1000 resultados para Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta resignificar el rol de la elite porteña en la economía ganadera durante el período 1650-1750. Evalúa el impacto de la apertura ultramarina en la estructura agraria y su correlato en el desempeño del sector terrateniente. Analiza la matriz productiva del comercio exterior y el peso de los bienes pecuarios en los patrones de acumulación. Enfatiza la función estratégica de las Salinas de la pampa y la importancia de la industria de bastimentos para la operatoria de la plaza naviera. Propone una revisión crítica de la lógica acumulativa del capital comercial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es estudiar el empleo y la evolución de las preposiciones con y sin en la historia de la lengua española peninsular y americana. Además de describir el empleo de las preposiciones en diferentes contextos formales y pragmáticos, el trabajo tiene un propósito explicativo en tanto intenta dar cuenta de frecuencias de uso de las formas lingüísticas en relación con el género y el tema del discurso. Considera, asimismo, la equivalencia funcional (parcial) de con / contra; con / no sin para delimitar estrategias de selección y propone la posibilidad de estudiar la variación de formas (parcialmente) antónimas como reflejo de perspectiva cognitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, interest has been drawn towards new inclusive business models designed to generate opportunities for human development and thus improve the living standards of the poorest. Social enterprise, defined as an organization that aims to create social value by developing an economic activity, can influence change and therefore serve as a model to create sustainable organizations in the coming years. This paper will describe the concept of social enterprise from two different points of view ? that of the traditional European social economy and the developing economies approach. In addition, it will propose a model for the organizational analysis and will apply the suggested model in the case of Grameen-Danone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el método de elementos finitos se ha desarrollado un procedimiento para el tratamiento de ecuaciones diferenciales y su resolución numérica. En este capítulo se va a realizar la aplicación a problemas de potencial regidos por la ecuación de Laplace. Se trata de una situación relativamente sencilla pero que permite comentar la mayoría de las características del método de elementos finitos en desplazamientos y sirve como introducción a situaciones más complicadas. Además, esta ecuación rige problemas de interés como la filtración, la torsión de cilindros, la distribución de termperaturas en régimen estacionario, etc. En lo que sigue la exposición se limita a problemas planos. Tras un primer ejemplo representativo del tema se realiza la formulación débil del problema de potencial. Acto seguido se introduce el concepto de discretización con toda su parafernalia de elementos, nudos, variables nodales, funciones de interpolación etc. El capítulo finaliza con la mención de algunos temas más especializados que el lector estudioso deberá proseguir en otro tipo de textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez con más frecuencia los procesos de diseño y fabricación de componentes mecánicos demandan herramientas de simulación que permitan el estudio dinámico de mecanismos con piezas deformables. Esto plantea dificultades numéricas debidas fundamentalmente al carácter no lineal de la dinámica de estos dispositivos; no linealidad fundamentalmente geométrica asociada a los grandes desplazamientos y/o grandes deformaciones. Existen en la literatura modelos de vigas no lineales capaces de resolver con precisión este tipo de problemas, aunque suelen ser computacionalmente costosos. Este trabajo pretende explorar la posibilidad de sustituir los elementos continuos deformables tipo viga por otros equivalentes formados por elementos rígidos interconectados con una flexibilidad discreta concentrada en los nodos. De esta manera, se pretende sustituir elementos que tienen una flexibilidad continua por otros equivalentes que la tienen discreta, concentrada en las articulaciones. Existen precedentes de estudios de discretización de vigas en barras rígidas unidas por muelles y resortes de flexión [3]. La novedad de este trabajo es que representa la rigidez a flexión y tracción mediante potenciales de penalización asociados a restricciones. Se estudiará una viga biapoyada sencilla en pequeñas deformaciones para establecer una equivalencia entre la viga continua y la viga discretizada con restricciones que representan la flexión. Para ello se obtendrá una relación entre la penalización a emplear y las características mecánicas de la viga y su discretización. El modelo resultante se implementará en un entorno de cálculo de C++, disponible en el grupo de investigación, para realizar diferentes cálculos que permitan evaluar los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la importancia del viaje en la