999 resultados para Nación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1927, el poeta Guillermo de Torre publica en la revista La Gaceta Literaria de Madrid, una convocatoria a la juventud americana titulada "Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica". La propuesta generó una polémica que se extendió a todo el continente. En Argentina, los jóvenes de la vanguardia publicaron en la revista Martín Fierro una serie de artículos y cartas que en ese momento fueron interpretados como la respuesta más efusiva y dura de las que produjeron. Esto generó, a su vez, la réplica de los intelectuales españoles. La ponencia indagará algunos textos que participaron de esta discusión no sólo porque en ellos están presentes las tensiones del campo cultural, sino porque problematizan la conexión entre el proceso de autonomía, la conformación de las identidades nacionales y el afianzamiento de un mercado cultural transoceánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura del Parsons tardío es oscura y abierta a interpretaciones. Se supone aquí un quiebre entre su visión estructural-funcionalista y sus últimos modelos teóricos cibernético-evolucionistas. Su concepción pasaría de centrar su atención sobre los procesos de socialización e integración social a nivel de relaciones diádicas ego-alter hacia utilizar como unidades de interacción a comunidades interpenetradas. Se sostiene que, de la mano de esto, su discurso sobre el control de la desviación retrocede a medida que crece su discurso en torno a la construcción de confianza y compromisos de valor. Criticaremos entonces su concepción estructural-funcionalista de la socialización (y del sistema educativo, agencia central de ésta), en cuanto piedra angular del sociologismo de la educación, desde su propia obra tardía. Relacionaremos ésta obra a la crisis de las instituciones cuyo funcionamiento él mismo contribuyó a formular, en particular el sistema educativo a partir de sus niveles medio y universitario. El impacto de esta crisis lo llevará a formular nuevos conceptos, que intentaremos aunar en un paradigma comunitario-parsoniano de la socialización/educación y la acumulación de conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Silvana N.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara Angélica Gorodischer politiza elementos característicos del policial negro (norteamericano de primera época y argentino de los 60 y 709 para presentar un gender system alternativo, más equitativo y, por ende, más democrático que el dominante a comienzos de los 80. Con este fin liga dos rejerarquizaciones: la de un genre "menor" mediante su politización ?lo que imposibilita una lectura simplista atada al mero reconocimiento de un código- y la de sujetos socialmente marginados por su gender. Dicho efecto deriva de una (re)configuración innovadora de la institución Familia basada en el trastrocamiento, al interior del mundo ficcional, de los roles socialmente adjudicados a sus miembros y la distribución de poder -derechos y deberes- entre ellos. Por esta vía, tensiona y propone una alternativa al funcionamiento de tal institución en el periodo inmediatamente posterior a la transición democrática, al mismo tiempo que habilita un cuestionamiento de la misma idea de Nación elaborada, impuesta y reproducida durante la última dictadura y, para la cual, la estructura de la familia tradicional patriarcal habría sido un sustrato ideológico y simbólico de gran relevancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Herrera, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la realización de dos etnografías de audiencias, en las que se proyectó un montaje en video con fragmentos del discurso televisivo -construido para la investigación y referido a la idea de nación- se buscó reconstruir las gramáticas de reconocimiento de tales fragmentos por parte de los sujetos, en este caso, docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. la proyección del video ha sido empleada para disparar una discusión sobre la actualidad de la idea de nación y sus representaciones entre ambos grupos, cuyo análisis comparativo la ponencia presenta. Estas representaciones expresan vivencias, aprendizajes y pensamientos, y permiten dar cuenta de diversos imaginarios acerca de la Nación. En ellos, es también posible observar cómo opera las formas de ocultamiento simbólico de la dominación y cómo se construyen los derechos fundados en los vínculos de solidaridad y pertenencia. Esta ponencia se propone discutir las potencialidades, limitaciones y alcances del dispositivo audiovisual así como de la etnografía de audiencia como metodología para estudiar la recepción. Al mismo tiempo, se interroga acerca de las potencialidades de la observación y recolección de datos por medio de experiencias audiovisuales grupal, cuyo discursividad se caracteriza por la pluralidad de voces que lo componen. De este modo, pretendemos contribuir a la profundización de los estudios sobre la recepción y la utilización de dispositivos audiovisuales como instancias de investigación social, y en este caso, como herramienta para explorar los imaginarios sobre la nación que emergen de los discursos televisivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carnagui, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corva, María Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.