294 resultados para Lesión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en hacer el seguimiento de la recuperación de un futbolista profesional, que durante esta temporada 2012-2013 sufrió una lesión, concretamente un esguince grado II de ligamento lateral interno de la rodilla derecha. Por lo que la primera parte del proyecto es de carácter fundamentalmente teórico, estos contenidos teóricos son muy importantes para entender los siguientes puntos: Tipo de lesión como se produce y las estructuras que se ven afectadas, además de los métodos que se utilizan tanto para recuperar dicha lesión, como para prevenirla. La segunda parte consiste en recabar toda la información del trabajo que se realizó con el jugador para que su recuperación fuese a la mayor brevedad y de la forma más segura con el objetivo principal de volver a la competición. En esta parte se destaca principalmente el trabajo del fisioterapeuta, y del entrenador físico. Además durante proyecto incluyo varios protocolos tanto para la prevención de la lesión como protocolos que se pueden utilizar en la recuperación de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el fútbol profesional, la exigencia a la que están sometidos los deportistas y su perseverancia para aumentar el rendimiento ha incrementado considerablemente la incidencia de lesiones. En concreto, son especialmente frecuentes las lesiones musculares. Este trabajo tiene como objetivo el estudio y análisis del protocolo aplicado a un jugador de fútbol profesional de la Primera División Española quien sufre una lesión muscular durante la temporada 2011/2012. Desde el momento en que se produce la lesión se inicia un trabajo paralelo de tratamiento, rehabilitación y readaptación del deportista a la competición. En este proceso interviene un grupo de profesionales especializados en diferentes áreas interrelacionadas dentro de las ciencias del deporte que componen un equipo de trabajo multidisciplinar, destacando la figura del preparador físico en su papel de readaptador. Se estudian las técnicas empleadas para la recuperación funcional y reentrenamiento al esfuerzo antes de la reincorporación progresiva a los entrenamientos, analizando con especial atención los métodos y protocolos empleados por el readaptador en todas las fases de la temporada, tanto a nivel preventivo como terapéutico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es el deporte con mayor índice lesional. La musculatura isquiosural es la más afectada, suponiendo un 30% aproximadamente del total. Nuestro objeto de estudio fue elaborar un plan de prevención en un equipo de fútbol profesional masculino de primera división (LFP) durante la temporada 2011/12 con el fin de minimizar el riesgo de lesión y observar, al final de la misma, si el número total de lesiones de la musculatura isquiosural había disminuido con respecto a las dos temporadas previas del mismo equipo valorando, exclusivamente, el trabajo de prevención. Para ello, un total de 20 jugadores de un equipo de fútbol profesional de primera división (LFP) realizaron un programa de prevención a lo largo de la temporada 2011/12. Escogimos 18 ejercicios para su realización, a modo de circuito, con la siguiente pauta de trabajo: 20? trabajo, 10?descanso, 20? trabajo, 10? cambio de estación. En cuanto a los resultados, fueron recogidas un total de 18 lesiones musculares, 16 durante la competición (89%). De las 18, 6 se produjeron en la musculatura isquiosural (33%), todas en competición. Por último, de los 6 jugadores lesionados, 5 sufrieron lesión previa de los isquiosurales (83%). Podemos concluir que la aplicación de un programa de prevención específico combinando ejercicios de fuerza (sobre todo excéntrica), RSPM y flexibilidad en un equipo de fútbol profesional, puede disminuir el número de lesiones de la musculatura isquiosural, además de actuar como terapia coadyuvante para el resto de las estructuras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es un deporte con una elevada incidencia de lesiones, tanto durante su práctica en entrenamiento como en competición. Por ello, en este estudio nos proponemos analizar esta incidencia en función de diversas variables, como la sesión de entrenamiento o competición, localización de la lesión, tipología, severidad o mecanismo de producción de las mismas, así como la demarcación del jugador y el momento en el que se producen. Material y metodos: Este estudio lo clasificamos como descriptivo, epidemiológico y dentro de estos como serie de casos clínicos. En el estudio participaron 27 equipos profesionales del fútbol español (16 equipos de primera división y 11 de segunda división) con un total de 728 jugadores. Los datos para realizar este estudio se extrajeron de la temporada 2008-2009. Resultados: Los resultados señalan que de un total de 244.835 horas se produce un total de 2184 lesiones, lo que supuso una incidencia de lesión de 8,9 por cada 1000 horas de exposición. Si diferenciamos en función de la sesión en la que se produjo, tenemos una mayor incidencia con 40,2 lesiones cada 1000 horas en competición frente a entrenamiento con 6,0 lesiones, lo que supone un promedio de 80,9 lesiones por equipos y temporada. El 61,7% de las lesiones (n=1348) fueron registradas en entrenamiento, mientras que el 38,3% (n=836) se registró en competición. Por localización, la lesión más común fue el muslo posterior (16,3% de todas las lesiones). El 49,1% de las lesiones fueron de tipología muscular (sobrecarga, contractura o rotura). Las lesiones graves tuvieron una incidencia de 0,8 les/1000h, además destacó que el 3,0% de las lesiones registradas (n=65) requirieron cirugía. Conclusiones: El fútbol tiene una elevada incidencia de lesiones, siendo éstas mayores durante la competición. Encontramos una elevada frecuencia de lesión de tipología muscular y ligamentosa, lo que nos hace sugerir la necesidad de integrar programas preventivos con el objetivo de disminuirla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La termografía infrarroja (TI) registra el calor irradiado de un cuerpo, que es emitido en un rango del espectro electromagnético que la visión humana no es capaz de identificar. La respuesta térmica depende de una serie de ajustes fisiológicos específicos como la homeostasis corporal y salud del deportista, lo cual permite establecer interesantes aplicaciones en el deporte. El objetivo de este trabajo ha sido revisar la literatura en torno a las aplicaciones de la TI en el ámbito del deporte, y proponer las características óptimas