formación del arquitecto e ingeniero en el ámbito de las estructuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis trabajamos sobre un problema computacional de formulación muy sencilla. La adición de distintos requisitos al enunciado general, abre un abanico de problemas distintos, de los cuales abordaremos un grupo variado y representativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se desarrolla una investigación sobre las técnicas de medida de descargas parciales (DP) que se aplican en medidas on-line, en condiciones normales de operación de las instalaciones eléctricas de alta tensión (AT). También se realiza un estudio de técnicas avanzadas de procesado y análisis de las señales medidas, que permiten realizar diagnósticos precisos del estado de los aislamientos eléctricos de AT. Uno de los objetivos fundamentales de la tesis ha sido disponer de un procedimiento eficaz de medida y procesado de las señales de DP, para la realización de medidas on-line tanto de forma itinerante, como mediante monitorización temporal o permanente. La implementación del nuevo procedimiento de medida permite obtener resultados satisfactorios en la detección, identificación y localización de defectos de aislamiento. Se ha dedicado especial interés al desarrollo de un método de clasificación de señales, que permite separar pulsos de ruido y diferentes fuentes de DP, presentes de forma simultánea en las instalaciones de AT. El estudio de la clasificación de señales se ha completado con la aplicación de un método para la detección de manera asistida, de los diferentes grupos de pulsos de ruido y de DP. La aplicación de este método de detección de grupos de pulsos, facilita la labor de los técnicos especialistas a la hora de diagnosticar el estado de los elementos aislantes. Al efecto de verificar de forma práctica las aportaciones de la tesis, se han realizado medidas de DP tanto en laboratorio como en campo. Las medidas experimentales en laboratorio se han efectuado en el Laboratorio de Alta Tensión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (LAT-UPM), de la Universidad Politécnica de Madrid. Por otro lado, las medidas experimentales en campo se han llevado a cabo en instalaciones de AT propiedad de compañías de transporte y distribución de energía eléctrica. La realización de ensayos de DP en estas instalaciones ha sido posible, gracias a los proyectos de investigación llevados a cabo por el grupo de trabajo del LAT-UPM, con diferentes empresas del sector durante los diez últimos años. ABSTRACT This thesis develops techniques for measuring partial discharges (PD) that are applied in on-line measurements, under normal operating conditions of the high voltage (HV) electrical installations. In addition there are studied advanced techniques for the processing and analysis of the measured signals, that permit precise diagnostics of the state of HV electrical insulation systems. One of the fundamental objectives of the thesis is to make available an effective procedure for measuring and processing PD signals, for making on-line measurements, either in an itinerant way or in temporary or permanent monitoring. The implementation of the new measurement procedure yields satisfactory results in the detection, identification and localization of insulation defects. Special attention has been devoted to the development of a method for classifying signals, that separates noise pulses and various PD sources present simultaneously in the HV installations. The study of the classification of signals has been completed by the application of a method for detecting, in a user assisted manner, the different groups of noise pulses and of PD. The application of this method for detecting groups of pulses facilitates the work of the specialist technicians to diagnose the condition of the insulation elements. To demonstrate the practical value of the thesis, PD measurements were made in laboratory as well as in field installations. The experimental measurements in laboratory were made in the High Voltage Laboratory (LAT-UPM) of the High Technical School of Engineering and Industrial Design, of the Polytechnic University of Madrid. Field measurements were realized in the HV installations of companies providing electrical energy transport and distribution. The realization of PD tests in these facilities was possible thanks to the research projects carried out by the working group of the LAT-UPM during the last ten years, with different companies operating in the sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución industrial, en todas sus etapas, supuso un cambio que afectó de lleno a la actividad comercial en la ciudad, produciéndose paulatinamente, una separación radical entre los lugares de producción de bienes manufacturados y los de intercambio. Estos últimos, van especializándose, desde las primeras agrupaciones de comercios en pequeños mercados, hasta una de las formas más evolucionadas de superficie comercial en la actualidad, los Parques Comerciales. En base a que actualmente, no hay estudios concluyentes sobre la manera