1000 resultados para Los medios en la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el C.P 'Teresa Revilla' de Fresno el Viejo, lugar donde han trabajado los profesores implicados. Los objetivos son: - Buscar y aplicar nuevas técnicas para trabajar la educación en valores a través de las nuevas tecnologías. - Continuar aplicando técnicas tradicionales en tutoría (charlas, fichas, trabajos escritos, ejercicios en grupo e individuales). - Formación del profesorado en la utilización de técnicas para favorecer más educación en valores con los alumnos y de las nuevas tecnologías.- Creación de dichos materiales en formato Hot-Potatoes. Sistema del trabajo llevado a cabo en tres fases: 1) Programación de las unidades didácticas. Se diseñaron las actividades que se iban a elaborar. Se determinó la temporalización para presentar las fichas a los alumnos. 2) Formación del profesorado con charlas, trabajo sobre la parte teórica, programas y aplicaciones didácticas informáticas. 3) Trabajo en tutoría sobre el tema de los valores. Elaboración de actividades con programas informáticos diseñados para las distintas unidades didácticas programadas. Desarrollo de la experiencia: se ha llevado a cabo en todo el centro y niveles educativos: infantil, primaria y secundaria. Resultados: la valoración del proyecto se considera positiva. Los objetivos propuestos se han alcanzado y han incidido positivamente en la dinámica del centro. Señalar el compromiso del profesorado, tanto en el proyecto, como en la implicación a las familias que han recibido dos charlas . El próximo curso escolar 2005/2006 se piensa continuar trabajando los mismos objetivos a través del 'Plan de convivencía escolar'. Materiales elaborados: tres cuadernos donde se va detallando el sistema de trabajo y las fichas presentadas a los alumnos, fotografías, un CD con actividades elaboradas con el programa Hot-Potatoes. Materiales utilizados: ordenadores, programa Hot-Potatoes, internet, material fungible, escáner, cámara de fotos y fotocopiadora. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es establecer los ejes psicopedagógicos que deben dirigir la elaboración de materiales escritos, destinados a la formación científica de los jóvenes que cursan educación secundaria en el sistema venezolano. En una primera parte realiza una reflexión teórica sobre la estructuración del pensamiento de los estudiantes del nivel señalado analizando las consecuencias que de ella se deriva sobre la enseñanza en general y particularmente sobre la didáctica de las ciencias. Pretende buscar así un modelo teórico para aplicarlo de forma concreta a la enseñanza de las disoluciones debido a que el concepto de disolución es medular en química y sirve de base para comprender diversos constructos de esta disciplina. Durante el desarrollo del tema es observable la clara adhesión a las teorías constructivistas del aprendizaje. Presenta la unidad didáctica, elaborando el material adecuado, describiendo la metodología que debe emplearse y estableciendo tanto los objetivos pedagógicos como los contenidos. Concluye que para transformar la enseñanza se requiere descubrir un nuevo modelo tecnológico de la educación que incluya materiales curriculares escritos innovadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, concretamente el área de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Facultad de Educación de Valladolid. Los profesores que han realizado este trabajo pertenecen a dicha área, departamento y facultad son: Pilar Marco Tello y Pedro Alonso Vigil. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artística a los alumnos de la Facultad de Educación y a los Maestros que tienen que impartir el área de Expresión Plástica en los niveles de primaria, en un formato sencillo para su consulta y útil en sus propuestas siendo una valiosa ayuda en su formación así como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currículum en el área artística de la Educación Primaria, la adecuación de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los niños, el siguiente paso era adecuar todo ello a la formación del futuro educador y al profesor en ejercicio, a continuación la realización del marco que ha de servir de soporte; diseño, imágenes, textos, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas de tercer curso de la diplomatura de 'Maestro en Educación Primaria'. No se ha evaluado dicha experiencia. El material elaborado es un CD-ROM. Los materiales utilizados son muchos, además de publicaciones, dibujos infantiles pertenecientes al archivo de dibujos infantil del Departamento, cámara, fotográficas, ordenador, escaner, impresora, material multimedia, etc. No está publicado este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informática en educación, estableciendo un marco conceptual y metodológico que les permita facilitar el proceso de innovación, aprovechando la tecnología informática. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluación, selección y uso didáctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicación de los medios informáticos como vehículo para el desarrollo de metodologías creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliográficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondrá en práctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias más, se requerirá el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarán. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. Las nuevas tecnologías serán utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje más acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseñanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos requieren cambios necesarios en la educación que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilización de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrándolas en la programación del aula. La formación pedagógica y tecnológica del profesorado es uno de los componentes más significativos de la preparación profesional en la educación; en docente necesita adecuar su enseñanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitación de los profesores para desarrollar una enseñanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en práctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en práctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confección del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologías aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prácticas tradicionales mejorando la motivación del alumnado. El docente es un 'facilitador', un guía para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la estructura discursiva dominante en el desarrollo del discurso pedagógico de los profesores que imparten clase a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años; se intenta conocer cómo está organizado el discurso y qué relación existe entre las estructuras comunicativas utilizadas para determinar la secuencia prototípica. Comprobar, en el desarrollo del discurso, la relación dinámica que existe entre lo dado y lo nuevo (información vieja e información nueva), aplicando las categorías de análisis propuestas por algunos autores. Está formada por dos profesores expertos de 'Historia de Portugal' que imparten clase en el quinto año de escolaridad. Los dos elaboran la programación de una unidad didáctica que se materializará en 3 o 4 clases. La unidad impartida en las dos escuelas es: 'La crisis de 1383-1385 en Portugal'. El corpus de análisis del estudio se limita finalmente a una clase de 50 minutos de uno de los profesores, elegida al azar. El estudio está compuesto de dos partes. La primera abarca la fundamentación teórica del discurso pedagógico y la descripción de diferentes modelos de análisis del discurso. En la segunda se concreta el análisis del discurso pedagógico, incluyendo sus componentes interactivo e informativo. Se dispone de la grabación de las clases y de una plantilla de análisis que permite plasmar la información detallada acerca de las estructuras comunicativas (interaccional simple y complejo, y monologal) y de las dimensiones del discurso (lo dado y lo nuevo). El análisis de los datos se lleva a cabo aplicando al proceso interactivo la siguiente secuencia: prefacio-(evocación)-pregunta-respuesta-evaluación-texto. Afirma que el discurso pedagógico analizado presenta una serie de características relevantes: a) es un discurso mediatizado, desde la perspectiva vygotskiana; b) es un discurso significativo, desde la perspectiva ausubeliana; c) es un discurso construido, desde la perspectiva piagetiana; d) en términos dialógicos es un discurso tendencialmente monológico-dialogal. Considera que a través de este trabajo se hacen algunas pequeñas aportaciones a la compleja y ardua tarea de análisis global del discurso. Dadas las grandes implicaciones que tiene este discurso en la sociedad actual a través de la escuela, habría que seguir esta línea de investigación, entre otras por las razones que se apuntan a continuación: la determinación de criterios de eficiencia de los profesores a nivel de la comunicación de la cultura; el establecimiento de las etapas de desarrollo comunicativo en función del alumno, teniendo en cuenta su nivel cognitivo, sociocultural y lingüístico-comunicativo; la organización y la planificación de la acción formativa de los profesores en función de la relevancia de los resultados obtenidos; la presentación de líneas de intervención de acuerdo con el contexto de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres. Pretende contribuir, a partir de la evaluación sistemática de los valores de la familia paradójica, a influir en la educación. Considera la importancia familiar como generadora de un ambiente adecuado al desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en la primera infancia. 211 niños y niñas de cuatro a seis años, preescolares, de una población de 844 niños que frecuentan las veintisiete escuelas de educación infantil de un municipio de Porto Alegre, en Brasil. Participaron también 27 directores de escuela de una población de 27 escuelas de educación infantil (directores, maestros, niños y niñas, y los padres de los niños). Se eligió esta muestra en función al objetivo de la investigación y se eligió la edad de cuatro a seis años porque es en este periodo cuando ocurre el descubrimiento de la realidad exterior, la formación del carácter, de la conciencia afectiva, de los sentimientos, y porque es en este periodo cuando ocurren grandes alteraciones en el proceso afectivo (interacción) entre los niños y sus padres o adultos. Es el periodo que antecede al inicio del proceso educativo formal, la entrada del niño en un nuevo medio, el de la escuela. Cuestionario psicológico llamado 'Cuestionario de Cunha y Gutiérrez'. Es un cuestionario de autoevaluación, con 16 grupos de preguntas, cada una de las cuales pide alternativa sobre cinco tipos de cultura: de poder, de rol, de tarea, de visión de persona y de negociación. El cuestionario posibilita conocer la cultura percibida, la cultura actual y no la cultura deseada; o sea, la familia actual y no la cultura familiar deseada. También posibilita el diagnóstico o la caracterización de la familia paradójica. Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. El sujeto encuestado debe establecer sólo una preferencia entre las cinco alternativas. 