del registro en relación al evaluado, las condiciones ambientales y la cámara utilizada. Concluimos que la principal contribución de la TI en el ámbito del deporte es ayudar a identificar signos de lesión antes de que la lesión se produzca, permitiéndonos actuar de manera preventiva durante el proceso de entrenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a cualquier tipo de lesión no degenerativa que se produce en el cerebro. Las actividades físicas grupales (AFG) se presentan como un tratamiento efectivo para la mejora de la capacidad funcional. Objetivo. Analizar la eficacia de un programa de AFG en personas con DCA en fase subaguda para su integración física en la comunidad. Pacientes y métodos. Treinta y tres pacientes con DCA, con una edad de 33,18 ± 10,39 años, participaron en un programa de AFG (talleres de circuito, equilibrio simple, equilibrio dual, desplazamiento dual y actividades físico-deportivas) de 10 semanas. Al comenzar y concluir el programa se evaluaron las variables de velocidad (prueba de velocidad de la marcha en 10 metros), resistencia (prueba de marcha de seis minutos), equilibrio dinámico (Step Test), capacidad funcional(Timed Up & Go), escala de percepción de seguridad (Activities-specific Balance Confidence Scale) y Physical Activity and Disability Survey (PADS), el promedio por hora de la intensidad de la actividad y el número de pasos fuera del centro de rehabilitación (usando monitores de actividad física). La prueba t para muestras relacionadas se utilizó para evaluar las diferencias en las variables. Resultados. Se hallaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en las variables de velocidad, resistencia, equilibrio, capacidad funcional, percepción de seguridad, percepción de realización de actividad general (pregunta 3 del PADS) y número de pasos. Conclusión. Los programas de AFG mejoran las capacidades físicas, percepción de seguridad, realización de actividad en general y número de pasos, lo que puede conllevar una mayor participación en la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ironman, como modalidad deportiva de triatlón, consiste en una prueba de ultrarresistencia compuesta por 3,8km de natación, 180km de ciclismo y 42,195km de carrera. Al tratarse de una modalidad de larga distancia, requiere un estudio en profundidad a todos los niveles de preparación para poder afrontar la prueba con garantías de éxito. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia revisión bibliográfica, categorizando cada documento en función de las claves de la preparación para el entrenamiento. Además, se ha tenido en cuenta cuales son las principales estrategias nutricionales y psicológicas a seguir, con el objetivo de establecer un protocolo de actuación adecuado que todo entrenador debería tener presente para la elaboración de una óptima y completa planificación para un evento deportivo de estas características. Todo ello con el fin último, el alcanzar el máximo rendimiento con las mejores garantías y el menor grado de lesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las exigencias competitivas y objetivos de rendimiento que deben alcanzar los jugadores de baloncesto de alto nivel a menudo pueden acarrear diversos tipos de lesiones. En este estudio se desarrolla una propuesta de recuperación funcional aplicada específicamente a la lesión del Ligamento Cruzado Anterior de la rodilla. Este proceso comprende desde el momento en el que se produce tal lesión hasta el retorno a la competición por parte del deportista. De este modo, se estudia la intervención del equipo multidisciplinar en las diferentes fases de dicho proceso, profundizando en la función y trabajo desempeñado por el readaptador o recuperador funcional. Por tanto, se realiza una valoración y un análisis de los diferentes métodos y técnicas empleadas, tanto para el reentrenamiento y la recuperación funcional como para la prevención de lesiones. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de bibliografía científica para elaborar y establecer los contenidos de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lesión dentro del deporte es un proceso complejo con un gran impacto a nivel tanto socio-económico como en la salud y el rendimiento del deportista. Debido a la amplitud de este campo de investigación el presente trabajo se centra en el estudio de una lesión, denominada de gravedad, la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla. La elección de esta lesión, como mayor exponente de repercusión de una lesión y en específico en el fútbol, deporte de mayor transcendencia en nuestra sociedad, hace este caso un magnífico ejemplo para apreciar la complejidad del proceso de recuperación de un deportista. Esto se hará analizando el proceso de recuperación de dicha lesión desde el momento que se produce hasta la vuelta del deportista a la competición, centrando la atención en la figura del readaptador, como profesional de la actividad física, y las técnicas de recuperación funcional, reentrenamiento al esfuerzo y trabajo preventivo que se utilizan. Para ello se lleva a cabo el análisis de un caso real a nivel profesional, en la Primera División Española, durante la temporada 2011/2012 y además se valora la situación actual del proceso de rehabilitación y readaptación a nivel amateur mediante la comparación con un caso real de categoría juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) se define como una lesión cerebral que ocurre después del nacimiento y que no guarda relación con defectos congénitos o enfermedades degenerativas. En el cerebro, se llevan a cabo las funciones mentales superiores como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y el lenguaje, consideradas pre-requisitos básicos de la inteligencia. Sea cual sea su causa, todo daño cerebral puede afectar a una o varias de estas funciones, de ahí la gravedad del problema. A pesar de los avances en nuevas técnicas de intervención precoz y el desarrollo de los cuidados intensivos, las afectaciones cerebrales aún no tienen tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico que permita una restitución de las funciones perdidas. Los tratamientos de neurorrehabilitación cognitiva y funcional pretenden, por tanto, la minimización o compensación de las alteraciones ocasionadas por una lesión en el sistema nervioso. En concreto, la rehabilitación cognitiva se define como el proceso en el que personas que han sufrido un daño cerebral trabajan de manera conjunta con profesionales de la salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos