centro.. Se aplica una encuesta a los directores de los centros.. Los datos se tratan con el programa estadístico SPSS 6.1.2 para Windows, empleándose las pruebas estadísticas oportunas en función de la naturaleza de las variables (tests para la comparación de medias, Chi cuadrado para variables categóricas, anoba 1 factor y regresión múltiple).. Las enseñanzas antitabaco no forman parte del proyecto educativo del 24 por ciento de lo centros ni tampoco de lo contenidos del 70 por ciento de la asignaturas. Los centros de educación primaria incluyen significativamente más en su proyecto educativo, los contenidos de educación para la salud y los centros que imparten educación primaria y secundaria, imparten más contenidos antitabaco. Los centros cuyos directores atribuyen a la educación para la salud más capacidad para influir en la conducta del alumno imparten más contenidos de educación para la salud y antitabaco. En opinión de los directores el conjunto de variables estudiadas explican el 10 por ciento de las influencias posibles sobre la conducta del alumno. El 18 por ciento de los centros no exige el cumplimiento de la legislación antitabaco. Los directores consideran que la educación para la salud debe impartirse en gran medida en colaboración con los profesionales sanitarios.. Se afirma que en España aún nos encontramos en una fase de sensibilización social acerca del problema del tabaco; a pesar de la legislación antitabaco que incluye la educación para la salud en el currículo escolar dentro de los denominados temas transversales, no parece que sea posible considerar que la educación antitabaco sea una realidad de la educación de los niños y los jóvenes españoles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear propuestas que permitan lograr un mejor funcionamiento de las organizaciones escolares de la provincia de la Pampa y que esto revierta positivamente en la misma.. El objeto de estudio abarca diferentes temas: la reforma educativa y su implementación en Argentina; la escuela como organización; la inspección de la enseñanza y la organización escolar.. La investigación surge como consecuencia de las tareas de supervisión y dirección educativa del propio autor que intenta definir estrategias y líneas de acción que contribuyan a paliar los problemas que ha venido observando a lo largo de varios años como profesional de la educación. Serán los hechos constatados en su contacto con esta realidad educativa los que vayan marcando la orientación del trabajo: alto índice de repetición en los primeros años de la escuela secundaria (13 y 14 años); deserción escolar, muchas veces provocada por las dificultades socioeconómicas de las familias; dificultades de aprendizaje por falta de comprensión, hábitos y técnicas de estudio, que dan lugar a problemas para alcanzar el aprobado en las asignaturas; desinterés por la enseñanza impartida ya que algunos docentes muestran despreocupación por hacer atractiva su materia y ello produce apatía en los alumnos; desajustes en las fuentes de información y formación debido a que algunas son más sugerentes que las que brinda la escuela y los profesores no son capaces a veces de adaptarse a las necesidades cambiantes del adolescente.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina relativas a la legislación educativa.. El enfoque tiene un carácter descriptivo.. En relación a los espacios físicos de la escuela se apuesta por: analizar la distribución espacial y relacionarla con la interdisciplinariedad y la globalidad del aprendizaje; realizar un estudio de la estética tanto en sus aspectos arquitectónicos como de distribución, ornamentación, limpieza y orden. En referencia a las actividades docentes y práctica pedagógica se sugiere: utilizar módulos nuevos de distribución horaria; optar por fórmulas de coordinación vertical y horizontal que potencien la cooperación entre los profesores; observar por parejas de profesores; organizar grupos de interés para evaluar proyectos de investigación; generar espacios de puertas abiertas. Con respecto a la convivencia escolar, el clima y las relaciones con el entorno se pretende: realizar un estudio de la escuela en el que se recojan los hábitos de comportamiento, las normas de convivencia y los estilos de comunicación; estudiar los conflictos de manera sistemática; enviar a los alumnos a lugares del entorno a fin de facilitarles el aprendizaje a través de la experiencia y que después puedan expresarla ante sus compañeros; analizar los distintos tipos de relaciones (entre jóvenes y mayores, entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos) que se dan para mejorar el clima de la institución; elaborar encuestas para obtener la opinión de los padres y promover el acercamiento de los mismos.. Es conveniente tener en cuenta que si bien es destacable el papel que desempeñan las instituciones escolares y sus integrantes en el desarrollo y mejora de la educación, no es apropiado hacer recaer todo el peso del éxito o fracaso de una reforma en los establecimientos escolares y sus integrantes. Se observa como necesario que los niveles superiores de la administración faciliten los medios para que las transformaciones se hagan efectivas: mejores salarios, profesores designados por cargo, horas asignadas a actividades extracurriculares, entre otros. A esto hay que añadir que los profesionales de la educación deberán aprender a trabajar cada vez más en equipo. La organización debe ser un elemento dinamizador de la innovación y la mejora.