1) La familia paradójica influye en la fase evolutiva de la educación preescolar, lo que genera conflictos de sentimientos de ansiedad y de inseguridad en los vínculos afectivos, especialmente en el apego 2) Los valores del proceso educativo de la familia paradójica producen inseguridad, dado que potencian la desorganización mental, lo que conlleva más sometimiento a la acción, a la tarea, y olvido y descuido del sentimiento. 3) La educación de la familia propicia el distanciamiento, el aislamiento afectivo, la individualidad, la competitividad, y atiende poco a la colaboración. 4) Inseguridad en el vínculo afectivo mostrada por los niños, lo que conduce de manera evidente a conflictos en la organización emocional. 5) El vínculo afectivo de seguridad ha sido el que ha presentado frecuencias más bajas.6) En la familia la supremacía es detentada por la madre, la cual difícilmente abandona la familia. 7) La autoevaluación de los padres revela que los conflictos en la familia están controlados por la intervención del padre y de la madre. En definitiva, evalúa cómo la familia paradójica influye en la educación, en el proceso evolutivo y en el desarrollo de la personalidad, a través de unos valores vividos y sufridos por los niños y niñas desde una edad temprana. Intenta alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver en un plano concreto hasta que punto se interfieren la Publicidad y la Educación y captar todas las implicaciones psicológicas que la publicidad ejerce en el individuo a través del comercio. 65 tiendas de tejidos, se recogió el 50 por cien al igual que en las tiendas de artículos de piel, perfumería, librería, juguetería y tiendas del ramo de la alimentación. Analiza la publicidad y su importancia en el mundo actual, estudia la relación entre la publicidad y la educación y reflexiona sobre el significado pedagógico de la publicidad. Recogida de datos durante 14 días. Se elabora unos perfiles psicológicos, teniendo en cuenta los resortes empleados y las necesidades ocultas que satisfacen. 1) No se concibe una sociedad como la nuestra sin publicidad ya que ella nos da a conocer artículos, empresas, ideas y servicios, llegando a crear la necesidad en las personas que pueden utilizarlo. 2) En un principio no parece que publicidad y educación tengan algo que ver a no ser que a veces la publicidad bajo la forma de propaganda se ponga al servicio de alguna idea o partido relacionado con algún sistema educativo. Sin embargo, un mismo fenómeno o una misma tendencia es utilizada tanto por la publicidad como por la pedagogía, en una habrá una intención y unos logros distintos que en otra, pero el resorte y el fenómeno a utilizar no variará. Las dos deben ejercer la misma influencia, despertar en las personas una pasión. 3) La publicidad forma parte de todos los elementos que rodean a una persona y que llamamos ambiente, no sólo actúa de forma directa, sino que lo hace también de forma solapada a través de los medios de comunicación de masas. 1) Todas las personas son influidas psicológicamente más de lo que parece por la publicidad, las situaciones tienen una significación específica para cada persona cuando se trata de ciertas formas, colores y sonidos. 2) La publicidad aunque no influya negativamente en las personas, jamás se podrá considerar como factor educativo, porque ella no es obra individual, sino que va dirigida a las masas. Además, la educación trata de propagar ideas, actitudes, mientras que la publicidad estudia el modo fácil de propagarla con resultados favorables para ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como objetivo principal conocer el papel de la Ciencias Experimentales en la Educación Ambiental. 22 Institutos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma de Canarias. 64 profesores de Ciencias Experimentales (53,1 por ciento mujeres y 46,9 hombres). En los dos primeros capítulos titulados 'Aproximación a la Educación Ambiental' y 'Aspectos Didácticos en la Educación Ambiental' se exponen una serie de planteamientos sobre la educación ambiental y se consideran los aspectos didácticos de la misma. En el siguiente capítulo denominado 'La comunicación desde las Ciencias Experimentales en la Educación Ambiental' se profundiza en la investigación teórica, estudiando distintas formas de comunicación, y el aporte de las Ciencias a la Educación Ambiental. Cuestionarios, test, inventarios y encuestas. Se realiza un estudio bibliométrico de las revistas especializadas en educación ambiental, libros recientes, tesis, artículos en revistas de didácticas de las ciencias y en congresos de ciencias experimentales. También se estudian los medios de comunicación de masas y en concreto la prensa, medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Se utilizan también paquetes estadísticos para windows. 1) El profesorado desea participar en el medio ambiente. 2) El grupo reconoce que sus actitudes y opiniones no son siempre compatibles con un tratamiento adecuado del entorno. 3) El profesorado muestra interés por la problemática ambiental. 