996 resultados para Mudimbe, V. Y.,--1941---Bel immonde
Resumo:
[EN]This work introduces a new technique for tetrahedral mesh optimization. The procedure relocates boundary and inner nodes without changing the mesh topology. In order to maintain the boundary approximation while boundary nodes are moved, a local refinement of tetrahedra with faces on the solid boundary is necessary in some cases. New nodes are projected on the boundary by using a surface parameterization. In this work, the proposed method is applied to tetrahedral meshes of genus-zero solids that are generated by the meccano method. In this case, the solid boundary is automatically decomposed into six surface patches which are parameterized into the six faces of a cube with the Floater parameterization...
Resumo:
[EN]This work presents a novel approach to solve a two dimensional problem by using an adaptive finite element approach. The most common strategy to deal with nested adaptivity is to generate a mesh that represents the geometry and the input parameters correctly, and to refine this mesh locally to obtain the most accurate solution. As opposed to this approach, the authors propose a technique using independent meshes : geometry, input data and the unknowns. Each particular mesh is obtained by a local nested refinement of the same coarse mesh at the parametric space…
Resumo:
Two Himalayan ice cores display a factor-two decreasing trend of air content over the past two millennia, in contrast to the relatively stable values in Greenland and Antarctica ice cores over the same period. Because the air content can be related with the relative frequency and intensity of melt phenomena, its variations along the Himalayan ice cores provide an indication of summer temperature trend. Our reconstruction point toward an unprecedented warming trend in the 20th century but does not depict the usual trends associated with "Medieval Warm Period" (MWP), or "Little Ice Age" (LIA).
Resumo:
Data from polar stations
Resumo:
En trabajos anteriores (Romero, 2008a y b, Alabart Lago, L., P. DÃaz y G. Herrera, 2012, Alabart Lago, L. y Herrera, G., 2013) se intentó mostrar que el mecanismo interpretativo que propone la TR podrÃa resultar adecuado como uno de los sistemas externos (también interpretativos) postulados por la GG, más precisamente, el sistema llamado CI. La relación que intentamos establecer tendrá en cuenta lo siguiente como marco teórico: a) En TR se afirma que la interpretación de un enunciado se deriva de las estructuras sintácticas, y esta derivación se realiza "en paralelo" con la derivación de estructuras llevada a cabo por las operaciones del componente sintáctico. b) En las últimas propuestas de la GG, extensiones y revisiones del PM propuesto en Chomsky (1995) no solo se dejan de lado los niveles de representación internos SP y ES sino también se considera prescindible la interfaz FL (Chomsky, 2005). Las estructuras generadas se transfieren a los sistemas externos en cuanto rasgos formales de las CategorÃas Funcionales son valorados. Mantendremos la noción de que el sistema computacional es relativamente irrestricto y que sus operaciones son condicionadas solo por Atracción y las llamadas "condiciones de legibilidad" impuestas por los sistemas externos, fundamentalmente el Principio de Interpretación Completa (PIC). c) Tendremos en cuenta la propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), que sostiene que las CCFF de la GG pueden considerarse equivalentes a las CategorÃa Procedimentales propuestas por la TR. En este sentido consideraremos válida la afirmación de Chomsky (1998) acerca de que las CCFF centrales (C, T, v y D) tienen propiedades semánticas. d) Otro factor que tendremos en cuenta es la noción de fase en la derivación, considerándola correcta en los términos expuestos en Chomsky (2001 y 2005) y Gallego (2007 y 2009), con ciertas modificaciones. Nuestra hipótesis puede resumirse en lo siguiente: Las operaciones de extracción de inferencias propuestas por TR se aplican durante la derivación sintáctica independientemente de que se haya transferido o no una fase. Es más, esperamos poder demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen ciertas condiciones que afectan a la valoración de los rasgos de las CCFF. Pretendemos también intentar mostrar que además de los núcleos de fase reconocidos, C y v, debe considerarse fase a SD, porque contiene rasgos especÃficos de cuyo cotejo y valoración se desprende el valor que recibirán otros rasgos en el curso de la derivación. Con estos fundamentos esperamos poder elaborar una descripción de cómo interactúan ambos sistemas en la derivación de una oración y la asignación (casi simultánea) de significado
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna caracterÃstica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
En este artÃculo, estudiaremos el combate en la esfera de las prácticas deportivas griegas y defenderemos que, en la pólis, el deporte es el elemento de civilización, que une a los ciudadanos. La documentación para tal estudio serán las imágenes áticas del PerÃodo Clásico (siglos V y IV a. C.)
