896 resultados para Local communities
Resumo:
Children with Special Health Care Needs comprise approximately 13% of children within the state of Texas. In addition to their primary diagnosis, it is estimated that approximately 18% of these children with special health care needs are overweight. Many times parents of children with special health care needs are extremely busy dealing with the daily responsibilities required to care for a child with a chronic illness, and thus, lose connections with their local communities and available resources for health needs such as obesity. Texas Children’s Hospital’s Wellness Program for Children with Special Health Care Needs is a family-centered wellness program to prevent obesity in this population; however, no formal evaluation of the program has been conducted. The purpose of this study was to assess the effectiveness of the Texas Children’s Saturday Wellness Program on weight status, nutrition knowledge, and the frequency of physical activity of children who participated in the program. A secondary data analysis was conducted with 50 children with special health care needs and their families who participated in the program during 2007 and 2008. A pre post-test study design was used with data collected immediately before and after participation in the 4 week program. Data measures included demographics (age, race, etc.), anthropometrics (height and weight), a quality of life survey focusing on nutrition and physical activity behaviors, and a knowledge survey on physical activity and nutrition. Of 50 participants, 33 (66%) completed the program. Children participating in the program showed a significant decrease in BMI (mean=29.83 to mean=29.22, BMI z score p<0.01), as well as frequency of physical activity (p<0.05) and knowledge (p<0.01). Texas Children’s Hospital’s wellness program for children with special health care needs provided a promising structure for a wellness program within a multi-ethnic special needs population; however, long term effect research is needed with a larger sample size and more comprehensive outcomes and process measures. Nonetheless, this program indicates the effectiveness and feasibility of a family-based approach to weight loss in children with special needs.^
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañía minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La metodología empleada consistió en un análisis histórico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables económicas, políticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a explicar las relaciones de cooperación y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformación de las economías locales bajo procesos de integración económica regional. Los resultados también son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestación y acción colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.
Resumo:
Se analizaron los principales cambios de uso del suelo en las unidades de paisaje (geosistemas) de la cuenca hidrográfica del río Boroa entre 1994 y 2004. Para ello se planteó la hipótesis de que los cambios en la estructura del paisaje han sido conducidos fundamentalmente por acción antrópica generando importantes alteraciones en el paisaje ecológico. Se utilizaron mapas categóricos de uso/cobertura de suelo elaborados con material cartográfico y fotografías aéreas con su posterior corrección en terreno, información que fue complementada con el análisis geomorfológico y de unidades ambientales de la cuenca. Se comprobó una fuerte variación en la superficie de plantaciones forestales (principalmente Eucalyptus spp.), con una tasa de incremento anual que varió entre 3,2 y 28%, asociado principalmente a reconversión de uso y ocupación de cordones montañosos metamórficos. A su vez, se constató la expansión de zonas de humedales en terrenos anegadizos de llanuras, todo lo cual ha reducido la superficie total con destino agrícola en 61%, transformando el paisaje en un periodo de sólo diez años. Estos cambios se discuten sobre la base de una combinación de factores económicos, legales y ambientales, concluyendo que el factor humano ha sido el principal responsable de la conducción de los cambios de uso del suelo en la cuenca del río Boroa.
