1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolid en las ltimas dos dcadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al anlisis de los procesos de constitucin de estas capas, que involucran tanto la identificacin de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en trminos de la configuracin de su capital y patrimonio como en las estrategias tcnico-productivas, y de inversin que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansin sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulacin del sector, vis a vis la tecnologa, el conocimiento cientfico, y las lgicas de puesta en red de los espacios agrcolas, a travs de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del anlisis de informacin cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la regin pampeana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En mi bsqueda acerca del tema de sexualidad, ms all de la visin del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicacin y el contexto religioso, encontr un espacio no hegemnico de educacin, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordar, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo hbrido surge a partir de la fusin de corrientes filosficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la prctica-ritual en Guadalajara, Mxico. Ya quela escuela no es el nico espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, cmo se construye el cuerpo en contextos de mltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la bsqueda de visin, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratizacin poltica del Cono Sur, los exiliados polticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus pases de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinsercin en el pas. Este artculo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulacin de ciertas medidas y programas para la reinsercin de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. As, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formacin de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensin que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artculo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democrticas" de cada pas y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolid en las ltimas dos dcadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al anlisis de los procesos de constitucin de estas capas, que involucran tanto la identificacin de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en trminos de la configuracin de su capital y patrimonio como en las estrategias tcnico-productivas, y de inversin que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansin sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulacin del sector, vis a vis la tecnologa, el conocimiento cientfico, y las lgicas de puesta en red de los espacios agrcolas, a travs de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del anlisis de informacin cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la regin pampeana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En mi bsqueda acerca del tema de sexualidad, ms all de la visin del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicacin y el contexto religioso, encontr un espacio no hegemnico de educacin, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordar, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo hbrido surge a partir de la fusin de corrientes filosficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la prctica-ritual en Guadalajara, Mxico. Ya quela escuela no es el nico espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, cmo se construye el cuerpo en contextos de mltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la bsqueda de visin, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se propone analizar la forma en que se implant la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a travs del estudio de los sujetos que desempearon esa funcin y los entramados polticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intencin de entender las lgicas que guiaron su designacin. Para ello, se indaga en la reconstruccin de sus biografas asociadas a los diversos momentos de ocupacin e institucionalizacin local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicacin generada desde las biografas individuales: una red de tipo inicitica, como fue la masonera; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por ltimo, se observa si esas redes influyeron en la administracin de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos lbumes conmemorativos locales, datos censales, peridicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo que abarca esta investigacin tuvo lugar el autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacional. La dictadura militar que clausur la apertura democrtica iniciada en 1973, despleg una poltica de vigilancia, persecucin y extermino sobre individuos social y polticamente activos, aunque tambin sobre aquellos