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una estrategia de generación de información para la evaluación del profesorado universitario, que pueda contribuir a elevar la calidad de la enseñanza, a partir de las necesidades institucionales y las expresadas por la comunidad universitaria. Desarrollar una prueba piloto en la facultad de biología de la Universidad de Salamanca, aplicando la propuesta metodológica para la validación de las técnicas de recogida y análisis de la información, así como la construcción de los instrumentos.. Está constituida por el conjunto de sujetos a los que se aplica la propuesta durante el primer trimestre de 1996. Participan profesores y alumnos. El número de alumnos asciende a 242, de los cuales 102 son de tercero, 85 de cuarto y 55 de quinto de biología. El grupo de 16 profesores está integrado por 5 catedráticos, 10 titulares y 1 asociado de dicha facultad.. La investigación está formada por dos partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas centrándose en los siguientes aspectos: funciones y calidad de las instituciones de educación superior, la evaluación, el profesor universitario y la evaluación del profesorado. La segunda está integrada por la propuesta metodológica y la prueba piloto. Tanto la propuesta como la prueba se estructuran para intentar dar respuesta mediante la recogida de la opinión de los alumnos y los profesores, a las siguientes cuestiones: ¿cuál es el modelo de profesor universitario ideal?, ¿cómo se percibe al profesorado de dicho centro universitario?, ¿cuál o cuáles son los perfiles de profesor que se manifiestan?, ¿cuáles son las principales necesidades de formación docente en el centro, es decir las carencias o debilidades?, ¿qué aspectos de las aptitudes, competencias, actuación y efectividad docente tomar en cuenta para una evaluación? y ¿cuál es el papel que juega y-o debe jugar en la enseñanza la investigación científica como actividad del profesor?.. Se aplican en un primer momento dos encuestas diferentes para el diagnóstico del profesorado, una a los profesores y otra a los alumnos. Posteriormente se pasa otra encuesta de diagnóstico a estos dos grupos. Esta vez es la misma para ambos.. Los datos numéricos obtenidos se tratan estadísticamente mediante el programa Microsoft Excel.. El alumnado señala una serie de aspectos como importantes en la calidad docente: presentación previa de los objetivos de la asignatura, planificación de los objetivos y actividades con los alumnos, consideración de las capacidades cognitivas que se están desarrollando en los alumnos, favorecer la motivación y el grado de interacción con los alumnos, flexibilidad para adaptarse a las circunstancias, relación entre las actividades y los objetivos, no caer en la enseñanza libresca y justicia en la evaluación e información sobre ella. Los profesores consideran una serie de factores que influyen de manera positiva o negativa en la docencia. Entre los positivos mencionan: el estímulo que supone el porcentaje de alumnos interesados, la actitud de los alumnos, buenos medios audiovisuales, buena organización en general, buena formación y actualización disciplinar del profesorado, existencia de equipamiento audiovisual en todas las aulas. Entre los negativos señalan: carencia de recursos materiales y económicos para prácticas de campo y laboratorio, apoyo estatal preferente a la investigación sobre la docencia, falta de vocación en muchos alumnos y escasas expectativas de trabajo futuro, lejanía entre actividad docente e investigadora, escasa formación del alumnado a niveles preuniversitarios, deficiente formación psicopedagógica del profesorado y masificación.. Se considera que el profesorado está bien formado y domina su disciplina; en ello parece incidir sustancialmente la actividad investigadora que contribuye a que los docentes se mantengan actualizados. Se observa que existen una serie de carencias en el profesorado universitario en lo que se refiere a su competencia docente por lo que se cree imprescindible la puesta en marcha de talleres o seminarios en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y con la propia Facultad de Educación. Estas actividades darían prioridad a temas como: las estrategias de enseñanza en la educación superior, las estrategias para motivación del alumnado, el empleo de tecnologías didácticas innovadoras, la mejora de las mecánicas de evaluación del aprendizaje, la mejora de la comunicación y relación profesor-alumno y la formulación innovadora de prácticas de campo y-o laboratorio..