Resumo:
At the end of the communist era, which was characterised as a closed social experiment, Romania found itself in the middle of a globalization process. Its industrial capacities have been considerably reduced through a poor and spendthrift management. There was a mass exodus of the labour force abroad and the educational background for the remaining part was no longer in agreement with the labour market. On these grounds, the vectors of globalization, in the form of foreign investments, entered Romania effortlessly. There even were local communities where the arrival of foreign investors was expected like a second coming of Christ. This is the context in which a Canadian company set forth the mining project Rosia Montana Gold Corporation. The implementation of the project should have started in 2005. Nevertheless, the project has not been effectively launched yet. This situation is based on what we call Romanian glocalization, namely a specific confrontation between global and local on Romanian land
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Resumo:
El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Resumo:
El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades
Resumo:
At the end of the communist era, which was characterised as a closed social experiment, Romania found itself in the middle of a globalization process. Its industrial capacities have been considerably reduced through a poor and spendthrift management. There was a mass exodus of the labour force abroad and the educational background for the remaining part was no longer in agreement with the labour market. On these grounds, the vectors of globalization, in the form of foreign investments, entered Romania effortlessly. There even were local communities where the arrival of foreign investors was expected like a second coming of Christ. This is the context in which a Canadian company set forth the mining project Rosia Montana Gold Corporation. The implementation of the project should have started in 2005. Nevertheless, the project has not been effectively launched yet. This situation is based on what we call Romanian glocalization, namely a specific confrontation between global and local on Romanian land
Resumo:
At the end of the communist era, which was characterised as a closed social experiment, Romania found itself in the middle of a globalization process. Its industrial capacities have been considerably reduced through a poor and spendthrift management. There was a mass exodus of the labour force abroad and the educational background for the remaining part was no longer in agreement with the labour market. On these grounds, the vectors of globalization, in the form of foreign investments, entered Romania effortlessly. There even were local communities where the arrival of foreign investors was expected like a second coming of Christ. This is the context in which a Canadian company set forth the mining project Rosia Montana Gold Corporation. The implementation of the project should have started in 2005. Nevertheless, the project has not been effectively launched yet. This situation is based on what we call Romanian glocalization, namely a specific confrontation between global and local on Romanian land
Resumo:
El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Resumo:
The Maastrichtian and Danian intervals of Ocean Drilling Program (ODP) Hole 738C contain numerous microfossils above the level of their putative extinction, suggesting either (1) persistence of local communities long after species turnover occurred across the rest of the globe or (2) large-scale reworking. These interpretations have very different paleoenvironmental implications, but discriminating between them has proved difficult. To test the competing hypotheses, we measured the 87Sr/86Sr ratios of taxon-specific separates from a number of samples and compared these values both to each other and to expected seawater values at the time of deposition. Our results indicate extensive and pervasive reworking throughout Maastrichtian and lower Danian strata in ODP Hole 738C. We estimate that up to 30% of the mass of foraminifers in any sample can be contributed by individuals that have been reworked.
Resumo:
Data compiled within the IMPENSO project. The Impact of ENSO on Sustainable Water Management and the Decision-Making Community at a Rainforest Margin in Indonesia (IMPENSO), http://www.gwdg.de/~impenso, was a German-Indonesian research project (2003-2007) that has studied the impact of ENSO (El Nino-Southern Oscillation) on the water resources and the agricultural production in the PALU RIVER watershed in Central Sulawesi. ENSO is a climate variability that causes serious droughts in Indonesia and other countries of South-East Asia. The last ENSO event occurred in 1997. As in other regions, many farmers in Central Sulawesi suffered from reduced crop yields and lost their livestock. A better prediction of ENSO and the development of coping strategies would help local communities mitigate the impact of ENSO on rural livelihoods and food security. The IMPENSO project deals with the impact of the climate variability ENSO (El Niño Southern Oscillation) on water resource management and the local communities in the Palu River watershed of Central Sulawesi, Indonesia. The project consists of three interrelated sub-projects, which study the local and regional manifestation of ENSO using the Regional Climate Models REMO and GESIMA (Sub-project A), quantify the impact of ENSO on the availability of water for agriculture and other uses, using the distributed hydrological model WaSiM-ETH (Sub-project B), and analyze the socio-economic impact and the policy implications of ENSO on the basis of a production function analysis, a household vulnerability analysis, and a linear programming model (Sub-project C). The models used in the three sub-projects will be integrated to simulate joint scenarios that are defined in collaboration with local stakeholders and are relevant for the design of coping strategies.
Resumo:
Over broad thermal gradients, the effect of temperature on aerobic respiration and photosynthesis rates explains variation in community structure and function. Yet for local communities, temperature dependent trophic interactions may dominate effects of warming. We tested the hypothesis that food chain length modifies the temperature-dependence of ecosystem fluxes and community structure. In a multi-generation aquatic food web experiment, increasing temperature strengthened a trophic cascade, altering the effect of temperature on estimated mass-corrected ecosystem fluxes. Compared to consumer-free and 3-level food chains, grazer-algae (2-level) food chains responded most strongly to the temperature gradient. Temperature altered community structure, shifting species composition and reducing zooplankton density and body size. Still, food chain length did not alter the temperature dependence of net ecosystem fluxes. We conclude that locally, food chain length interacts with temperature to modify community structure, but only temperature, not food chain length influenced net ecosystem fluxes.