surgidos como consecuencia de un episodio neurológico. Esto se consigue gracias a la naturaleza plástica del sistema nervioso, donde el cerebro es capaz de reconfigurar sus conexiones neuronales, tanto creando nuevas como modificando las ya existentes. Durante los últimos años hemos visto una transformación de la sociedad, en lo que se ha denominado "sociedad de la información", cuyo pilar básico son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La aplicación de estas tecnologías en medicina ha revolucionado la manera en que se proveen los servicios sanitarios. Así, donde tecnología y medicina se mezclan, la telerrehabilitación se define como la rehabilitación a distancia, ayudando a extender los servicios de rehabilitación más allá de los centros hospitalarios, rompiendo las barreras geográficas, mejorando la eficiencia de los procesos y monitorizando en todo momento el estado y evolución del paciente. En este contexto, el objetivo general de la presente tesis es mejorar la rehabilitación neuropsicológica de pacientes que sufren alteraciones cognitivas, mediante el diseño, desarrollo y validación de un sistema de telemedicina que incorpora las TIC para avanzar hacia un nuevo paradigma personalizado, ubicuo y ecológico. Para conseguirlo, se han definido los siguientes objetivos específicos: • Analizar y modelar un sistema de telerrehabilitación, mediante la definición de objetivos y requisitos de usuario para diseñar las diferentes funcionalidades necesarias. • Definir una arquitectura de telerrehabilitación escalable para la prestación de diferentes servicios que agrupe las funcionalidades necesarias en módulos. • Diseñar y desarrollar la plataforma de telerrehabilitación, incluida la interfaz de usuario, creando diferentes roles de usuario con sus propias funcionalidades. • Desarrollar de un módulo de análisis de datos para extraer conocimiento basado en los resultados históricos de las sesiones de rehabilitación almacenadas en el sistema. • Evaluación de los resultados obtenidos por los pacientes después del programa de rehabilitación, obteniendo conclusiones sobre los beneficios del servicio implementado. • Evaluación técnica de la plataforma de telerrehabilitación, así como su usabilidad y la relación coste/beneficio. • Integración de un dispositivo de eye-tracking que permita la monitorización de la atención visual mientras los pacientes ejecutan tareas de neurorrehabilitación. •Diseño y desarrollo de un entorno de monitorización que permita obtener patrones de atención visual. Como resumen de los resultados obtenidos, se ha desarrollado y validado técnicamente la plataforma de telerrehabilitación cognitiva, demostrando la mejora en la eficiencia de los procesos, sin que esto resulte en una reducción de la eficacia del tratamiento. Además, se ha llevado a cabo una evaluación de la usabilidad del sistema, con muy buenos resultados. Respecto al módulo de análisis de datos, se ha diseñado y desarrollado un algoritmo que configura y planifica sesiones de rehabilitación para los pacientes, de manera automática, teniendo en cuenta las características específicas de cada paciente. Este algoritmo se ha denominado Intelligent Therapy Assistant (ITA). Los resultados obtenidos por el asistente muestran una mejora tanto en la eficiencia como en la eficacia de los procesos, comparado los resultados obtenidos con los de la planificación manual llevada a cabo por los terapeutas. Por último, se ha integrado con éxito el dispositivo de eye-tracking en la plataforma de telerrehabilitación, llevando a cabo una prueba con pacientes y sujetos control que ha demostrado la viabilidad técnica de la solución, así como la existencia de diferencias en los patrones de atención visual en pacientes con daño cerebral. ABSTRACT Acquired Brain Injury (ABI) is defined as brain damage that suddenly and unexpectedly appears in people’s life, being the main cause of disability in developed countries. The brain is responsible of the higher cognitive functions such as attention, memory, executive functions or language, which are considered basic requirements of the intelligence. Whatever its cause is, every ABI may affects one or several functions, highlighting the severity of the problem. New techniques of early intervention and the development of intensive ABI care have noticeably improved the survival rate. However, despite these advances, brain injuries still have no surgical or pharmacological treatment to re-establish lost functions. Cognitive rehabilitation is defined as a process whereby people with brain injury work together with health service professionals and others to remediate or alleviate cognitive deficits arising from a neurological insult. This is achieved by taking advantage of the plastic nature of the nervous system, where the brain can reconfigure its connections, both creating new ones, and modifying the previously existing. Neuro-rehabilitation aims to optimize the plastic nature by inducing a reorganization of the neural network, based on specific experiences. Personalized interventions from individual impairment profile will be necessary to optimize the remaining resources by potentiating adaptive responses and inhibiting maladaptive changes. In the last years, some applications and software programs have been developed to train or stimulate cognitive functions of different neuropsychological disorders, such as ABI, Alzheimer, psychiatric disorders, attention deficit or hyperactivity disorder (ADHD). The application of technologies into medicine has changed the paradigm. Telemedicine allows improving the quality of clinical services, providing better access to them and helping to break geographical barriers. Moreover, one of the main advantages of telemedicine is the possibility to extend the therapeutic processes beyond the hospital (e.g. patient's home). As a consequence, a reduction of unnecessary costs and a better costs/benefits ratio are achieved, making possible a more efficient use of the available resources In this context, the main objective of this work is to improve neuro-rehabilitation of patients suffering cognitive deficits, by designing, developing and validating a telemedicine system that incorporates ICTs to change this paradigm, making it more personalized, ubiquitous and ecologic. The following specific objectives have been defined: • To analyse and model a tele-rehabilitation system, defining objectives and user requirements to design the different needed functionalities. • To