973 resultados para NOVELA HISTÓRICA LATINOAMERICANA
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.
Resumo:
El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado
Resumo:
La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".
Resumo:
La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".
Resumo:
El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.
Resumo:
Ponencias del X Congreso de Filología, Lingüística y Literatura, "Álvaro Quesada Soto", celebrado el 8, 9 y 10 de octubre del 2003 en la Universidad Nacional (Heredia, Costa Rica)
Resumo:
In this article I present Horacio Cerutti ́s main epistemological y methodological views, which he considers as requisites or “orientations” to do Latin American philosophy. The contextualization and the historical dimensions are common places of the Latin America philosophy.
Resumo:
Amplia sistematización sobre la estructuración social y regional de la ciudad de panamá. Evolución histórica, conformación de barrios según contenido social de los mismos, procesos de segregación urbana, desdoblamiento del centro de negocios, entre otros, son algunos de los fenómenos analizados por el autor. Este afirma que la diferenciación sociocultural domina sobre la diferenciación económica funcional; crece la distancia entre la ciudad capital y la zona de influencia lejana, sin que por ello deje de crecer la marginalidad metropolitana, ni menos aún, se produzcan cambios de importancia a nivel social.
Resumo:
ResumenEste artículo explora la sociedad andina analizada desde tres realidades: la geográfica, la socioeconómica,y la política. Sus contextos, y sus características fundamentales son estudiados. Estenos conduce a replantearnos los conceptos de realidad geográfica, libertad, dominación, opresión,realidad económica, realidad política, entre otros.Palabras clave: Pueblo andino, cultura, cultura aymara, cultura quechua, realidad geográfica, libertad,dominación, opresión, realidad económica, realidad política.AbstractThis article deals with the Andean society, analyzed from three realities; the geographical, socio-economicand political. Its contexts and its fundamental characteristics are studied. This leads us to rethink the conceptsof geographical reality, freedom, domination, oppression, economic, political reality, among others.Keywords: Andean People, culture, Aymara culture, Quechua culture, geographical reality, freedom,domination, oppression, economic reality, political reality.
Resumo:
Resumen: En este artículo se aborda el origen, configuración y evolución urbana de Salamanca durante las ocupaciones soteña, celtibérica, romana y visigoda, comprendidas entre el siglo VII a.C., Primera Edad del Hierro, y la invasión musulmana de principios del siglo VIII d.C. La principal base documental la constituyen informes de las numerosas excavaciones arqueológicas, en su gran mayoría inéditos depositados en el Museo Provincial, realizadas a partir del año 1984 tanto en el cerro de San Vicente, núcleo germinal de la ciudad, como en el cerro de las Catedrales, núcleo de consolidación definitiva de Salamanca.
Resumo:
Tres miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente de Literatura, Estética y Teología entrevistaron a Juan Carlos Scannone en búsqueda de una conversación que abra nuevas perspectivas. Los temas principales fueron: el inicio de Scannone en el diálogo entre literatura y teología, la formación humanística de los jesuitas, los precursores en la Argentina, la mediación simbólica, los aportes de Paul Ricoeur, el método interdisciplinario y la mediación filosófica, la novela latinoamericana.
Resumo:
Resumen: Esta ponencia forma parte del primer Panel Inaugural del II Congreso de Teólogas latinoamericanas y alemanas “Espacios de Paz”, realizado del 28 al 31 de marzo de 2016. Se aborda el tema de la paz como signo de estos tiempos desde tres claves: el contexto latinoamericano, la centralidad de la violencia en los estudios sobre la paz y su relación con las mujeres como constructoras de paz y víctimas de violencia. La reflexión se organiza en dos partes: primero, se analiza el discernimiento teológicopastoral sobre la paz realizado por la Conferencia de Medellín, en un contexto de subdesarrollo e injusticia caracterizados como violencia institucional y pecado estructural; además, se mencionan en forma breve los desafíos de reconciliación que plantearon los procesos de transición que siguieron a los gobiernos militares y a los conflictos armados internos. En la segunda parte, se enfocan algunos valores y esferas de la paz y la violencia –personal, estructural y cultural–, para considerar el concepto secular y cristiano de “pacificación” (peacebuilding) y los aportes teóricos y prácticos de las mujeres en la construcción de la paz en contextos de violencia.