1000 resultados para Literatura espanyola-Comunitat Valenciana-S.XX-Ressenyes bibliogràfiques


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenyes de dos volums de la col·lecció ‘Biblioteca d’Autors Valencians’ dedicats a autors i obres dels segles XVII i XVIII. D’una banda es comenta l’ edició l’ any 1995 d’Antoni Ferrando Francés dels versos del porta barroc Pere Jacint Morlà i d’altra, l’ edició l’any 1996 de Joaquim Martí Mestre sobre els col·loquis valencians eròtico-burlescos del segle XVIII

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo da proposta foucaultiana sobre o poder possibilita focalizar as diferenças sociais de gênero como “multiformes e integradas” com outros pontos de poder, os quais não podem ser reduzidos à estrutura binária dominante/dominado, na relação homem/mulher. Portanto, não existe uma estrutura de “opressão de gênero” universal e mono-causal, pois os diferentes contextos discursivos geram campos atravessados por relações de forças muito diversas e variadas, e uma dinâmica de posições de sujeito que também é regulada e aberta a contingências. Por um lado, pensando nas diferenças de gênero e no posicionamento do sujeito dentro do marco de referência nas primeiras décadas do século XX, no qual há a afirmação do papel da mulher como um sujeito social, público, intelectual e artista, mas também assumindo sua categoria de Mãe e Mulher em uma sociedade patriarcalmente estruturada e, por outro lado, vislumbradas a partir das contribuições teóricas da crítica feminista, da crítica literária feminista e, especialmente, da crítica pós-feminista, denominada pósfoucaultiana por July Cháneton (2007), no sentido em que estas teóricas incorporam critica e produtivamente as idéias de Foucault sobre gênero, subjetividade e poder, verificamos como o discursivo-literário de Alfonsina Storni representa a construção de uma subjetividade feminina de posição identitária “múltipla e contraditória”, como parte constitutiva de uma diversidade de posições-sujeito feminina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de fuentes hemerográficas principalmente y de un estudio del catálogo de Joaquín Mortiz, destacando algunos de sus títulos y colecciones más significativos, se analiza el nacimiento y evolución de esta editorial mexicana desde 1962 hasta 1983, el año en que fue absorbida por el grupo editorial Planeta, se recuerda la filiación republicana y formación profesional del que fuera su fundador y se valora la aportación de esta empresa a la literatura mexicana contemporánea

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.