654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca algunos de los programas ms relevantes adelantados en Colombia durante los ltimos 5 aos a favor de la poblacin infantil: las campaas masivas de vacunacin; el Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo de la Infancia; y el Programa de Hogares de Bienestar Infantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado de Psicologa de la Salud (Bienio 2002-2004)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el contexto socio-econmico hemos analizado cmo se generan diversas situaciones de vulnerabilidad, las condiciones materiales de vida constituyen una de las mltiples dimensiones. En el campo de la salud, advertimos que las diferencias entre usuarios y prestadores en cuanto a saberes y representaciones sociales acerca de la sexualidad profundizaban las situaciones de vulnerabilidad. Suponemos que el ocultamiento de la sexualidad como eje estructurante de los sujetos sociales imposibilita su tratamiento explcito y por ello distorsiona discursos y prcticas. Al acatar los discursos hegemnicos con sesgo patriarcal, de subordinacin de las mujeres ante los varones, desde el sistema de salud se habilita el ejercicio de prcticas violentas -tanto fsicas como simblicas- hacia las mujeres. La influencia del discurso mdico es potente, y se multiplica a travs del sistema educativo y los medios de comunicacin social que tambin inciden en la conformacin de las representaciones sociales de los sujetos, habilitando o restringiendo perspectivas. El reconocimiento de la sexualidad como una dimensin vital en la constitucin de los sujetos sociales constituye un aporte para la construccin de otro tipo de relaciones entre equipo de salud y usuarios. Desde una perspectiva constructivista continuamos esta investigacin, apoyndonos en metodologas tanto cualitativas como cuantitativas. El rea de estudio se circunscribe al Hospital Madariaga de Posadas, Misiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en experiencias de investigacin, extensin y profesionales. Toma como tema la violencia de gnero (s), particularmente la que acontece en el mbito denominado domstico (puertas adentro de la familia1). Se circunscribe a este tema en tanto, las mujeres constituyen un grupo histricamente vulnerable y la violencia de gnero en el espacio domstico es de las ms recurrentes en las estadsticas oficiales. Esta problemtica social y su abordaje desde el espacio pblico, el mbito jurdico y las polticas pblicas, no es nueva pero su comprensin debe ser ubicada en las coordenadas de poca y espacio. Coordenadas que muestran importantes avances en la proteccin de los derechos de las mujeres y las familias como tambin mltiples acciones para su atencin (desde instituciones pblicas y organizaciones sociales que convergen en su abordaje). Sin embargo, la puesta en acto de las mismas y su efectividad muestran resultados contradictorios que desfavorecen las posibilidades de acceso y equidad. Desde la produccin de conocimientos se trata de aportar a la comprensin del proceso2 en el cual se inscriben las respuestas al problema y las medidas de proteccin que las normas vigentes procuran, ubicando las brechas existentes entre los derechos formalizados y su efectivizacin en la vida cotidiana; especficamente en la Provincia de Misiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo presentamos algunos de los resultados encontrados en el proyecto de investigacin Ocio e inclusin social. Una mirada desde la poblacin adulta en situacin de discapacidad" , que busc, en un primer momento, analizar las causas del bajo impacto de los espacios de ocio y tiempo libre ofrecidos para personas con discapacidad adultas en el municipio de Rionegro (Antioquia-Colombia), para luego conformar un grupo de trabajo, con el objetivo de que se convirtieran en lderes y gestores de procesos, no slo recreativos, sino tambin sociales, polticos, entre otros, y adems, que se proyectaran como formadores de otras personas. Este propsito requiri abordar paradigmas y enfoques metodolgicos que permitieron, no slo identificar necesidades, sino la generacin de procesos de transformacin y empoderamiento de las comunidades. Con el proyecto, se logr conformar este colectivo de personas, quien est actualmente coordinado por una persona con discapacidad, logrando su visibilizacin e inicio de gestiones que les permitir mejorar su calidad de vida y la de sus familias y empoderarse de procesos que les permita un rol ms activo en la demanda de bienes y servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva terica centrada en el relacionismo, el presente artculo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Especficamente, nos preguntamos por la construccin de redes sociales en el trabajo y en la educacin y las formas de intervencin en las estrategias de vida de jvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodolgica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construccin de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jvenes estudiantes desarrollan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lorenzo, Luis Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnolgicos. Esta disertacin pretende manifestar cmo nias y nios campesinos, afrocolombianos, indgenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediticas que combinan una mixtura sociotcnica entre lo tipogrfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpreas y afectivas, as como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografa multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialgico y polifnico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinmicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad econmica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histrico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metforas, historias, biografas y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y gnero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El disciplinamiento social, poltico y econmico de la ltima dictadura impact negativamente sobre las condiciones laborales y econmicas de los asalariados. Son escasas las investigaciones que analizan cmo se manifest este disciplinamiento en la vida cotidiana de la clase obrera. Esta ponencia pretende abordar esta temtica a travs de las historias de vida de trabajadoras y trabajadores de la carne de la ciudad de Berisso. De este modo, nos preguntamos: Se generaron en su vida cotidiana cambios vinculados a los procesos de disciplinamiento? Cules y en qu mbitos? Qu sentidos y significados ellos/as dan a esos cambios? Hay aspectos en los cuales no se perciben modificaciones relacionadas a los procesos de disciplinamiento? Cules? Cmo impact en sus prcticas cotidianas la prohibicin de diversas actividades colectivas? Sus redes de sociabilidad previas a la dictadura se modificaron? Por qu? Nuestro anlisis incorpora una perspectiva basada tanto en el gnero como en la historia de las mujeres, ya que creemos que ella brinda dimensiones analticas para una comprensin integral de la vida cotidiana. Por un lado, permite estudiar las diferencias entre obreros y obreras respecto a sus experiencias y significados. Por otro lado, posibilita indagar sobre las relaciones entre ambos sexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigacin se centr fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el perodo de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestin social fue adquiriendo un rol protagnico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a travs del anlisis de los peridicos. En efecto, los diarios ms importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones especficas para tratar estas cuestiones y expresar una posicin al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestin obrera han sido mltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solucin a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, polticos, econmicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nacin autoritaria y jerrquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organizacin sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contencin social dentro de un orden poltico totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades bsicas de los sectores populares y que preservara las jerarquas sociales limitando la participacin poltica o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autnomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efmeras mientras que otras tuvieron ms xito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarroll su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio pblico porteo han sido tambin analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideolgicas mantenidas tanto contra la poltica liberal como contra la revolucionaria. La "revolucin nacionalista", segn la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos polticos y econmicos incorporando transformaciones en otras reas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolucin" deban hacer usa de los medios de comunicacin masivos y disear proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracas rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad tnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces polticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrtico originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista