914 resultados para Jaime Gold
Resumo:
En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.
Resumo:
Pertenece a un amplio programa infantil de lectura que abarca distintos niveles de edad y, por tanto, de conocimientos. Se abordan las necesidades de lectura en los niños y la amplia variedad de habilidades que necesitan adquirir para su aprendizaje y, se destaca, también, la importancia de la narración en las historias. Los niños protagonistas se transladan en el tiempo, con la ayuda de su llave mágica, a la época de los buscadores de oro.
Resumo:
Diseñado para proporcionar un fácil apoyo para los alumnos que necesitan para ganar la confianza y la motivación en su lectura. La historia trata de un grupo de amigos que viven y asisten a la escuela en una zona llamada Wolf Hill. Además de las divertidas aventuras, la historia también se ocupa de cuestiones sobre la amistad, la escuela y la vida en un moderno entorno urbano. Diseñada en capítulos, para que parezca novela popular para niños mayores, y así aumentar la confianza y el interés de aquellos que pueden gustarles la lectura de historias destinadas a los niños más pequeños. Loz y sus amigos encuentran algunas monedas antiguas en un escondite secreto y quieren saber si tienen valor.
Resumo:
Destinado a los alumnos, tiene como objetivo estimularlos y motivarlos mediante la vinculación de la ciencia a la vida real. Cada capítulo abarca una serie de características:una actividad de iniciación al comienzo de cada capítulo, que permite a los profesores evaluar el nivel de comprensión del tema por el alumno antes de seguir avanzando; preguntas para garantizar que los alumnos han comprendido el trabajo; palabras clave para ampliar el vocabulario y fomentar el uso exacto de los términos científicos; recuerdo para resumir las conceptos; lista de los sitios web pertinentes para ayudar a ilustrar los temas tratados y estimular la investigación individual.
Resumo:
Es el primero de una serie de tres volúmenes, uno por cada año de estudio, de la etapa clave tres (Key Stage 3). Escrito en colaboración con la Agencia de Destrezas Básicas (The Basic Skills Agency) asegura a los estudiantes de los niveles 2-4 una cobertura total del currículo nacional inglés. Las unidades están diseñadas para complementar los esquemas de trabajo del año escolar y promueven un acercamiento interactivo a la enseñanza. Los textos literarios y no literarios proporcionan la base para las tareas que se centran en el desarrollo de habilidades específicas incluida la expresión oral.
Resumo:
Es el segundo de una serie de tres volúmenes, uno por cada año de estudio, de la etapa clave tres (Key Stage 3). Escrito en colaboración con la Agencia de Destrezas Básicas (The Basic Skills Agency) asegura a los estudiantes de los niveles 2-4 una cobertura total del currículo nacional inglés. Las unidades están diseñadas para complementar los esquemas de trabajo del año escolar y promueven un acercamiento interactivo a la enseñanza. Los textos literarios y no literarios proporcionan la base para las tareas que se centran en el desarrollo de habilidades específicas incluida la expresión oral.
Resumo:
Destinado a los alumnos, tiene como objetivo estimularlos y motivarlos mediante la vinculación de la ciencia a la vida real. Cada capítulo abarca una serie de características:una actividad de iniciación al comienzo de cada capítulo, que permite a los profesores evaluar el nivel de comprensión del tema por el alumno antes de seguir avanzando; preguntas para garantizar que los alumnos han comprendido el trabajo; palabras clave para ampliar el vocabulario y fomentar el uso exacto de los términos científicos; recuerdo para resumir las conceptos; lista de los sitios web pertinentes para ayudar a ilustrar los temas tratados y estimular la investigación individual.
Resumo:
Este recurso, diseñado para ser utilizado junto con los libros del alumno, tiene por objeto apoyar a los profesores proporcionando actividades, en hojas fotocopiables, para los alumnos que necesiten mejorar sus conocimientos, mediante la vinculación de la ciencia con la vida real y motivar y estimular así su aprendizaje . Prevee actividades para que los estudiantes que necesiten mejorar sus conocimientos, alcancen el nivel adecuado. Tiene CD-ROM.
Resumo:
Desarrollo de la obra y pensamiento tradicional del catal??n Jaime Balmes en materia filos??fica y pol??tica, ubicado en el panorama nacional de la Segunda Guerra Carlista, agravado especialmente en Catalu??a por la crisis agraria e industrial de 1846.
Resumo:
Descripción de los actos que se celebraron para conmemorar el Centenario del filósofo y teólogo español Jaime Balmes. Transcurrieron estos actos entre los días 8 y 9 de julio de 1948. La primera jornada se dedicó a una recepción en el Ayuntamiento de Vich, localidad donde había nacido y residido durante años el homenajeado. Allí las más altas autoridades y representantes del Gobierno y la Iglesia escucharon un discurso del Alcalde y después se trasladaron al Palacio Episcopal, donde el Obispo les obsequió con una cena. Seguidamente, rindieron homenaje al filósofo Balmes en el claustro catedralicio, donde se conservaban sus cenizas. Seguidamente se ofreció un concierto del Orfeón de Vich y diversas autoridades tomaron la palabra para leer sus discursos. El día 9, se ofreció una misa por el alma de Jaime Balmes en la misma habitación donde falleció hacía justo cien años. Después, comenzó la conferencia anual conmemorativa de la muerte de Balmes, en la que intervino el ex Ministro D. José Larraz, con una disertación titulada 'Balmes, conciliador de las fuerzas antirrevolucionarias'.