4) La predisposición para la protección del medio es alta. 5) El grupo tiene una actitud muy positiva hacia todo lo que rodea la problemática ambiental y desea informarse sobre ella. En resumen, en este trabajo, se realiza un repaso a la problemática ambiental, desde el punto de vista de las ciencias, se ponen en práctica metodologías ya contrastadas y se proponen otras para determinar el perfil profesional de los profesores, y su influencia a la hora de abordar la didáctica ambiental en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar el papel de los municipios en la educación a partir de la Reforma de los estudios menores hasta nuestros días, para estudiar y reflexionar como Centro de área Educativa o nuevo Régimen de Autonomía, Administración y gestión de establecimientos públicos de enseñanza pre-escolar, y los niveles básico y secundario. El primer capítulo en que se explican la razones. O la justificación del tema a tratar, el segundo capítulo dedicado a los municipios, su origen y evolución. Analizando también la relación del Estado Nuevo con el municipalismo y su posterior evolución, desde la implantación de la democracia fruto de la Revolución del 14 de Abril de 1974. El tercer capítulo en el que se abordando las relaciones entre la escuela y el poder local pasando por el liberalismo, la primera República y el Estado Nuevo. Dedicando gran atención a las relaciones emergentes de democracia y todos sus efectos colaterales y directos, así como la problemática de autonomía de las escuelas en Portugal, la construcción de asociaciones de escuelas. La parte empírica se reserva a los consejos que forman parte del Centro del área educativa de Douro-Sul, puestos en confrontación con los decretos de ley del 4 de Mayo, que consagró la autonomía a todos los centros de enseñanza. Y el último capítulo realiza algunas consideraciones sobre algunas temáticas relacionadas con los sistemas educativos, el municipalismo y la ciudad. La centralización y la descentralización de estructuras administrativas y la territorialización de las políticas educativas estando íntimamente ligadas en mayor o menor grado de intervención local con los municipios. Aportando por último una serie de conclusiones. Rastreo de archivos. A lo largo de la historia de la instrucción pública se habían atribuido alos municipios algunas tareas o responsabilidades con el único objetivo de movilizar los recursos municipales para la tarea nacional de extender la Enseñanza primaria a toda la población. Sin embargo este propósito nunca era muy bien aceptado por parte de los municipios debido a la escasez de recursos, a la indiferencia y a las resistencias locales, ya sea de los maestros o de los propios concejales. Se puede afirmar que el Régimen democrático no alteró al comienzo legal de las atribuciones educativas del municipio. Sin embargo una serie de factores como la incorporación del municipio a la organización política del país transfiriendo su autonomía en el cuadro de la constitución de la República portuguesa, la publicación de la ley de las finanzas locales y los nuevos contextos socio-políticos generados permiten pensar en un cambio en el futuro de la posición que ocupan los municipios en la educación. Así al comenzar la II República el 25 de Abril de 1974, la participación del municipio en la administración y gestión de la educación se intensifica progresivamente pasando, como defiende Sousa Fernández por tres fases: La primera: corresponde al periodo que va de la Revolución de Abril a la Ley de Bases del Sistema Educativo (1974-1986), un momento en que los gobiernos se limitan en determinar las responsabilidades financieras de los municipios: la educación infantil, los trasportes de la enseñanza pública, los apoyos socioeducativos, ect. Una segunda fase que duraría una década (1986-1996) y en que papel de los distritos municipales se fue alterando pasando a ser reconocido como colaborador del Estado en la definición y administración de la política educativa nacional y local. Por último en la tercera de (1996- .) se inicia con un nuevo gobierno y con el refuerzo del papel de los distritos municipales en la educación y alguna producción legislativa a ella asociada de la que destacamos la Ley Cuadro o marco de la Educación Infantil y la Ley número 115/a 98 del 4 de Mayo. La participación de los municipios pasa hoy por la participación en los órganos de gestión en las escuelas. Por la parte de la investigación se puede añadir una cuarta fase que se inicia en 2002 con la investidura de XV del Gobierno Constitucional que llega a nuestros días. Este periodo se caracterizaría por el estancamiento de la las obligaciones de las cámaras en Educación y la asunción de un papel secundario, toda vez que no son consultadas en los grandes asuntos que afectan al Sistema Educativo Portugués. Esta implicación se ha limitado básicamente a la financiación de los recursos educativos y a funciones meramente consultivas, algo que resulta paradójico ya que los municipios, son ahora mucho más sensibles y abiertos a los asuntos educativos y a la vez cuentan con muchos más medios y recursos para convertirse en actores o dinamizadores de una política educativa local, y auténticos constructores de políticas de ciudades educativas. El reconocimiento del papel educador en las ciudades está `presente hoy en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras fundada en 1990, en un Congreso promovido por la Ciudad de Barcelona, a la que se han adherido muchos distritos municipales portugueses. Así, los municipios deben desarrollar de manera eficaz sus competencias educativas, proyectando y desarrollando una política educativa global de manera que en ella se incluyan todas las modalidades de la educación, formal, informal y no formal, así, como todas las manifestaciones de la cultura, esto es activando un sistema de interacciones interinstitucionales y favoreciendo la armonización de todos sus agentes, que impulsen la acción para el proyecto revitalizador de la ciudad. Cualquier ciudad que educa debe ser considerada ciudad educativa cunado sus espacios y actividades tiene una importancia educativa. Como conclusión final se entiende como necesario y conveniente que la participación en la vida escolar de otras instituciones y en especial de los municipios, es una afirmación de este siglo que es necesario aplaudir y acautelar.