997 resultados para Luiz Leonardo Cantidiano
Resumo:
Se expone cómo surge el taller 'Leonardo de Vinci' en 1982, cuyo fin es hacer accesible las ciencias a los alumnos de una manera divertida, desarrollando su imaginación y su capacidad creadora. Sus creadores, José Ignacio Flor y Pepe Alba, dos investigadores de la educación, fomentan el estudio e investigación del aprovechamiento de las energías alternativas y de la didáctica de las ciencias con la 'Cabaña de la Ciencia', situada en Cantabria. Se presentan algunos de los cursos de contenidos muy diversos que se imparten en el taller de las ciencias, y algunos proyectos de futuro.
Resumo:
Se hace una descripción pormenorizada de la creación, composición, organización y funcionamiento del Instituto 'Leonardo Torres Quevedo' de Física Aplicada, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Proyectado por el arquitecto Juan María Torroja Miret, situado al final de la calle de Serrano de Madrid, se constituía como una colosal construcción única por sus características. En el reportaje se detallan cada una de sus estancias e incluso se argumentan con imágenes de las mismas. Constaba de cuatro departamentos: Física General, Radio, Mecánica y Óptica; numerosos laboratorios, puestos de transformación, sala de máquinas y central distribuidora, talleres y sala de coloquios.
Resumo:
Análisis del programa Leonardo da Vinci, que permite a jóvenes que cursan ciclos formativos en Formación Profesional realizar sus prácticas en empresas en el extranjero. Se pretende que los alumnos, además de aprender el idioma y ampliar el currículum profesional, conozcan la cultura de otros países y su forma de vivir. Se lleva a cabo en el IES Pedro Mercedes de Cuenca.
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia convoca ayudas para que el alumnado de FP pueda realizar prácticas en el extranjero en período de formación dentro del programa Leonardo Da Vinci, la finalidad de este programa es que los alumnos conozcan la realidad social y laboral de otros países y su idioma.
Resumo:
Resumen en inglés. Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación
Resumo:
Se pone en com??n un proyecto de ??mbito europeo que s??lo puede ser presentado por instituciones, centros u organismos, especialmente los que realizan actividades de formaci??n de personal y que debe dar respuesta a una necesidad o problema detectado. El programa Leonardo da Vinci difunde un enfoque innovador de formaci??n, mejorando las competencias y capacidades para la inserci??n laboral de los beneficiarios. Se explican las propuestas y medidas del proyecto as?? como las caracter??sticas y desarrollo de los proyectos piloto.
Resumo:
El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualización desde los países industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como características de narrativas que se observan a sí mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisión epistemológica en la conformación de las representaciones sobre Latinoamérica, su contexto y sus sujetos. Según este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre sí, no tanto en tiempo, sino por su caracterización y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos últimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categoría de lo “latinoamericano”; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, históricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengaño contrapuestos al boom. ¿Cuáles son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensión de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres capítulos de esta tesis esbozan un contexto teórico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolívar Echeverría, José María Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, entre otros.
Resumo:
La rama proyectiva de la literatura, también llamada literatura de anticipación, elabora una crítica cultural, política, social, filosófica y económica del presente al realizar fabulaciones acerca de un futuro donde usualmente se desarrollan distopías. Estos ejercicios se han escrito empleando los códigos de género fantástico, maravilloso y la ciencia ficción para suponer cómo será el destino de las urbes modernas. Dentro de esta línea, la narrativa guayaquileña recrea en sus historias una ciudad en crisis inmanente donde sus habitantes han aprendido a convivir con la idea de la destrucción. Estableciendo un diálogo con el imaginario apocalíptico judeo-cristiano instaurado desde la conquista de América y que ha cobrado un carácter renovado en este continente debido a su contacto con fábulas locales, los textos Guayaquil, novela fantástica (1901) de Manuel Gallegos Naranjo, Río de sombras (2003) de Jorge Velasco Mackenzie y El libro flotante de Caytran Dölphin (2006) de Leonardo Valencia, abordan desde sus propuestas estéticas ligadas con el fin del mundo, el temor de los guayaquileños ante la posible destrucción de su metrópoli. En estas novelas, la principal sensación de amenaza proviene del río junto al cual se construyó y ha crecido la ciudad, por lo que el agua es transformada en una alegoría de la memoria guayaquileña y también de su necesidad de transformación permanente. El haber descubierto una línea de lectura apocalíptica desde la cual abordar estas novelas prospectivas, refresca la mirada sobre el canon ecuatoriano y también ensaya un diálogo diferente con nuestra identidad. Con este conocimiento del fin que se aproxima, los habitantes de la ciudad amenazada deambulamos por sus calles aguardando –a veces con recelo, a veces con esperanza, porque el apocalipsis es también renovación– la llegada de la inundación definitiva.