de abordar estos nuevos espacios, se ha considerado el estudio de 17 Parques Comerciales representativos españoles, de este se han obtenido datos según su planeamiento, de los cuales se ha postulado una división de los Parques Comerciales en los que tienen ordenación exclusiva y los que se han desarrollado sin ordenación exclusiva, de la misma manera, se han dividido cada uno de ellos en los que se considera parcela de aparcamiento y en los que la parcela de aparcamiento está incluida en la parcela a edificar, de este manera se han obtenido unos parámetros de dimensionamiento representativos para cada uno de los casos considerados, que van a servir de orientación para el responsable de futuros planeamientos, tales como usos, parámetros de ordenación, distribución urbanística, aparcamientos, etc. También se realiza una clasificación de los Parques Comerciales en función de las dimensiones de las "medianas comerciales" que los corforman. La Tesis postula una nueva definición de Parque Comercial más completa y adaptada a la importancia de este formato comercial, así como unas recomendaciones para su diseño y desarrollo en base a los parámetros urbanísticos obtenidos. Se desarrolla en la Tesis el horizonte previsible de los Parques Comerciales y las posibles nuevas líenas de investigación. The industrial revolution, in all its stages, marked a change that would have a major impact on commercial activity in cities, gradually producing a radical separation between the production sites of manufacturated goods and those of trading goods. The latter are becoming increasingly specialized, from the first trade associations in small markets, up to what is now one of the most highly evolved forms of retail spaces, the Commercial Parks. On the grounds that there are currently no conclusive studies on the manner in which to address these new spaces, a study of 17 prominent Spanish Commercial Parks has been considered, from which data has been obtained based on the way in which they were planned. It has been proposed that these Commercial Parks be divided into those that have been developed without exclusive planning. Likewise, each of these has been divided into those considered as parking lots and those in which the parking area is included in the building plot. In this manner, representative sizing parameters have been obtained for each of the cases considered, which will act as guidelines for the person in charge of future proposals, such as uses, development parameters, town planning, parking, etc. The Commercial Parks have also been classified according to the sizes of the "mid-sized stores" that comprise them. The Thesis proposes a new definition of the Commercial Park, which is more comprehensive and better adapted to the importance of this commercial format, as well as recommendations for design and development based on the urban planning parameters obtained. The Thesis explores the foresseable horizon of Commercial Parks and potential new lines of research.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mecanismos de crecimiento económico que permiten generar riqueza y prosperidad en las naciones, son a su vez factores determinantes para el deterioro posterior de sus economías, al venir estrechamente ligados a los retos que todo crecimiento lleva consigo. El estudio de aspectos tan diversos como las mayores necesidades de control, la ineficiencia en los procesos de toma de decisiones, o la mayor dimensión de las estructuras, entre otros, llevan a plantear que esa ganancia en complejidad derivada del crecimiento, tiene una contraprestación en términos de eficiencia, y por tanto de productividad de los recursos. El presente estudio intenta averiguar qué correlaciones existen entre dicha utilización de los recursos -entre ellos los energéticos- y los factores socioeconómicos más característicos de las Sociedades y Economías de nuestro tiempo. Las conclusiones obtenidas caracterizan los límites del crecimiento, identifican las reacciones de la economía ante los incrementos en complejidad, y ayudan a determinar las variables que colaboran en la generación de un entorno socioeconómico sostenible. ABSTRACT Mechanisms of economic growth that can generate wealth and prosperity in the nations are also crucial to the further deterioration of their economies, due to the challenges that all growth involves. The study of such diverse aspects as the control needs, the inefficiency in decision-making process, or the size of the productive structures, among others, lead to argue that the profit derived from the growth in complexity, has a counterpart in terms of efficiency and productivity of resources. This study tries to find out what correlations exist between such use of resources, and the main characteristics of the societies and economies of our time. The conclusions distinguish the limits of growth, identify the reactions of the economy to increases in complexity, and help to determine the variables that collaborate in generating a sustainable socioeconomic environment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración de inmuebles urbanos y más cuando se afronta desde un punto de vista masivo, no es una actividad sencilla. Tanto la legislación vigente en España como los estándares de valoración internacionales establecen que los valores deben de estar referenciados al valor de mercado, pero el mercado inmobiliario se caracteriza por su limitada transparencia y porque el producto es relativamente ilíquido. En este contexto, parece necesario acometer el estudio de nuevas herramientas que faciliten el establecer con mayor seguridad el valor de los inmuebles. El análisis de los factores que determinan el precio de los inmuebles permite identificar aquellas características que más inciden en el mismo, como son su tamaño, uso, tipología, calidad, antigüedad y localización. A partir de ellas y a través del estudio de la estructura urbana, localizando las zonas homogéneas y analizando las variables de su producto inmobiliario, se ha desarrollado una nueva metodología basada en el tipo edificatorio como estrategia para la valoración territorial. A lo largo de este trabajo, cuyo ámbito de análisis se ha centrado en los municipios de la Comunidad de Madrid, mediante el análisis comparado de sus características, se va a exponer cómo el tipo de estructura urbana influye significativamente en la calidad de los resultados que se obtienen. También se va a incidir en la sensibilidad de los mismos a los diferentes métodos de tratamiento de datos y de análisis matemático y estadístico. Con todo, se puede afirmar que la utilización de la metodología que se propone facilita, mejora y apoya la valoración de inmuebles, siendo posible su aplicación directa tanto para la valoración masiva de inmuebles como en la individualizada. ABSTRACT The valuation of urban property and more so when one is confronted with it from a massive point of view, is not an easy task. Taking into consideration Spain‟s current regulations as well as the international valuation standards, they establish that the values must be referred to the market value, but the real-estate market is characterised by its limited transparency and because the product is relatively illiquid. Under these circumstances, it seems necessary to undertake the study of new tools that facilitate the obtention of more accurate and secure valuation of real estate assets. The analysis of the factors that determine the price of property allow us to identify those characteristics that influence it most, such as size, use, typology, quality, age and location. Taking these points into consideration and through the study of urban structure, localising the homogeneous areas and analysing the variables of its real-estate product, a new methodology has been developed based on the type of building as well as on the local valuation strategy. Throughout this work, whose scope of analysis has been focussed on the municipalities of the Autonomous Region of Madrid through a comparative analysis of its characteristics, it will be shown how the type of urban structure can significantly influence the quality of the results that are obtained. It will also affect their sensitivity to the different methods of data processing, and of mathematical and statistical analysis. In all, one can confirm that using the methodology that is being proposed facilitates, improves and supports the valuation of properties, enabling its direct application for the mass valuation of property as well as for the individual one.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral desarrolla una investigación original sobre las torres defensivas de Menorca y las torres Martello de las costas sur y este de Inglaterra. Con respecto a las torres menorquinas, se distinguen las de Alcaufar y Punta Prima, construidas por ingenieros militares españoles, en 1786; de las levantadas por el ejército británico durante su último periodo de dominación de la isla, entre 1798 y 1802. Estos ingenieros reales británicos construyen las torres Martello en las costas inglesas, entre 1805 y 1812; y otras, semejantes a ellas, en el resto de su Imperio, hasta mediados del siglo XIX. La falta de estudios que relacionen las torres defensivas de Menorca y las Martello inglesas dentro del marco disciplinario de la construcción, ha constituido la justificación de esta investigación. La hipótesis de trabajo plantea un objetivo principal: el estudio y análisis comparativo entre ellas, que se desarrolla en varios niveles de análisis: morfológico, físico-constructivo, de visibilidades; pero también territorial, histórico y poliorcético. Esta tesis cuestiona, en consecuencia, la idea tradicionalmente aceptada de que las torres Martello tomaran la torre de Mortella, en Córcega, o cualquiera de las denominadas torres "preMartello", como referencia para crear su prototipo. La metodología empleada combina los trabajos de gabinete con una intensa labor de campo, en la que se documentaron cincuenta y siete torres, catorce en Menorca y cuarenta y tres en Inglaterra. Se han redactado sus correspondientes fichas de datos, que incluyen aspectos generales - morfológicos