1000 resultados para Mundos abiertos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación virtual ha instalado una manera diferente de comprender la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, ha venido a modificar los roles de profesores y estudiantes y las formas de acceder al conocimiento. En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar las expectativas de estudiantes universitarios en torno a sus propias capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. Nos aproximamos a estas cuestiones a través de un diseño descriptivo y correlacional con la participación de 115 estudiantes chilenos y 75 españoles. Los análisis psicométricos evidencian una buena consistencia del instrumento confirmando las dimensiones teóricas del instrumento, además de la correlación entre algunos factores y las variables demográficas de los grupos estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La plataforma tecnológica de datos abiertos universitarios (OpenData4U) permite la publicación de datos abiertos de una universidad, así como su acceso de manera que se potencie su reutilización (a través de un portal de datos abiertos y de un API para desarrolladores), a la vez que se permite disponer de un portal de transparencia para una acceso fácil a los datos de manera comprensible por cualquier persona. Esta es la plataforma que usa la Universidad de Alicante en su proyecto de datos abiertos y transparencia. Puedes acceder al código en https://github.com/UAdatos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro “Ecosistema de Datos Abiertos de la Universidad de Alicante” pretende ser de utilidad para aquellas Universidades interesadas en desarrollar políticas de transparencia y datos abiertos. En él se detalla la experiencia de la Universidad de Alicante en la implantación de su “Ecosistema de Datos Abiertos”, tanto los aspectos normativos, procedimentales como los tecnológicos. Desde el libro se enlaza el software “Plataforma Tecnológica de Datos Abiertos Univesitarios (OpenData4U)” que busca facilitar un entorno de colaboración tecnológica entre Universidades. Se crea de esta forma, el embrión de una red de ecosistemas tecnológicos de datos abiertos universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pecado romantico.--El jardin de las ofrendas.--Urnas votivas.-- Vitrales patrios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Subtitle varies: Revista de viajes y aventuras, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper presenta un resúmen de propuestas teóricas y estrategias que el autor ha venido desarrollando en los últimos años, sobre todo en "La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad" (La Crujía, Bs. As. 2003/06). El objetivo es presentar hipótesis y categorías de análisis tentativas que aporten a la construcción de un Programa de Investigación sociocomunicacional tomando como referencia ideal las proposiciones de Lakatos (PIC). El autor considera que las proposiciones que presenta ayudan a asumir ciertas claves conceptuales para fundamentar, demarcar temáticas y problemáticas centrales del campo, a fin de diseñar un posible "mapa de referencia" analítica para el desarrollo de investigaciones articuladas hacia una sistematización del campo comunicacional (o sociocomunicacional)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper presenta un resúmen de propuestas teóricas y estrategias que el autor ha venido desarrollando en los últimos años, sobre todo en "La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad" (La Crujía, Bs. As. 2003/06). El objetivo es presentar hipótesis y categorías de análisis tentativas que aporten a la construcción de un Programa de Investigación sociocomunicacional tomando como referencia ideal las proposiciones de Lakatos (PIC). El autor considera que las proposiciones que presenta ayudan a asumir ciertas claves conceptuales para fundamentar, demarcar temáticas y problemáticas centrales del campo, a fin de diseñar un posible "mapa de referencia" analítica para el desarrollo de investigaciones articuladas hacia una sistematización del campo comunicacional (o sociocomunicacional)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation analyses, through a theoretical framework and a critical approach, letters of Cuban writers Gertrudis Gómez de Avellaneda and Juana Borrero. While love letters have captured the interest of some scholars, such as Claudio Guillén, Cintio Vitier and Alexander Roselló Selimov, the conflict that the analysis of non-literary texts poses has prevented further research in this field. Therefore, I propose a systematic method of analysis encompassing but not limited to evaluating letters based on their purpose, intent, interpretation, and temporal and spatial composition; analyzing the perspective and function of epistolary entities, and examining the textual signs that distinguish the epistolary forms from the literary forms. With this analytical tool, I examine a selection of letters of Gómez de Avellaneda and demonstrate that the writer displaces her identify from the autobiographic self to the epistolary self, in order to manipulate the perspective of her addressee. Caught between the Neoclassical way of thinking and the Romantic aesthetics, her assertive discourse, also reflected in her epistolary work, contributed to the incursion of women writers into the social and professional life of the nineteen century. Following the same method of investigation, an analysis of letters written by Borrero proves that, by building a world of delusion, hallucination and fantasy the writer brings to prose what first generation of female modernistas had done in poetry. In both cases, my focus is on the strategies that turn these letters into instruments of power, process that transformed the love-letter paradigm and forever renovated the women epistolary genre. This dissertation further explores the possibility of initiating a cycle in the study of personal letters to uncover a forgotten genre, mission that might build a bridge to embrace the new forms of written communication that scholars have already begun to explore in contemporary literature.