define a scalable tele-rehabilitation architecture to offer different services grouping functionalities into modules. • To design and develop the tele-rehabilitation platform, including the graphic user interface, creating different user roles and permissions. • To develop a data analysis module to extract knowledge based on the historic results from the rehabilitation sessions stored in the system. • To evaluate the obtained results by patients after the rehabilitation program, arising conclusions about the benefits of the implemented service. • To technically evaluate the tele-rehabilitation platform, and its usability and the costs/benefit ratio. • To integrate an eye-tracking device allowing the monitoring of the visual attention while patients execute rehabilitation tasks. •To design and develop a monitoring environment that allows to obtain visual attention patterns. Summarizing the obtained results, the cognitive tele-rehabilitation platform has been developed and evaluated technically, demonstrating the improvements on the efficiency without worsening the efficacy of the process. Besides, a usability evaluation has been carried out, with very good results. Regarding the data analysis module, an algorithm has been designed and developed to automatically select and configure rehabilitation sessions, taking into account the specific characteristics of each patient. This algorithm is called Intelligent Therapy Assistant (ITA). The obtained results show an improvement both in the efficiency and the efficacy of the process, comparing the results obtained by patients when they receive treatments scheduled manually by therapists. Finally, an eye-tracking device has been integrated in the tele-rehabilitation platform, carrying out a study with patients and control subjects demonstrating the technical viability of the developed monitoring environment. First results also show that there are differences between the visual attention patterns between ABI patients and control subjects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto presenta un software para el análisis de imágenes dermatoscópicas correspondiente a lesiones melanocíticas, con el fin de clasificarlas entre lesiones benignas y melanoma. El sistema realiza una segmentación automática de la lesión y la procesa en varas etapas, extrayendo características de relevancia diagnóstica: asimetría, colores, irregularidad del borde, y la presencia de estructuras como redes pigmentadas atípicas o velo azul-blanquecino. Proporciona además una herramienta para el etiquetado manual de estructuras adicionales. La clasificación automática de las lesiones se realiza en base a los métodos de diagnóstico más comúnmente utilizados: las reglas ABCD, Menzies, 7-point checklist, CASH y CHAOS & CLUES. El sistema de clasificación se evalúa sobre una base de datos de imágenes dermatoscópicas, y se realiza una comparativa de los resultados obtenidos por cada método de diagnóstico. ABSTRACT. This project presents a software for the analysis of dermoscopic images of melanocytic lesions, and their classification into benign lesions and melanoma. The system performs automatic segmentation of the lesion and goes through several stages of extraction of certain characteristics relevant to the diagnosis, such as asymmetry, border irregularity, or presence of structures like atypical pigmented network or blue-whitish veil. Automatic classification of the lesions is accomplished by means of the most commonly used diagnostic methods, such as ABCD and Menzies's rules, the 7-point checklist, CASH, and CHAOS & CLUES. The classification system is evaluated by using a dermoscopic image database, and a comparison of the results yielded by the different diagnostic methods is performed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de actividad física y del deporte ha dado muestras indiscutibles sobre su relación con un buen estado de salud, tanto mental como corporal. Sin embargo, también entraña riesgos que pueden mermar la calidad de vida del practicante, siendo uno de los más comunes e importantes el riesgo de sufrir una lesión deportiva. Actualmente, se han dado respuesta a los factores de riesgo internos y externos que pueden afectar a que un deportista, tanto a nivel profesional como recreativo, pueda sufrir una lesión, pero pocos estudios se han realizado para evaluar la incidencia, la prevalencia y la severidad de las lesiones, en personas sedentarias con sobrepeso y obesidad que deciden comenzar a entrenar y/o a realizar actividad física. Incluso en aquellos casos que por razones clínicas, deben incluir el ejercicio físico como una parte integral del tratamiento terapéutico. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue analizar la incidencia, prevalencia y severidad de las lesiones deportivas registradas en los protocolos de entrenamiento desarrollados durante el proyecto de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad (PRONAF). Se realizó un análisis descriptivo y se evaluó el efecto y el grado de asociación entre la incidencia de lesión y la composición corporal, el sexo o el protocolo de entrenamiento. Por otro lado, se observó la localización anatómica más común de las lesiones en cada una de las fases. Por último, se propuso una ecuación para estimar el riesgo de lesión en sujetos en sobrepeso y obesidad, antes de comenzar un programa de ejercicio controlado. Un total de 167 adultos con sobrepeso y obesidad sanos (77 hombres, 90 mujeres) fueron evaluados durante el proyecto mediante un registro de lesiones previamente validado. Los principales resultados de este trabajo mostraron que un 47,3% de los participantes sufrió, al menos, una lesión o dolencia durante el programa de intervención, observando una incidencia de 1,22 lesiones por cada 100 horas de entrenamiento. No obstante, se observó que el 80,2% de las lesiones fueron menores (de 1 a 7 días). La rodilla fue la localización que mayor proporción de lesiones registró durante la intervención. Por otro lado, no se observaron asociaciones significativas entre la fase de sobrepeso y la fase de obesidad, ni entre ser hombre o mujer y sufrir más lesiones durante la intervención. Sin embargo, los protocolos de entrenamiento que incluyen cargas, mostraron hasta cinco veces más riesgo de sufrir una lesión que el protocolo que no las incluyó. Por último, se propuso una ecuación para predecir la influencia de las variables fase, lesión previa, protocolo de entrenamiento, sexo y edad para predecir el riesgo de lesión en una población con sobrepeso y obesidad que incluya los protocolos de entrenamiento propuestos en el proyecto PRONAF. ABSTRACT The practice of physical activity and sport has indisputable signs on his relationship with a good health, both mental and physical. However, it is true that also risks that may impair the quality of life of the practitioner, one of the most common and important risk of sports injury. However, although they have responded to factors internal and external risks that may affect an athlete, both professional and recreational may suffer an injury, few studies have been conducted to assess the incidence and prevalence of injuries in sedentary people who decide to start training and / or physical activity. Even in those cases for clinical reasons, such as overweight and obesity, should include exercise as an integral part of therapy. Therefore, the aim of the study was to analyze the incidence, prevalence and severity of sports injuries registered training protocols developed during the project's Nutrition and Physical Activity for the treatment of overweight and obesity (PRONAF). A descriptive analysis was performed and the effect and the degree of association between the incidence of injury and body composition, sex or training protocol was evaluated. Furthermore, the most common anatomical injury location in each of the phases were observed. Finally, an equation for estimating the risk of injury in overweight and obese subjects, before starting a controlled exercise program was proposed A total of 167 healthy adults with overweight and obesity (77 men, 90 women) were evaluated during the project using a previously validated record injuries. The main results of this study showed that 47.3% of participants experienced at least one injury or illness during the intervention program, having an incidence of 1.22 injuries per 100 hours of training. However, it was observed that 80.2% of injuries were lower (1 to 7 days). Knee location was higher proportion of lesions that recorded during the procedure. On the other hand, no significant associations between the phase of overweight and obesity were observed phase or between being male or female and further injury during project. However, training protocols that included loads, showed up to five times the risk of injury to the protocol did not include them. Finally, an equation was proposed to predict the influence of the phase, previous injury, training protocol, sex and age to observe the risk of injury in a population of overweight and obesity with includes the training protocols proposed in the PRONAF project.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La marcha humana es el mecanismo de locomoción por el cual el cuerpo humano se traslada en línea recta gracias a una serie de movimientos coordinados de la pelvis y de las articulaciones del miembro inferior. Frecuentemente se encuentra influenciada por factores biomecánicos, anatómicos o patologías del sistema neuromusculoesquelético que modifican la forma de caminar de cada individuo. La lesión de médula espinal es una de las patologías que afectan el desarrollo normal de los patrones de la marcha por alteración de la movilidad, de la sensibilidad o del sistema nervioso autónomo. Aunque la lesión medular afecta otras funciones, además de la pérdida de función motora y sensorial, la recuperación de la capacidad de caminar es la mayor prioridad identificada por los pacientes durante la rehabilitación. Por ello, el desarrollo de dispositivos que faciliten la rehabilitación o compensación de la marcha es uno de los principales objetivos de diferentes grupos de investigación y empresas. En el contexto del proyecto Hybrid Technological Platform for Rehabilitation, Functional Compensation and Training of Gait in Spinal Cord Injury Patients se ha desarrollado un dispositivo que combina una órtesis activa (exoesqueleto) y un andador motorizado. Este sistema, como otros dispositivos, tiene el movimiento humano como estándar de referencia, no obstante no se evalúa de manera habitual, cómo es el patrón de la marcha reproducido y su similitud o diferencias con la marcha humana, o las modificaciones o adaptaciones en la interacción con el cuerpo del paciente. El presente estudio trata de examinar las características de la marcha normal en diversos grupos de población, y las diferencias con el patrón de marcha lenta. Finalmente, se pretende evaluar qué modificaciones y adaptaciones sufre el patrón de marcha lenta teórico al ser reproducido por el exoesqueleto. La presente investigación consiste en un estudio cuantitativo transversal desarrollado en dos etapas: estudio 1 y estudio 2. En el estudio 1 se analizó el patrón de la marcha a velocidad libremente seleccionada (normal) y el patrón de la marcha a velocidad lenta (0.25m/s) en 62 sujetos distribuidos en grupos considerando el sexo y los percentiles 25, 50 y 75 de estatura de la población española. Durante el estudio 2 se analizó el patrón de la marcha lenta reproducido por el dispositivo Hybrid a diferentes porcentajes de peso corporal (30%, 50% y 70%) en diez sujetos seleccionados aleatoriamente de la muestra del estudio 1. En ambos estudios se obtuvieron variables espacio-temporales y cinemáticas mediante un sistema de captura de movimiento con 6 cámaras distribuidas a lo largo de un pasillo de marcha. Se calcularon las medias, las desviaciones estándar y el 95% de intervalo de confianza, y el nivel alfa de significación se estableció en α=0.05 para todas las pruebas estadísticas. Las principales diferencias en el patrón normal de la marcha se encontraron en los parámetros cinemáticos de hombres y mujeres, aunque también se presentaron diferencias entre los grupos en función de la estatura. Las mujeres mostraron mayor flexión de cadera y rodilla, y mayor extensión de tobillo que los hombres durante el ciclo normal, aunque la basculación lateral de la pelvis, mayor en las mujeres, y el desplazamiento lateral del centro de gravedad, mayor en los hombres, fueron los parámetros identificados como principales discriminantes entre sexos. La disminución de la velocidad de la marcha mostró similares adaptaciones y modificaciones en hombres y en mujeres, presentándose un aumento de la fase de apoyo y una disminución de la fase de oscilación, un retraso de los máximos y mínimos de flexoextensión de cadera, rodilla y tobillo, y una disminución del rango articular en las tres articulaciones. Asimismo, la basculación lateral de la pelvis y el movimiento vertical del centro de gravedad