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Construir, aplicar y describir los resultados de un instrumento de autoevaluación del profesorado, el autoinforme, que amplíe como instrumento novedoso y original, las fuentes de información del proceso de evaluación del profesorado universitario. Estudiar las posibles relaciones existentes entre la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Dado que, desde el punto de vista técnico, la población es abarcable, se procedió al envío del autoinforme a todos los profesores de la Universidad de Salamanca, durante los cursos 1991-92 y 1992-93. Los autoinformes recogidos ascienden a 1315 y 1261 respectivamente, aunque cada registro corresponde a un profesor-asignatura. De este modo, la participación de profesores se estima en unos 800 cada curso. Tras la construcción del instrumento de auoinforme y su aplicación, se describen los resultados atendiendo a la variabilidad entre ítems, el contraste con el cuestionario de alumnos y la búsqueda de un patrón de respuesta atendiendo al tipo de centro. Posteriormente, se realiza un análisis psicométrico del instrumento en sus dimensiones de fiabilidad, validez y análisis de ítems. Finalmente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Se construyen tres instrumentos específicos: autoinforme (adaptación lingüística del cuestionario de evaluación del profesorado que cumplimentan los alumnos); autoinforme de contexto (sobre las condiciones en que llevan a cabo su tarea); y autoinforme de justificación (que permite al profesor replicar la valoración recibida por sus alumnos). Para los resultados de la autoevaluación se utilizan estadísticos descriptivos (distribución de frecuencias, media, etc.). Para la comparación de cuestionarios se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, pruebas 'T' de significación de diferencia de medias para muestras independientes, análisis de varianza y pruebas de Chi cuadrado. En el estudio psicométrico de los instrumentos se realizan análisis de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis factorial y análisis discriminante. Las respuestas del profesorado al autoinforme reflejan una postura poco reflexiva, con una cierta tendencia a la sobrevaloración. La evaluación que hacen los profesores de sí mismos es considerablemente más favorable que la que hacen sus alumnos. Los valores de estabilidad, fiabilidad y validez obtenidos son plenamente satisfactorios. La estructura factorial difiere ligeramente de un cuestionario a otro y de un curso a otro, pero es más o menos estable. Existen indicios de variación conjunta de las puntuaciones de la evaluación de los profesores por los alumnos con el rendimiento de éstos. El rigor en la construcción, aplicación y análisis del autoinforme garantizan la validez de sus conclusiones. Este procedimiento ofrece al profesorado la posibilidad de reflexionar sobre su propia actuación, así como de responder a la opinión de los alumnos sobre la evaluación docente. Sin embargo, se considera difícil que esta tarea la emprenda el profesor en solitario y se reclama el derecho a la formación permanente del profesorado universitario, así como el papel que puede desempeñar en este proceso el pedagogo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la mentira infantil, así como presentar propuestas de intervención psicopedagógicas según debamos prevenir o tratar el tema. Padres, maestros y niños. Se presenta un marco teórico, donde se trata el tema de la mentira desde diferentes puntos de vista: genético, filosófico, fisiológico y comportamental, psicológico, social, legal y moral. A continuación se expone el marco metodológico, el diseño y desarrollo de la investigación. En cuanto el método empleado, hemos optado por trabajar con una metodología científica, respondiendo a lo que suele denominarse método cuantitativo. Metodología experimental para el trabajo con los niños, y la metodología de encuesta y cuestionario con padres y maestros. Diferentes bases de datos: ERIC, ISOC, TESEO, PHSYCLIT; así como también distintas páginas web y publicaciones científicas electrónicas: EBSCO ON-LINE, IDEAL, IEE EXPLORER, INTERSCIENCE, SCIENCEDIRECT Y LINK. La mentira en niños tiene matices y consideraciones diferentes a la mentira en adultos. Los maestros no están de acuerdo en considerar que el niño diferencia la realidad de la fantasía, mientras que la opinión de los padres está bastante dividida. Los maestros consideran que los niños tienen una conciencia clara de lo que dicen. Tanto padres como maestros están en contra de considerar que mentir sea fantasear. Ambos están también de acuerdo con que el niño diferencia lo que está bien de lo que está mal. Los padres no consideran frecuentes en sus hijos las mentiras fantásticas. En general, trata la idea que existe sobre la mentira, en general, y sobre la mentira infantil en particular, que es incompleta e inexacta.