Resumo:
En trabajos anteriores (Romero, 2008a y b, Alabart Lago, L., P. DÃaz y G. Herrera, 2012, Alabart Lago, L. y Herrera, G., 2013) se intentó mostrar que el mecanismo interpretativo que propone la TR podrÃa resultar adecuado como uno de los sistemas externos (también interpretativos) postulados por la GG, más precisamente, el sistema llamado CI. La relación que intentamos establecer tendrá en cuenta lo siguiente como marco teórico: a) En TR se afirma que la interpretación de un enunciado se deriva de las estructuras sintácticas, y esta derivación se realiza "en paralelo" con la derivación de estructuras llevada a cabo por las operaciones del componente sintáctico. b) En las últimas propuestas de la GG, extensiones y revisiones del PM propuesto en Chomsky (1995) no solo se dejan de lado los niveles de representación internos SP y ES sino también se considera prescindible la interfaz FL (Chomsky, 2005). Las estructuras generadas se transfieren a los sistemas externos en cuanto rasgos formales de las CategorÃas Funcionales son valorados. Mantendremos la noción de que el sistema computacional es relativamente irrestricto y que sus operaciones son condicionadas solo por Atracción y las llamadas "condiciones de legibilidad" impuestas por los sistemas externos, fundamentalmente el Principio de Interpretación Completa (PIC). c) Tendremos en cuenta la propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), que sostiene que las CCFF de la GG pueden considerarse equivalentes a las CategorÃa Procedimentales propuestas por la TR. En este sentido consideraremos válida la afirmación de Chomsky (1998) acerca de que las CCFF centrales (C, T, v y D) tienen propiedades semánticas. d) Otro factor que tendremos en cuenta es la noción de fase en la derivación, considerándola correcta en los términos expuestos en Chomsky (2001 y 2005) y Gallego (2007 y 2009), con ciertas modificaciones. Nuestra hipótesis puede resumirse en lo siguiente: Las operaciones de extracción de inferencias propuestas por TR se aplican durante la derivación sintáctica independientemente de que se haya transferido o no una fase. Es más, esperamos poder demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen ciertas condiciones que afectan a la valoración de los rasgos de las CCFF. Pretendemos también intentar mostrar que además de los núcleos de fase reconocidos, C y v, debe considerarse fase a SD, porque contiene rasgos especÃficos de cuyo cotejo y valoración se desprende el valor que recibirán otros rasgos en el curso de la derivación. Con estos fundamentos esperamos poder elaborar una descripción de cómo interactúan ambos sistemas en la derivación de una oración y la asignación (casi simultánea) de significado
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna caracterÃstica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
En este artÃculo, estudiaremos el combate en la esfera de las prácticas deportivas griegas y defenderemos que, en la pólis, el deporte es el elemento de civilización, que une a los ciudadanos. La documentación para tal estudio serán las imágenes áticas del PerÃodo Clásico (siglos V y IV a. C.)
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna caracterÃstica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
En este artÃculo, estudiaremos el combate en la esfera de las prácticas deportivas griegas y defenderemos que, en la pólis, el deporte es el elemento de civilización, que une a los ciudadanos. La documentación para tal estudio serán las imágenes áticas del PerÃodo Clásico (siglos V y IV a. C.)
Resumo:
A record of inorganic geochemical variability was produced from a contiguous sequence of 35 samples, with 1 cm spacing, recovered from Hole 1221C. This record covers from 153.91 to 154.27 meters below seafloor and spans the Carbon Isotope Excursion (CIE) associated with the Paleocene/Eocene boundary interval. Elemental concentrations were determined for Al, As, Ba, Ca, Fe, K, Mg, Mn, P, Si, Sr, Ti, Cd, Co, Cr, Cu, Hf, Mo, Nb, Ni, Pb, Pt, Re, Sc, V, Y, Zn, La, Ce, Pr, Nd, Pm, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, and Lu. Most concentration profiles exhibit a marked peak coincident with or just prior to the CIE. In addition, the rare earth element pattern exhibits a significant flattening of the typical, prominent negative Ce anomaly across the same interval.
Resumo:
The Cretaceous and Paleogene sediments recovered during Ocean Drilling Program Leg 207 can be divided into three broad modes of deposition: synrift clastics (lithologic Unit V), organic matter-rich, laminated black shales (Unit IV), and open-marine chalk and calcareous claystones (Units III-I). The aim of this study is to provide a quantitative geochemical characterization of sediments representing these five lithologic units. For this work we used the residues (squeeze cakes) obtained from pore water sampling. Samples were analyzed for bulk parameters (total inorganic carbon, total organic carbon, and S) and by X-ray fluorescence for major (Si, Ti, Al, Fe, Mn, Mg, Ca, Na, K, and P) and selected minor (As, Ba, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Pb, Rb, Sr, U, V, Y, Zn, and Zr) elements. Inductively coupled plasma-mass spectrometry analyses for rare earth elements (REEs) were performed on acid digestions of the squeeze cake samples from Site 1258. The major element composition is governed by the mixture of a terrigenous detrital component of roughly average shale (AS) composition with biogenous carbonate and silica. The composition of the terrigenous detritus is close to AS in Units II-IV. For Unit I, a more weathered terrigenous source is suggested. Carbonate contents reach >60 wt% on average in chalks and calcareous claystones of Units II-IV. The SiO2 contribution in excess of the normal terrigenous-detrital background indicates the presence of biogenous silica, with highest amounts in Units II and III. The contents of coarse-grained material (quartz) are enhanced in Unit V, where Ti and Zr contents are also high. This indicates a high-energy depositional environment. REE patterns are generally similar to AS. A more pronounced negative Ce anomaly in Unit IV may indicate low-oxygen conditions in the water column. The Cretaceous black shales of Unit IV are clearly enriched in redox-sensitive and stable sulfide-forming elements (Mo, V, Zn, and As). High phosphate contents point toward enhanced nutrient supply and high bioproductivity. Ba/Al ratios are rather high throughout Unit IV despite the absence of sulfate in the pore water, indicating elevated primary production. Manganese contents are extremely low for most of the interval studied. Such an Mn depletion is only possible in an environment where Mn was mobilized and transported into an expanded oxygen minimum zone ("open system"). The sulfur contents show a complete sulfidation of the reactive iron of Unit IV and a significant excess of sulfur relative to that of iron, which indicates that part of the sulfur was incorporated into organic matter. We suppose extreme paleoenvironmental conditions during black shale deposition: high bioproductivity like in recent coastal upwelling settings together with severe oxygen depletion if not presence of hydrogen sulfide in the water column.