disminuyeron, mientras que el movimiento lateral del centro de gravedad y el ancho de paso aumentaron. Durante la evaluación del patrón de la marcha reproducido por el exoesqueleto se observó que las tres articulaciones del miembro inferior disminuían el rango de movimiento por la falta de fuerza de los motores para contrarrestar el peso corporal, incluso con un 70% de descarga de peso. Además, la transferencia de peso se encontró limitada por la falta de movimiento de la pelvis en el plano frontal y se sustituyó por un aumento de la inclinación del tronco y, por tanto, del movimiento lateral del centro de gravedad. Este hecho, junto al aumento del desplazamiento vertical del centro de gravedad, hizo del patrón de la marcha reproducido por el exoesqueleto un movimiento poco eficiente. En conclusión, se establecen patrones de marcha normal diferenciados por sexos, siendo la basculación lateral de la pelvis y el movimiento lateral del centro de gravedad los parámetros discriminantes más característicos entre sexos. Comparando la marcha a velocidad libremente seleccionada y la velocidad lenta, se concluye que ambos sexos utilizan estrategias similares para adaptar el patrón de la marcha a una velocidad lenta y se mantienen las características diferenciadoras entre hombres y mujeres. En relación a la evaluación del dispositivo Hybrid, se deduce que la falta de movimiento lateral de la pelvis condiciona la transferencia de peso y el aumento del rango de movimiento del centro de gravedad y, en consecuencia, tiene como resultado un patrón de la marcha poco eficiente. Este patrón no resultaría indicado para los procesos de rehabilitación o recuperación de la marcha, aunque podría considerarse adecuado para la compensación funcional de la bipedestación y la locomoción. ABSTRACT The human walking is a means of moving body forward using a repetitious and coordinated sequence of pelvis and lower limb motions. It is frequently influenced by biomechanical and anatomical factors or by musculoskeletal pathologies which modify the way of walking. The spinal injury is one of those pathologies which affect the normal pattern of walking, due to the alteration of the mobility, the sensory or the autonomic nervous system. Although the spinal injury affects many other body functions, apart from the motor and sensory ones, the main priority for patients is to recover the ability of walking. Consequently, the main objective of many research groups and private companies is the development of rehabilitation and compensation devices for walking. In this context, the Hybrid Technological Platform for Rehabilitation, Functional Compensation and Training of Gait in Spinal Cord Injury Patients project has developed a device which integrates an exoskeleton and a motorized smart walker. This system, as other similar devices, has the human movement as standard reference. Nevertheless, these devices are not usually evaluated on the way they reproduce the normal human pattern or on the modifications and in the interactions with the patient’s body. The aim of the present study is to examine the normal walking characteristics, to analyze the differences between self-selected and low speed walking patterns, and to evaluate the modifications and adaptations of walking pattern when it is reproduced by the exoskeleton. The present research is a quantitative cross-sectional study carried out in two phases: study 1 and study 2. During the study 1, the self-selected and the low speed (0.25m/s) walking patterns were analyzed in sixty-two people distributed in groups, according to sex and 25th, 50th and 75th percentiles of height for Spanish population. The study 2 analyzed the low speed walking pattern reproduced by the Hybrid system in three conditions: 30%, 50% and 70% of body weight support. To do this, ten subjects were randomly selected and analyzed from the people of study 1. An optoelectronic system with six cameras was used to obtain spatial, temporal and kinematic parameters in both studies. Means, standard deviations and 95% confidence intervals of the study were calculated. The alpha level of significance was set at α=0.05 for all statistical tests. The main differences in normal gait pattern were found in kinematic parameters between men and women. The hip and the knee were more flexed and the ankle plantar flexion was higher in women than in men during normal gait cycle. Although the greater pelvic obliquity of women and the higher lateral movement of center of gravity of men were the most relevant discriminators between male and female gait patterns. Comparing self-selected and low speed walking patterns, both sexes showed similar adaptations and modifications. At low speed walking, men and women increased the stance phase ratio and decreased the swing phase ratio. The maximum and minimum peak flexion of hip, knee and ankle appeared after and the range of motion of them decreased during low speed walking. Furthermore, the pelvic obliquity and the vertical movement of the center of gravity decreased, whereas the lateral movement of center of gravity and step width increased. Evaluating the gait pattern reproduced by the exoskeleton, a decrease of lower limb range of motion was observed. This was probably due to the lack of strength of the engines, which were not able to control the body weight, even with the 70% supported. Moreover, the weight transfer from one limb to the contralateral side was restricted due to the lack of pelvis obliquity. This movement deficiency was replaced by the lateral torso sway and, consequently, the increase of lateral movement of the center of gravity. This fact, as well as the increase of the vertical displacement of the center of gravity, made inefficient the gait pattern reproduced by the exoskeleton. In conclusion, different gait patterns of both sexes have been determined, being pelvis obliquity and lateral movement of center of gravity the most relevant discriminators between male and female gait patterns. Comparing self-selected and low speed walking patterns, it was concluded that both sexes use similar strategies for adapting the gait pattern to a low speed, and therefore, the differentiating characteristics of normal gait are maintained. Regarding the Hybrid system evaluation, it was determined that the gait pattern reproduced by the exoskeleton is inefficient. This was due to the lack of pelvis obliquity and the increase of the center of gravity displacement. Consequently, whereas the walking pattern reproduced by the