y constructivos -, así como documentación fotográfica. Se han elaborado los levantamientos morfológicos de siete de estas torres, aquellas que por sus particularidades constructivas, o bien representan un determinado tipo de torre, o bien se distinguen del resto. Del mismo modo, se han desarrollado los levantamientos físico-constructivos y la caracterización de materiales de las cuatro torres más relevantes para este estudio: las menorquinas Alcaufar y Punta Prima, y las torres 24 y C, que ejemplifican, respectivamente, las levantadas en las costas sur y este de Inglaterra. El sistemático método de trabajo llevado a cabo ha favorecido la investigación y ha ayudado a obtener conclusiones que verifican la hipótesis planteada en la tesis y cumplen los objetivos establecidos al comienzo de la misma. ABSTRACT This doctoral thesis develops an original research on the defensive towers of Minorca, and the Martello towers on the south and east coasts of England. Regarding the Minorcan towers, Alcaufar and Punta Prima, built by the Spanish military engineers in 1786, must be distinguished from those erected by the British Army during its last period of domination of the island between 1798 and 1802. These Royal Engineers build the Martello towers on the English coasts between 1805 and 1812; and others, similar to them, in the rest of their Empire until the middle of the 19th century. The lack of studies linking these Minorcan and English towers, within the disciplinary framework of construction, has been the justification for this research. The hypothesis poses a main goal: the study and comparative analysis of them, which takes place at several levels of analysis: morphological, constructive, of visibilities; but also territorial, historical and poliorcetic. Consequently, this thesis questions the traditionally accepted notion that the Martello towers took the Corsican Mortella Tower, or any of the so-called “preMartello” towers as a reference to create their prototype. The methodology combines the cabinet works with significant fieldwork, in which fifty seven towers were documented, fourteen in Minorca and forty three in England. The corresponding data sheets were drafted including general aspects - morphological and constructive-, and photographic documentation. Morphological survey plans were developed for seven of these towers due to their construction peculiarities, which either denote a specific type of tower or makes it stand out from the rest. Likewise, constructive survey plans and material characterisation sheets of the four more relevant towers in this study were developed: the Minorcan Alcaufar and Punta Prima, and towers 24 and C, both respectively exemplifying those built on the south and east coasts of England. The systematic method of work encouraged the research and helped to draw conclusions that both confirm the hypothesis raised in the thesis and meet the objectives established at the beginning of it.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cantidad de movimiento de los vehículos o las personas en las vías públicas, es la medida más usada para evaluar la exposición y ésta es una de las causas primarias de los accidentes de tráfico. Su medida es necesaria para establecer indicadores de accidentalidad que ilustran la probabilidad de que los vehículos o personas puedan sufrir un accidente, a igualdad de otros factores de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo revisamos el concepto de motivación y hacemos hincapié en las diferencias existentes entre motivación intrínseca y extrínseca. En el proceso introducimos las variables que impactan (positiva o negativamente) en la motivación laboral y las técnicas utilizadas para el cálculo de la misma. Asimismo se ofrece una nueva metodología, utilizada para medir la motivación extrínseca. La aplicación del modelo se realizó sobre una muestra amplia de docentes e investigadores en universidades europeas: Freie Universität y Humboldt Universität en Alemania, y la Universidad Rey Juan Carlos en España, en un período comprendido entre Marzo de 2013 a Agosto de 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un tema importante en la literatura sobre calidad es la relación entre la gestión de la calidad y el rendimiento empresarial. Lo mismo ocurre en el campo de la gestión medioambiental. La literatura ha analizado estos sistemas por separado y principalmente en empresas manufactureras. Este estudio analiza conjuntamente ambas prácticas de gestión en el sector hotelero. En concreto, este trabajo identifica los niveles de compromiso con la gestión de la calidad y la gestión ambiental de los hoteles españoles y examina la relación entre el compromiso conjunto con estos sistemas de gestión y el rendimiento empresarial. Los resultados muestran tres tipos de hoteles de acuerdo con su nivel de compromiso con la gestión de la calidad y la gestión ambiental: proactivos, intermedios y reactivos. Además, se ha comprobado que el rendimiento crece conforme mayores son los niveles de compromiso con la gestión de la calidad y el medio ambiente.