que eran "sospechosos" de serlo. Si bien esta situacin de asechanza se extenda a la poblacin en su conjunto, para los judos detenidos en los centros clandestinos de detencin se intensificaba la accin represiva y criminal del Estado autoritario, como sealaron los testimonios de las vctimas y los informes realizados por la CIDH [Comisin Interamericana de Derechos Humanos] y por la CONADEP [Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas]. Como contrapartida de esta situacin coactiva por parte del estado nacional, una extendida red institucional de la "comunidad" juda argentina desarrollo una diversa gama de actividades. Nos proponemos indagar acerca de como se desarrollaron estas actividades y en que medida aquella red de instituciones se posiciono frente al rgimen militar. Intentando, a su vez, analizar la relacin entre el extendido antisemitismo desplegado durante la represin ilegal y las prcticas y representaciones que las instituciones de la "comunidad" juda produjeron frente a este problema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ritmo acelerado al que llegan y desaparecen tendencias, novedades, herramientas, tecnologas, dispositivos, servicios, etc., en nuestra sociedad de la informacin exige a cualquier ciudadano cierta capacidad para interiorizar esa complejidad. En el artculo se presenta y desarrolla muy brevemente un modelo simplificado que nos ayudar en el anlisis de tres fenmenos clave para entender el estadio evolutivo actual de la Web como parte ms visible de la Red: el periodismo ciudadano, las redes sociales y la Web en tiempo real. Se basa en tres elementos (infotecnologas, personas y contenidos) y se articula sobre tres ejes (informacin, relacin y comunicacin). El modelo quiere servir al lector como herramienta intelectual y referencia conceptual para profundizar en cualquiera de sus dimensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ferrocarril est llamado a ser uno de los modos de transporte del futuro tanto para mercancas como para viajeros. Esto conduce a la necesidad de reducir los efectos negativos que la explotacin ferroviaria produce, y entre ellos los ms relevantes son el ruido y las vibraciones, que causan molestias a usuarios y habitantes cercanos y perturbaciones en infraestructuras propias de la red o cercanas a la misma. En el trabajo de investigacin que aqu se resume, se ha realizado un estudio terico exhaustivo de los fenmenos de emisin de ruido ferroviario analizando sus causas y parmetros de influencia. A partir de este estudio, se ha elaborado una metodologa completa y sencilla para la caracterizacin del ruido de paso que cubre todas las fases necesarias, desde la adquisicin de datos de ruido, hasta la obtencin de resultados numricos y de forma grfica a travs de una herramienta software desarrollada a tal efecto. De las distintas metodologas de caracterizacin se escogi, por ser la ms representativa para el estudio, la caracterizacin del ruido de paso de vehculos (a velocidad constante). La herramienta informtica, la metodologa en s y sus resultados han sido comprobados y ratificados con ensayos reales en las instalaciones de Alta Velocidad de la red espaola, registrndose el paso de diferentes composiciones. Adems se puede afirmar que cumplen con las especificaciones y restricciones establecidas por la normativa vigente en Espaa y Europa. Este trabajo ha sido desarrollado en el Centro de Investigacin en Tecnologas Ferroviarias (CITEF), centro ligado a la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politcnica de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados de la campaa de riego 2010 realizada en la finca Villavieja, ubicada en Tordesillas (Valladolid) y perteneciente a la asociacin para la investigacin y la mejora del cultivo de remolacha azucarera (AIMCRA). El objetivo general es determinar el tiempo y frecuencia de riego ptimos, para mejorar as la eficiencia del riego y reducir el coste de los agricultores. Para ello se considera el manejo del riego tradicional que aplica el regante de la zona al cultivo de remolacha azucarera y se mide el contenido de humedad en puntos determinados de la finca y la distribucin del agua en el suelo, a partir de esas medidas. Adems, se realizaron varias evaluaciones de las unidades de riego a lo largo de la campaa. Un sensor de frecuencia FDR (EnviroScan) se utiliz para medir el contenido de humedad en un perfil de suelo de la finca. Previamente se determin la textura del suelo. Los regantes de la zona conocan, con cierta aproximacin, las necesidades hdricas semanales del cultivo, a partir de la informacin de la evapotranspiracin semanal de la remolacha, recibida va mensajes cortos de texto de telefona mvil (SMS). sta se determinada a partir de las estacin meteorolgicas ms cercanas (pertenecientes a la red de Inforiego) y de la red de tanques de evaporacin repartidos por las diferentes zonas. Sin embargo, y debido a la necesidad de reducir costes, muchos