exoskeleton would not be appropriated for the rehabilitation process, it could be considered suitable for functional compensation of walking and standing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Daño Cerebral (DC) se refiere a cualquier lesión producida en el cerebro y que afecta a su funcionalidad. Se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad neurológica de las sociedades desarrolladas. Hasta la más sencilla de las actividades y acciones que realizamos en nuestro día a día involucran a los procesos cognitivos. Por ello, la alteración de las funciones cognitivas como consecuencia del DC, limita no sólo la calidad de vida del paciente sino también la de las persona de su entorno. La rehabilitación cognitiva trata de aumentar la autonomía y calidad de vida del paciente minimizando o compensando los desórdenes funciones causados por el episodio de DC. La plasticidad cerebral es una propiedad intrínseca al sistema nervioso humano por la que en función a la experiencia se crean nuevos patrones de conectividad. El propósito de la neurorrehabilitación es precisamente modular esta propiedad intrínseca a partir de ejercicios específicos, los cuales podrían derivar en la recuperación parcial o total de las funciones afectadas. La incorporación de la tecnología a las terapias de rehabilitación ha permitido desarrollar nuevas metodologías de trabajo. Esto ha ayudado a hacer frente a las dificultades de la rehabilitación que los procesos tradicionales no logran abarcar. A pesar del gran avance realizado en los Ãoltimos años, todavía existen debilidades en el proceso de rehabilitación; por ejemplo, la trasferencia a la vida real de las habilidades logradas durante la terapia de rehabilitación, así como su generalización a otras actividades cotidianas. Los entornos virtuales pueden reproducir situaciones cotidianas. Permiten simular, de forma controlada, los requisitos conductuales que encontramos en la vida real. En un contexto terapéutico, puede ser utilizado por el neuropsicólogo para corregir en el paciente comportamientos patológicos no deseados, realizar intervenciones terapéuticas sobre Actividades de Vida Diaria que estimulen conductas adaptativas. A pesar de que las tecnologías actuales tienen potencial suficiente para aportar nuevos beneficios al proceso de rehabilitación, existe cierta reticencia a su incorporación a la clínica diaria. A día de hoy, no se ha podido demostrar que su uso aporte una mejorar significativa con respecto a otro tipo de intervención; en otras palabras, no existe evidencia científica de la eficacia del uso de entornos virtuales interactivos en rehabilitación. En este contexto, la presente Tesis Doctoral trata de abordar los aspectos que mantienen a los entornos virtuales interactivos al margen de la rutina clínica diaria. Se estudian las diferentes etapas del proceso de rehabilitación cognitiva relacionado con la integración y uso de estos entornos: diseño de las actividades, su implementación en el entorno virtual, y finalmente la ejecución por el paciente y análisis de los respectivos datos. Por tanto, los bloques en los que queda dividido el trabajo de investigación expuesto en esta memoria son: 1. Diseño de las AVD. La definición y configuración de los elementos que componen la AVD permite al terapeuta diseñar estrategias de intervención terapéutica para actuar sobre el comportamiento del paciente durante la ejecución de la actividad. En esta parte de la tesis se pretende formalizar el diseño de las AVD de tal forma que el terapeuta pueda explotar el potencial tecnológico de los entornos virtuales interactivos abstrayéndose de la complejidad implícita a la tecnología. Para hacer viable este planteamiento se propone una metodología que permita modelar la definición de las AVD, representar el conocimiento implícito en ellas, y asistir al neuropsicólogo durante el proceso de diseño de la intervención clínica. 2. Entorno virtual interactivo. El gran avance tecnológico producido durante los Ãoltimos años permite reproducir AVD interactivas en un contexto de uso clínico. El objetivo perseguido en esta parte de la Tesis es el de extraer las características potenciales de esta solución tecnológica y aplicarla a las necesidades y requisitos de la rehabilitación cognitiva. Se propone el uso de la tecnología de Vídeo Interactivo para el desarrollo de estos entornos virtuales. Para la evaluación de la misma se realiza un estudio experimental dividido en dos fases con la participación de sujetos sanos y pacientes, donde se valora su idoneidad para ser utilizado en terapias de rehabilitación cognitiva. 3. Monitorización de las AVD. El uso de estos entornos virtuales interactivos expone al paciente ante una gran cantidad de estímulos e interacciones. Este hecho requiere de instrumentos de monitorización avanzado que aporten al terapeuta información objetiva sobre el comportamiento del paciente, lo que le podría permitir por ejemplo evaluar la eficacia del tratamiento. En este apartado se propone el uso de métricas basadas en la atención visual y la interacción con el entorno para conocer datos sobre el comportamiento del paciente durante la AVD. Se desarrolla un sistema de monitorización integrado con el entorno virtual que ofrece los instrumentos necesarios para la evaluación de estas métricas para su uso clínico. La metodología propuesta ha permitido diseñar una AVD basada en la definición de intervenciones terapéuticas. Posteriormente esta AVD has sido implementada mediante la tecnología de vídeo interactivo, creando así el prototipo de un entorno virtual para ser utilizado por pacientes con déficit cognitivo. Los resultados del estudio experimental mediante el cual ha sido evaluado demuestran la robustez y usabilidad del sistema, así como su capacidad para intervenir sobre el comportamiento del paciente. El sistema monitorización que ha sido integrado con el entorno virtual aporta datos objetivos sobre el comportamiento del paciente durante la ejecución de la actividad. Los resultados obtenidos permiten contrastar las hipótesis de investigación planteadas en la Tesis Doctoral, aportando soluciones que pueden ayudar a la integración de los entornos virtuales interactivos en la rutina clínica. Esto abre una nueva vía de investigación y desarrollo que podría suponer un gran progreso y mejora en los procesos de neurorrehabilitación cognitiva en daño cerebral. ABSTRACT Brain injury (BI) refers to medical conditions that occur in the brain, altering its function. It becomes one of the main