319 resultados para Marxist
Resumo:
La producción teórica de Louis Althusser forja una alianza entre materialismo y política que asedia los espacios comunes de la tradición teórica marxista. Para Althusser, las posibilidades de actualizar la teoría, de transformarla en una herramienta útil para el análisis y la formulación de estrategias acordes a los problemas planteados por la coyuntura, implica un trabajo sobre los conceptos tal como se encontraban en la teoría marxista clásica. En la crisis manifiesta del movimiento comunista internacional se expresa el correlato entre impotencia teórica y fracaso político. Por esta razón, y aun considerando los cambios de acento que se registran a lo largo de sus escritos, su discurso insiste en señalar los bloqueos e insuficiencias conceptuales de la teoría, los “límites absolutos" que anidan en la adherencia idealista de parte de las formulaciones de Marx. En los límites que traza sobre la teoría marxista y llevando la alianza entre materialismo y política más allá de Marx, Althusser encuentra a Maquiavelo. Nos proponemos indagar cómo este rodeo permite a Althusser replantear, no sin desplazamientos, la relación entre teoría y práctica política, en el horizonte de volver a la primera permeable a los matices que la coyuntura imprime sobre la segunda.
Resumo:
El ejercicio filosófico de raíz marxista en Chile tiene un capítulo escrito por los intelectuales comunistas de la década del 60 del siglo XX. Uno de ellos, Sergio Vuskovic, se abocó a discutir con las tesis althusserianas que identificaron la teorización de Marx como un antihumanismo teórico. Para oponerse a tal perspectiva, Vuskovic realiza una operación teórica al interior de la obra de Marx con el objetivo de afirmar la categoría de sujeto, así como la interna relación entre ejercicio teórico y praxis socio-histórica.
Resumo:
El presente artículo pretende abordar la obra de los fundadores del marxismo, Karl Marx y Frederik Engels, a los efectos de analizar sus aportes al estudio y el abordaje de la cuestión criminal, una problemática social de gran relevancia y en la que la perspectiva marxista de análisis y abordaje, permanece poco explorada. Se profundizará especialmente en la apropiación originaria de tierras comunales en el inicio del sistema capitalista, a los efectos de analizar la selectividad con la que operó el sistema penal en sus orígenes y su línea de continuación en el escenario actual
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.
Resumo:
La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.
Resumo:
La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina
Resumo:
El presente artículo pretende abordar la obra de los fundadores del marxismo, Karl Marx y Frederik Engels, a los efectos de analizar sus aportes al estudio y el abordaje de la cuestión criminal, una problemática social de gran relevancia y en la que la perspectiva marxista de análisis y abordaje, permanece poco explorada. Se profundizará especialmente en la apropiación originaria de tierras comunales en el inicio del sistema capitalista, a los efectos de analizar la selectividad con la que operó el sistema penal en sus orígenes y su línea de continuación en el escenario actual
Resumo:
El presente artículo pretende abordar la obra de los fundadores del marxismo, Karl Marx y Frederik Engels, a los efectos de analizar sus aportes al estudio y el abordaje de la cuestión criminal, una problemática social de gran relevancia y en la que la perspectiva marxista de análisis y abordaje, permanece poco explorada. Se profundizará especialmente en la apropiación originaria de tierras comunales en el inicio del sistema capitalista, a los efectos de analizar la selectividad con la que operó el sistema penal en sus orígenes y su línea de continuación en el escenario actual
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.
Resumo:
Since 1991, policies of economic liberalization in Ethiopia have been effective in releasing the economy from rigid state control. At the same time, they have also exposed Ethiopian people to domestic and international free market competition. In African countries, the retreat of governments from rural development due to economic liberalization policies has led to the re-evaluation of the role of cooperatives. Since 1999, in Ethiopia, several coffee farmers cooperative unions have been established to support peasants who are handicapped by their lack of negotiating power in the global economy. Coffee cooperatives have become market-oriented and are now relatively democratic compared to the former Marxist cooperatives of the previous regime. Thus far, these coffee cooperatives have provided higher profits to coffee farmers than have private traders. The actual volume of purchase, however, is limited due to financial constraints. Because of this, the majority of cooperatives continues to rely on conventional marketing channels rather than on unions. Considering their weak financial condition, it is too early to judge the sustainability of the cooperatives because international prices have been high recently, and it is not yet clear how they would survive a downward international price trend.
Resumo:
Recent applications of Foucauldian categories in geography, spatial history and the history of town planning have opened up interesting new perspectives, with respect to both the evolution of spatial knowledge and the genealogy of territorial techniques and their relation to larger socio-political projects, that would be enriched if combined with other discursive traditions. This article proposes to conceptualise English parliamentary enclosureea favourite episode for Marxist historiography, frequently read in a strictly materialist fashioneas a precedent of a new form of sociospatial governmentality, a political technology that inaugurates a strategic manipulation of territory for social change on the threshold between feudal and capitalist spatial rationalities. I analyse the sociospatial dimensions of parliamentary enclosure’s technical and legal innovations and compare them to the forms of communal self-regulation of land use customs and everyday regionalisations that preceded it. Through a systematic, replicable mechanism of reterritorialisation, enclosure acts normalised spatial regulations, blurred regional differences in the social organisation of agriculture and erased the modes of autonomous social reproduction linked to common land. Their exercise of dispossession of material resources, social capital and community representations is interpreted therefore as an inaugural logic that would pervade the emergent spatial rationality later known as planning.