regantes no se ajustan a dichas necesidades y aplican un calendario de riego ajustndose a la tarifa elctrica mnima . Esta situacin puede provocar estrs hdrico, durante algunos das de la campaa y, como consecuencia, riegos excesivamente largos que intentan compensar el estrs acumulado. Los suelos, principalmente arenosos mostraron valores altos de la infiltracin; el tiempo medio de riego, de unas 6 horas, lleg incluso a duplicar el necesario para la saturacin de los primeros 60 cm de suelo. Adems, la frecuencia de riego no fue siempre la adecuada y, en varias ocasiones, se observaron visualmente sntomas de estrs hdrico en el cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace la 1 revisin del Plan Tcnico de Ordenacin del Monte Cortijo el Valle, al que se aaden las fincas Valle II y Valle III y se redacta un nuevo Plan Tcnico de Ordenacin de todo el conjunto. Se estudian las mejoras que dicho nuevo Plan prevee en los pastizales, nuevos aprovechamientos corcheros, cinegtico, as como en la red de caminos y en los cortafuegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa relacin de las infotecnologas con el mbito educativo no es algo nuevo. Ha ido pasando por diferentes etapas marcadas por uno u otro modelo para el proceso de enseanza-aprendizaje: tele-enseanza o educacin a distancia, Computer-Based Learning (CBL), E-Learning, Blended Learning o B-Learning son algunos de ellos. En cada caso se han incorporando diferentes tecnologas, desde las cintas magnticas de audio y vdeo hasta los porttiles, las tabletas y las pizarras electrnicas, pasando por la vdeoconferencia o la mensajera instantnea. Hoy hablamos de E-Learning 2.0 (Downes, 2005) y Technology-Enhanced Learning (TEL). Todos esos modelos y sus metforas asociadas han ido integrando, adems de las diferentes capacidades tecnologas disponibles, distintas teoras pedaggicas, empezando por las tradicionalmente conocidas en la literatura del mbito de la psicologa educativa: el conductismo, el constructivismo o el constructivismo social. En la tabla 1 puede encontrar el lector esa asociacin sinttica, conjeturando con la definicin de los roles de enseante y aprendiz en cada modelo. Los cambios de paradigma que habitualmente obvian la naturaleza original de este trmino para generalizarlo de forma poco rigurosa- anunciados y demandados en el mbito educativo durante dcadas se articulaban en (Barr y Tagg, 1995) alrededor de elementos como la misin y los objetivos de las instituciones educativas, la estructuracin de los procesos educativos, su coste y productividad, los roles de los diferentes actores involucrados, la definicin terica del proceso de enseanza-aprendizaje o las mtricas de tal proceso. Downes (2005) lo resume de forma muy sinttica con la siguiente afirmacin (la traduccin es ma): el modelo de E-Learning que lo define en trminos de unos contenidos, producidos por los editores, organizados y estructurados en cursos y consumidos por los estudiantes, se est dando la vuelta. En lo que se refiere al contenido, es mucho ms probable que sea usado antes que ledo y, en cualquier caso, es mucho ms probable que sea producido por los propios estudiantes que por los autores especializados en la produccin de cursos. En lo que se refiere a la estructura, es ms probable que se parezca ms a un idioma o una conversacin que a un manual o libro de texto. La irrupcin en la escena tecnolgica de la Web 2.0 como fenmeno social, sociotcnico en los trminos de (Fumero, Roca y Sez Vacas, 2007), ha hecho que se recuperen antiguas ambiciones tericas asociadas a algunas de aquellas teoras clsicas, especialmente las que tienen que ver con el constructivismo cognitivo de J. Piaget (1964) y el constructivismo social de L. Vygotsky (1978). Esas teoras, enriquecidas con apuestas ms atrevidas como el conectivismo (Siemens, 2004), han dado lugar al relanzamiento de modelos pedaggicos como el aprendizaje auto-gestionado o auto-dirigido, con sus matices de formulacin (Self-Managed vs. Self-Directed Learning) que se han ido complementando a lo largo del tiempo con modelos de intervencin asistidos, basados en un proceso de andamiaje o scaffolding (vase en el captulo 3, bajo el epgrafe Psicologa educativa para ingenieros). Hoy podemos ver cmo, mientras se empieza a consolidar la reorganizacin del escenario institucional de la Educacin Superior en Europa, tras el agotamiento de todos los plazos y las prrrogas contempladas por el acuerdo de Bolonia para su implementacin vase, por ejemplo, (Ortega, 2005) y su reflexin acerca de los ingenieros creativos en relacin con esta reforma- se ha vuelto a plantear la implantacin de procesos educativos basados en el aprendizaje informal (frente al formal y dando lugar a la definicin del aprendizaje no formal), procesos que realmente se implementan como experiencias de aprendizaje mutuo (peer learning), en comunidad y ayudados por unas infotecnologas que, a pesar de su caracterstica cotidianeidad (vase en el Prontuario el