neurological disabilities in the developed society. Cognitive processes determine individual performance in Activities of Daily Living (ADL), thus, the cognitive disorders after BI result in a loss of autonomy and independence, affecting the patient’s quality of life. Cognitive rehabilitation seeks to increase patients’ autonomy and quality of life minimizing or compensating functional disorders showed by BI patients. Brain plasticity is an intrinsic property of the human nervous system whereby its structure is changed depending on experience. Neurorehabilitation pursuits a precise modulation of this intrinsic property, based on specific exercises to induce functional changes, which could result in partial or total recovery of the affected functions. The new methodologies that can be approached by applying technologies to the rehabilitation process, permit to deal with the difficulties which are out of the scope of the traditional rehabilitation. Despite this huge breakthrough, there are still weaknesses in the rehabilitation process, such as the transferring to the real life those skills reached along the therapy, and its generalization to others daily activities. Virtual environments reproduce daily situations. Behavioural requirements which are similar to those we perceive in real life, are simulated in a controlled way. In these virtual environments the therapist is allowed to interact with patients without even being present, inhibiting unsuitable behaviour patterns, stimulating correct answers throughout the simulation and enhancing stimuli with supplementary information when necessary. Despite the benefits which could be brought to the cognitive rehabilitation by applying the potential of the current technologies, there are barriers for widespread use of interactive virtual environments in clinical routine. At present, the evidence that these technologies bring a significant improvement to the cognitive therapies is limited. In other words, there is no evidence about the efficacy of using virtual environments in rehabilitation. In this context, this work aims to address those issues which keep the virtual environments out of the clinical routine. The stages of the cognitive rehabilitation process, which are related with the use and integration of these environments, are analysed: activities design, its implementation in the virtual environment, and the patient’s performance and the data analysis. Hence, the thesis is comprised of the main chapters that are listed below: 1. ADL Design.Definition and configuration of the elements which comprise the ADL allow the therapist to design intervention strategies to influence over the patient behaviour along the activity performance. This chapter aims to formalise the AVD design in order to help neuropsychologists to make use of the interactive virtual environments’ potential but isolating them from the complexity of the technology. With this purpose a new methodology is proposed as an instrument to model the ADL definition, to manage its implied knowledge and to assist the clinician along the design process of the therapeutic intervention. 2. Interactive virtual environment. Continuous advancements make the technology feasible for re-creating rehabilitation therapies based on ADL. The goal of this stage is to analyse the main features of virtual environments in order to apply them according to the cognitive rehabilitation’s requirements. The interactive video is proposed as the technology to develop virtual environments. Experimental study is carried out to assess the suitability of the interactive video to be used by cognitive rehabilitation. 3. ADL monitoring system. This kind of virtual environments bring patients in front lots of stimuli and interactions. Thus, advanced monitoring instruments are needed to provide therapist with objective information about patient’s behaviour. This thesis chapter propose the use of metrics rely on visual patients’ visual attention and their interactions with the environment. A monitoring system has been developed and integrated with the interactive video-based virtual environment, providing neuropsychologist with the instruments to evaluate the clinical force of this metrics. Therapeutic interventions-based ADL has been designed by using the proposed methodology. Interactive video technology has been used to develop the ADL, resulting in a virtual environment prototype to be use by patients who suffer a cognitive deficits. An experimental study has been performed to evaluate the virtual environment, whose overcomes show the usability and solidity of the system, and also its capacity to have influence over patient’s behaviour. The monitoring system, which has been embedded in the virtual environment, provides objective information about patients’ behaviour along their activity performance. Research hypothesis of the Thesis are proven by the obtained results. They could help to incorporate the interactive virtual environments in the clinical routine. This may be a significant step forward to enhance the cognitive neurorehabilitation processes in brain injury.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El entrenamiento de alto rendimiento en natación tiene una diversidad de exigencias que hacen que el nadador pueda alcanzar sus objetivos deportivos de máximo nivel gracias a la consecución de una óptima forma física en el día programado para la competición. En este duro camino influyen numerosos factores entre otros, la posibilidad de sufrir una lesión, hecho que es muy común durante la vida deportiva del nadador. La termografía se está abriendo camino en el mundo del deporte como una herramienta adicional a la hora de aportar datos complementarios para la prevención, seguimiento y recuperación de lesiones deportivas. El marco teórico de este trabajo hace referencia a los fundamentos y aplicaciones de la termografía dentro de la natación y hace un repaso sobre algunos aspectos característicos de este deporte. La parte práctica de este trabajo describe el material y método utilizado para el análisis termográfico de 10 nadadores dando como resultado un perfil térmico medio del nadador de tres clubes de natación de élite, que se caracteriza por ser simétrico con temperaturas medias máximas en los trapecios y valores de temperaturas ligeramente asimétricos (diferencia = 0,3ºC) únicamente en la parte anterior del codo del lado derecho. El trabajo puede considerarse un punto de partida para futuros estudios termográficos en el ámbito de la natación.