Resumo:
Este ensayo realiza una crítica de la recepción de la filmografía del argentino Leonardo Favio construida a partir de un paradigma modernista fundado en la noción de “autor”. Analiza un conjunto de discursos que en los años noventa llevaron a la consagración de la figura de Favio vigentes hasta la actualidad. Finalmente, introduce nuevas perspectivas para comprender la pluralidad de la obra del cineasta basadas en las tensiones culturales olvidadas por la crítica modernista. A partir de conceptos como “transculturación” e “hibridez” se plantea una lectura que integra lo culto y lo popular, particularismo y universalismo, tradición y modernidad.
Resumo:
The present study aimed to evaluate whether the association between a calcium hydroxide paste (Calen paste) and 0.4% chlorhexidine (CHX) affects the development of the osteogenic phenotype in vitro. With rat calvarial osteogenic cell cultures, the following parameters were assayed: cell morphology and viability, alkaline phosphatase activity, total protein content, bone sialoprotein immunolocalization, and mineralized nodule formation. Comparisons were carried out by using the nonparametric Kruskal-Wallis test (level of significance, 5%). The results showed that the association between Calen paste and 0.4% CHX did not affect the development of the osteogenic phenotype. No significant changes were observed in terms of cell shape, cell viability, alkaline phosphatase activity, and the total amount of bone-like nodule formation among control, Calen, or Calen + CHX groups. The strategy to combine Ca(OH)(2) and CHX to promote a desirable synergistic antibacterial effect during endodontic treatment in vivo might not significantly affect osteoblastic cell biology. (J Endod 2008;34:1485-1489)
Resumo:
The reproductive cycle of Ophionereis reticulata, a common sediment-rocky shore-interface ophiuroid, was examined monthly from January 2002 to January 2003 at Praia Grande beach (Sao Sesbatiao, state of Sao Paulo, Brazil). Mature individuals were found from January 2002 to April 2002 and from November 2002 to January 2003. Spawning was regcorded from January 2002 to March 2002 and from November 2002 to January 2003. Mature sperm is still present in April which could be involved in the fertilization of the last oocytes spawned in March and April. November and December marked the final point in the maturation process, with a high concentration of yolk and lipid nutrients in the oocytes. Ophionereis reticulata showed, for the period analyzed, a single spawning period, during spring and summer.
Resumo:
Melanoma is the most aggressive form of skin cancer, and its incidence has increased dramatically over the years. The murine B16F10 melanoma in syngeneic C57Bl/6 mice has been used as a highly aggressive model to investigate tumor development. Presently, we demonstrate in the B16F10-Nex2 subclone that silencing of SOCS-1, a negative regulator of Jak/Stat pathway, leads to reversal of the tumorigenic phenotype and inhibition of melanoma cell metastasis. SOCS-1 silencing with short hairpin RNA affected tumor growth and cell cycle regulation with arrest at the S phase with large-sized nuclei, reduced cell motility, and decreased melanoma cell invasion through Matrigel. A clonogenic assay showed that SOCS-1 acted as a modulator of resistance to anoikis. In addition, down-regulation of SOCS-1 decreased the expression of epidermal growth factor receptor ( mainly the phosphorylated-R), Ins-R alpha, and fibroblast growth factor receptor. In vivo, silencing of SOCS-1 inhibited subcutaneous tumor growth and metastatic development in the lungs. Because SOCS-1 is expressed in most melanoma cell lines and bears a relation with tumor invasion, thickness, and stage of disease, the present results on the effects of SOCS-1 silencing in melanoma suggest that this regulating protein can be a target of cancer therapy.