epgrafe Tecnologas para la VIda Cotidiana) siguen arrastrando el atributo de educativas. Evidentemente, la tecnificacin de las instituciones de enseanza superior ha ido consolidando algunos elementos tecnolgicos que hoy son estndares de facto, como por ejemplo los sistemas integrados de gestin conocidos por sus siglas anglosajonas, LMS (Learning Management Systems). Los enormes esfuerzos, organizativos y tcnicos, de integracin que se han ido desarrollando en ese sentido vase por ejemplo en (Aguirre, 2012)- han permanecido un tanto insensibles al desarrollo paralelo que, animados por la proliferacin de herramientas ms ricas y accesibles, llevaban a cabo los usuarios (profesores y alumnos; enseantes y aprendices) que, manteniendo algn tipo de relacin con una de esas instituciones (vase el escenario a que dan lugar en la figura 4) hacan un uso creativo de las tecnologas que la Red pona a su alcance. En el escenario actual aun predominando la excitacin tecnolgica- han acabado encontrndose ambas corrientes, generando un nuevo espacio de incertidumbre (lase de oportunidades) en el que se encuentran las soluciones establecidas, en forma de LMS, con las primeras formulaciones de esas combinaciones creativas de herramientas, metodologas y modelos, tambin conocidos como entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE), que han revitalizado otras propuestas tecnolgicas, como los e-Portfolios, o pedaggicas, como los contratos de aprendizaje (vase su aplicacin en el caso de estudio del proyecto iCamp, en el captulo 4). Es en ese escenario y desde una perspectiva interdisciplinar, hbrida, mestiza y conciliadora, donde tiene sentido plantear, como objeto de un trabajo de investigacin consistente, la consolidacin de un modelo que nos ayude a contextualizar la situacin de cambio infotecnolgico, organizativo y social a la que nos enfrentamos y que nos gue en su instrumentalizacin para afrontar situaciones de complejidad similares que, sin duda, tendremos que abordar en el medio plazo. Esto me lleva a contemplar el problema desde una perspectiva suficientemente amplia, pero con un foco bien definido sobre los procesos educativos de enseanza y aprendizaje- en el mbito de la Educacin Superior y, especficamente, en lo referente a la formacin de los infoprofesionales. Un escenario en el que se dan cita necesariamente la Tecnologa Educativa y la Web 2.0 como fenmeno sociotcnico y que me llevan al anlisis de modelos de intervencin basados en lo que se conoce como software social en sentido amplio, considerando herramientas, tecnologas y metodologas-, ensayados en ese mbito extendido a la capacitacin y la formacin profesionales. Se establece, por tanto, como escenario del trabajo de investigacin y mbito para el diseo de aquellas intervenciones- el de las organizaciones educativas, aplicando la definicin sinttica que recoge el propio Fernando Sez Vacas (FSV) de la reingeniera de procesos (la negrita y las anotaciones, entre parntesis, son mas), que consiste en reinventar la forma de desarrollar las operaciones de la empresa (institucin educativa, universitaria por ejemplo), partiendo de nuevos enfoques muy orientados a las necesidades de los clientes (los aprendices o estudiantes), con rotura de las tradicionales formas organizativas verticales y del desempeo humano y un uso masivo de las modernas tecnologas de la informacin y de la comunicacin; y que se aplicarn de acuerdo con la integracin de los elementos metodolgicos y conceptuales, que conformarn las bases de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) y que hunden sus races en la complejidad y la sistmica (vase en el Prontuario). El objetivo genrico que se planteaba en la propuesta original de tesis doctoral era ambicioso: desarrollar y potenciar las bases de un movimiento de I+D+i (+d) con d minscula de difusin, divulgacin, diseminacin-, sobre socioinfotecnocultura enfocado en el contexto de este trabajo especficamente en su difusin educativa y principalmente en el mbito de la Educacin Superior y para la formacin de los infoprofesionales. El objetivo especfico del mismo era el de disear un (conjunto) instrumental cognitivo bsico, aunque relativamente complejo y denso en su formulacin, para los infoprofesionales, considerados como agentes activos de la infotecnologa con visin y aplicacin social. La tesis de partida es que existe en palabras de FSV- la necesidad de desarrollar educativamente los conocimientos y modelos socioinfotecnoculturales para nutrir una actitud en principio favorable a los progresos infotecnolgicos, pero encauzada por una mentalidad abierta, positiva, crtica, activa y responsable y orientar con la mayor profundidad posible a los infoprofesionales y, en un grado razonable, a los infociudadanos hacia usos positivos desde puntos de vista humanos y sociales. Justificar, documentar y caracterizar esa necesidad latente y en muchos aspectos patente en el actual escenario educativo- ser parte importante del trabajo; as