934 resultados para Morfologia Urbana. Sintaxe Espacial. Acessibilidade


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Engenharia Mecânica - FEG

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to further discuss the Local Productive Arrangements (APLs), considering some geographical visions thinking about spatial configuration and the economic and social processes that characterize them, configuring a wide range of territorialities and productive territories that mark the landscape current Brazilian. In this sense, APLs are present today in both the figure of those who study analytical concept for regional development, and as a public policy supporting networks and supply chains in their territorial bases, especially small businesses. Thus, this arrangements can be read, geographically, as territorial productive specializations that are configured in spatial circuits of production, integrated with other regions, localities and supply chains through the morphology of networks and districts and grounded in networks of urban networks of material and immaterial flows which are bringing urban centers of different sizes. Considering the multidimensionality of the subject, the clusters have certain weaknesses in terms of their assumptions and perspectives, especially the limitations of the tool if designed just for resources and policies applied at the local level. Suggest the approach of a "geography of APLs" is to seek treat it from a territorial and socio reading.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - IGCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - IGCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país: Buenos Aires (Janoschka 2003; Svampa 2003), Rosario (Bragos et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) y Tucumán (Malizia y Paolasso 2007). El fenómeno de las urbanizaciones cerradas también se reproduce, en menor escala, en ciudades intermedias como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT- (Mertins 1995). Este trabajo hace análisis de la distribución espacial de las urbanizaciones cerradas, cambios que se producen en la estructura urbana y procesos sociales resultantes de la interacción entre “los de adentro" y “los de afuera". El mismo se focaliza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas del aglomerado; en el 2005 ya se habían construido 45 emprendimientos de este tipo. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios y los emprendimientos residenciales destinados a la clase media alta y alta (Müller 2000/01; Mertins 1995). Estos últimos impulsan la conformación de un CBD en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, entretenimientos y otros en sus fronteras de avance. Esta expansión produce, a su vez, la fragmentación de la ciudad que se manifiesta en una marcada tendencia hacia una “ciudad de islas", tal como lo expresa Janoschka (2002) en su nuevo modelo de análisis de las metrópolis latinoamericanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.