Resumo:
El eje de la investigación se sitúa en el Archivo de la Catedral de Toledo y en la figura de Jaime Casellas como el compositor protagonista. Se conservan gran cantidad de sus obras en la Capilla de Música de la Catedral de la primera mitad del siglo XVIII, se considera el periodo más representativo del estilo de música religiosa en España. La elaboración del Catálogo de la obra musical de Casellas y por extensión a la música española del siglo XVIII persigue el objetivo de claridad de sus datos, su unidad y un fácil manejo para un futuro uso. Se ha desarrollado una parte biográfica sobre Jaime Casellas en dos secciones, impuestas por la ubicación geográfica del personaje: la etapa catalana (1690-1733), y la etapa toledana (1734-1764). El estudio de la Capilla de Música de la Catedral de Toledo durante la segunda mitad del siglo XVIII constituye una amplia colección de textos musicales que figuran en las Actas capitulares desde 1700 hasta 1764 y a una sección de protocolos notariales pertenecientes a miembros de la Capilla durante este período, procedentes del Archivo Histórico Provincial de Toledo. A ello hay que añadir un conjunto de cuadros esquemáticos con los datos referidos a la Capilla durante este tiempo. La Catedral de Toledo siempre observadora de todo lo nuevo que acontecía a su alrededor, dejaba que otros centros se ocuparan de experimentar los riesgos que entrañaba la práctica de lo desconocido y una vez comporobado su contribución positiva, la sede primada las incorporaba a su sistema de funcionamiento de la mejor manera posible. El repertorio imperante en España durante la primera mitad del siglo XVIII era policoral. La base vocal e instrumental con la que trabajaba Casellas y estaba integrada por dos coros a 8 voces, 2 partes para violines, otras 2 para oboes, así como la dualidad alternativa de trompas y clarines, todo ello apoyado por un acompañamiento continuo muy reforzado.
Resumo:
La apuesta de este texto radica en afirmar que la crónica es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad. Aunque es evidente que la ciudad letrada aún se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las nuevas prácticas discursivas han hecho posible el traslado del discurso de la identidad, desde la institución del Estado nacional hacia el espacio de la mediaciones donde circulan los relatos de la ciudadanía mediática que configuran hoy nuestras identidades heterogéneas, pluriculturales, transgenéricas. En este espacio se instala la crónica como relato anfibio capaz de aprehender la nueva realidad desafiando las categorías tradicionales de (re)presentación. Esta cualidad define el lugar de enunciación de la crónica que asume la vida como relato, capaz de articular tres discursos: el concierto polifónico de las voces de alteridad, la centralidad de los márgenes y la mitificación de la vida cotidiana. Con el fin del siglo XX como escenario, se trata de responder por la manera en que las crónica de Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel han ido y van construyendo el imaginario de nuestras identidades, desde el terreno literario, pasando por el dominio de su práctica en el espacio periodístico y literario, hasta instalarse hoy como la narrativa posmoderna por excelencia. Por eso, este trabajo es una crónica personal de esa crónica colectiva que es el imaginario continental.
Resumo:
Aunque es evidente que la ciudad letrada aún se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las transformaciones derivadas de las nuevas prácticas discursivas que las mediaciones fueron produciendo, han hecho posible el traslado del discurso de la identidad desde la institución del Estado nacional hacia el espacio público de las mediaciones donde circulan los relatos -y sentidos- que conforman una nueva institución: la ciudadanía mediática donde se configuran hoy nuestras identidades heterogéneas, pluriculturales, transgenéricas. En este espacio se instala, de manera fundamental, la crónica como relato anfibio capaz de aprehender la nueva realidad desafiando, por tanto, las categorías tradicionales de (re)presentación. Porque la crónica troca la representación por la presentación de la vida cotidiana en su vitalidad caótica. Esta cualidad define la capacidad de (re)presentación de la crónica que señala, al mismo tiempo, su lugar de enunciación al asumir la vida como relato. Así, la crónica es capaz de articular tres discursos: el concierto polifónico de las voces de la alteridad que no caben sino en la crónica; la centralidad de los márgenes que -paradójicamente- la crónica hace posible; y la mitificación de la vida cotidiana. Esta repolitización lograda por la crónica se extiende hacia el rol social de los relatos cuyo énfasis recae en una dimensión pragmática fundamental, es decir, en la relación activa entre relato/texto y sujeto/lector que incluso modifica la concepción del género mismo. Esto significa que atenderemos a los modos en que opera el reconocimiento a partir de la apropiación del relato por parte de los sujetos. Porque la apuesta de nuestra investigación radica precisamente en afirmar que la crónica configura nuestras identidades en tanto hace posible el reconocimiento social porque es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad logrando así el reconocimiento de los sujetos que identificados en/con el texto/relato pueden, por tanto, actualizar sus identidades. Se trata entonces de responder por la manera en que las crónicas del boliviano Jaime Saenz, el mexicano Carlos Monsiváis y el chileno Pedro Lemebel, han ido y van construyendo el imaginario de las identidades de sus entornos particulares, desde un terreno muy propiamente literario, pasando por el dominio de su práctica en el espacio periodístico y literario, hasta instalarse hoy como la narrativa posmoderna por excelencia.