como elaborar los elementos necesarios que ofrezcan coherencia y consistencia suficientes al marco conceptual de esa nueva socioinfotecnocultura que en la formulacin adoptada aqu ser el marco tecnocultural bsico de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC), debiendo integrar esos elementos en el proceso educativo de enseanza-aprendizaje de tal manera que puedan ser objeto de diseo y experimentacin, particularizndolo sobre los infoprofesionales en primera instancia, aunque dentro de un proyecto amplio para el desarrollo y promocin social de una STIC. Mi planteamiento aqu, si bien incorpora elementos y modelos considerados previamente en algunos de mis trabajos de anlisis, investigacin, experimentacin y diseminacin realizados a lo largo del periodo de formacin modelos de intervencin desarrollados en el proyecto iCamp, ampliamente documentados en (Fiedler, 2006) o (Fiedler y Kieslinger, 2007) y comentados en el captulo 4-, en gran parte, por simple coherencia, estar constituido por elementos propios y/o adaptados de FSV que constituirn el marco tecnocultural de una teora general de la STIC, que est en la base de este planteamiento. La asimilacin en trminos educativos de ese marco tecnocultural supondr un esfuerzo considerable de reingeniera y se apoyar en el circuito cognitivo individual ampliado de informacin-esfuerzo-conocimiento-esfuerzo-accin que se recoge en el Prontuario (figura 34) y que parte de (Sez Vacas, 1991a). La mejor forma de visualizar la formulacin de ese proceso educativo es ponerlo en los trminos del modelo OITP (Organizacin, Individuos, Tecnologas y Procesos) tal y como se ilustra en el Prontuario (figura 25) y que se puede encontrar descrito brevemente por su autor en (Sez Vacas, 1995), de la misma forma que se planteaba la experiencia INTL 2.0 en (Sez Vacas, Fumero et al., 2007) y que es objeto de anlisis en el captulo 5. En este caso, el plano que atraviesa el Proceso (educativo) ser el marco tecnocultural de nuestra STIC; la Organizacin ser, en genrico, el mbito institucional de la Educacin Superior y, en concreto, el dedicado a la formacin de los infoprofesionales entendidos en el sentido amplio que se planteaba en (Sez Vacas, 1983b)-, que sern los Individuos, la componente (I) del modelo OITP. Este trabajo de tesis doctoral es uno de los resultados del proyecto de investigacin propuesto y comprometido con esos objetivos, que se presenta aqu como un proyecto tecnocultural ms amplio (vase el epgrafe homnimo en el captulo 1). Un resultado singular, por lo que representa en el proceso de formacin y acreditacin del investigador que lo suscribe. En este sentido, este trabajo constituye, por un lado, la base de un elemento divulgativo que se sumar a los esfuerzos de I+D+i+d (vase textculo 3), recogidos en parte como resultados de la investigacin; mientras que, por el otro lado, incorpora elementos metodolgicos tericos originales que contribuyen al objetivo genrico planteado en la propuesta de tesis, adems de constituir una parte importante de los procesos de instrumentalizacin, recogidos en parte en los objetivos especficos de la propuesta, que en este entregable formarn parte de lneas futuras de trabajo, que se presentan en el captulo 6 de conclusiones y discusin de resultados. Dentro de esos elementos metodolgicos, tericos, resulta especialmente relevante en trminos de los objetivos planteados originalmente-, la simplificacin instrumental de las aportaciones tericas previas, que han sido fruto del esfuerzo de anlisis sistemtico e implementacin de diferentes intervenciones en el mbito educativo, que se centran especficamente en el proyecto iCamp (vase en el captulo 4) y la experiencia INTL 2.0 (vase en el captulo 5, junto a otras experiencias instrumentales en la UPM). Esa simplificacin, como elaboracin terica y proceso de modelizacin, se realiza extrayendo elementos de la validacin terica y experimental, que de alguna forma proporcionan los casos de estudio (captulos 4 y 5), para incorporarlos como argumentos en la consolidacin de un enfoque tecnocultural que est en la base de la construccin de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) consistente, basada en el sistemismo aplicado en diferentes situaciones de complejidad y que requerirn de una inter/multidisciplinariedad que vaya ms all de la simple yuxtaposicin de especialidades que conocemos en nuestra actual Universidad (me refiero, con mayscula, a la institucin universitaria en toda su extensin). Esa ser la base para el diseo y la construccin de experiencias educativas, basadas en el generalismo sistmico, para infoprofesionales (vase en el captulo 1) en particular e infociudadanos en general, que nos permitirn cimentar, con suficientes garantas, un cierto nivel de humanismo en el proceso de construccin de una sociedad de la informacin y del conocimiento. En el caso de iCamp pudimos experimentar, desde un enfoque (vase en el captulo 4) basado en diseo (Design-based Research, DbR), con tres elementos que se pueden trasladar fcilmente al concepto de competencias o incluso en su implementacin funcional, como habilidades o capacidades instrumentales percibidas, lase affordances- y que introducen tres niveles de complejidad asociados (vase, en el Prontuario, el modelo de tres niveles de complejidad), a saber el aprendizaje auto-dirigido (complejidad individual), la colaboracin (complejidad sistmica) y la construccin de una red de aprendizaje (complejidad sociotcnica). Esa experimentacin nos llev a evolucionar el propio concepto de entorno personal de aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment), partiendo de su concepcin originalmente tecnolgica e instrumental, para llegar a una concepcin ms amplia y verstil desde el punto de vista de la intervencin, basada en una visin ecolgica de los sistemas abiertos de aprendizaje (vase en el captulo 3). En el caso de las experiencias en la UPM (captulo 5), el caso singular de INTL 2.0 nos muestra cmo el diseo basado en la sistmica aplicada a problemas (lase situaciones de complejidad especficas) no estructurados, como los procesos de enseanza-aprendizaje, dan lugar a intervenciones coherentes con esa visin ecolgica basada en la teora de la actividad y con los elementos comunes de la psicologa educativa moderna, que parte del constructivismo social de L. Vygotsky (1978). La contraposicin de ese caso con otras realizaciones, centradas en la configuracin instrumental de experiencias basadas en la instruccin o educacin formal, debe llevarnos al rediseo o al menos a la reformulacin- de ciertos componentes ya consolidados en ese tipo de formacin institucionalizada (vase en el captulo 5), como pueden ser el propio curso, unidad acadmica de programacin incuestionable, los procedimientos de acreditacin, certificacin y evaluacin, ligados a esa planificacin temporal de entrega de contenidos y la conceptualizacin misma del aula virtual como espacio para el intercambio en la Red y fuera de ella. Todas esas observaciones (empricas) y argumentaciones (tericas) que derivan de la situacin de complejidad especfica que aqu nos ocupa sirven, a la postre tal y como requiere el objetivo declarado de este trabajo de investigacin- para ir sedimentando unas bases slidas de una teora general de la SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) que formen parte de un marco tecnocultural ms amplio que, a su vez, servir de gua para su aplicacin en otras situaciones de complejidad, en mbitos distintos. En este sentido, aceptando como parte de ese marco tecnocultural las caractersticas de convivencialidad y cotidianeidad (vase, en el Prontuario el epgrafe Tecnologas para la VIda Cotidiana, TVIC) de una infotecnologa-uso (modelo de las cinco subculturas infotecnolgicas, tambin recogido en el Prontuario), consideraremos como aportaciones relevantes (vase captulo 2): 1) la argumentacin sociotcnica del proceso de popularizacin de la retrica informtica del cambio de versin, de la que deriva el fenmeno de la Web 2.0; 2) el papel estelar del mvil inteligente y su capacidad para transformar las capacidades percibidas para la accin dentro del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET), especialmente en la situacin de complejidad que nos ocupa, que ya desarrollaran Rodrguez Snchez, Sez Vacas y Garca Hervs (2010) dentro del mismo marco terico que caracterizamos aqu como enfoque STIC; 3) y la existencia de una cierta inteligencia tecnosocial, que ya conjeturara FSV en (Sez Vacas, 2011d) y que cobra cada vez ms relevancia por cuanto que resulta coherente con otros modelos consolidados, como el de las inteligencias mltiples de Gardner (2000), as como con las observaciones realizadas por otros autores en relacin con la aparicin de nuevos alfabetismos que conformaran una nueva generacin de inteligencia (Fumero y Espiritusanto, 2011). En rigor, el mtodo cientfico entindase este trabajo como parte de un proceso de investigacin tecnocientfica- implica el desarrollo de una componente dialctica asociada a la presentacin de resultados; aunque, evidentemente, la misma se apoya en una actitud crtica para la discusin de los resultados aportados, que debe partir, necesariamente, como condicin sine qua non de un profundo escepticismo debidamente informado. Es ese el espritu con el que se ha afrontado la redaccin de este documento, que incluye, en el captulo 6, una serie de argumentos especficamente destinados a plantear esa discusin de resultados a partir de estas aportaciones que he vertido sintticamente en este resumen, que no persigue otra cosa que motivar al lector para adentrarse en la lectura de este texto al completo, tarea que requiere de un esfuerzo personal dirigido (vase el epgrafe Cmo leer este texto en el ndice) que contar con elementos de apoyo, tanto hipertextuales (Fumero, 2012a y 2012b) como textuales, formando parte del contenido de este documento entregable de tesis doctoral (vase el Prontuario, o el Texticulario).