989 resultados para Inmaculada Concepción
Resumo:
Propone un viaje lúdico en el que se pretende llegar al conocimiento de Madrid. Parte del entorno próximo (aula, otras aulas, dependencias de la escuela) y el barrio (tiendas, parques, etc.) hasta llegar al centro de Madrid, aprovechando las oportunidades culturales que nos ofrece (museos, monumentos, parques, jardines, etc.) y teniendo en cuenta la edad del alumnado y sus características especiales. El juego (espontáneo, sensomotriz, simbólico, dramático y de reglas), la música y las fiestas entre otros instrumentos de aprendizaje, han facilitado el desarrollo y la adquisición de su autoidentificación, autonomía personal y participación social. Elabora cinco unidades didácticas: Nos conocemos jugando, Madrid se viste de Navidad, Madrid a ritmo de Carnaval, Jugamos y conocemos los parques de Madrid, y A la sombra de una sombrilla. Se evalúa el grado de adecuación de las actividades y la participación del alumnado en ellas.
Resumo:
Se propone la integración y convivencia de niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son fomentar la interacción entre los niños con capacidades diferentes para conseguir una educación integradora, adquirir actitudes de respeto y autoestima, desarrollar hábitos de solidaridad y participación, y conocer el medio natural que rodea la escuela. Se aplica una metodología abierta, flexible, globalizadora, interdisciplinar e integrada, que se fundamenta en la observación, experimentación y manipulación, siendo el juego el recurso de enseñanza-aprendizaje más importante. Las actividades que se realizan son juegos, teatro, regalo de juguetes, visitas al invernadero, a museos y a parques, y juegos al aire libre. La evaluación del proyecto es continua y se realiza al principio, durante y al final del mismo.
Resumo:
Utiliza las posibilidades del lenguaje musical para desarrollar distintas capacidades del alumnado autista. Los objetivos son mejorar la afectividad, la personalidad, la conducta y la comunicación a través de la música; trabajar con el ritmo, la melodía, la armonía y los instrumentos; desarrollar las capacidades perceptivo-motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales; elaborar pautas de conducta idóneas que faciliten la interacción y adaptación interpersonal y social; y reforzar la autoestima y personalidad mediante la autorealización. Se utiliza cinco métodos musicales: Bon Depart, Carl Orff, Chevais, Arschero y Dactilorritmia. Se evalúa las capacidades, destrezas y habilidades desarrolladas por los aprendizajes por medio de una ficha inicial y registros de observación.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre la sexualidad en la etapa infantil dividida en dos años, el primero 1997/98 dedicado a la formación del profesorado, y el segundo a la aplicación con el alumnado y sus familias. Los objetivos de la primera fase son unificar el sentido dado a términos como sexualidad, deseo, placer, erotismo, afectividad, etc.; analizar la concepción social y el currículo oculto sobre la sexualidad; llegar a un consenso entre todas las personas participantes sobre el concepto de sexualidad; considerar la educación afectivo-sexual de forma explícita y consciente, programando actividades específicas con niños y niñas; profundizar en las necesidades del alumnado sobre sexualidad infantil y sus diferencias con la adulta..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se enmarca en el compromiso de colaboración Educación Infantil-Servicios Sociales de la zona, que abarca la formación a educadores, el trabajo con las familias y la investigación en el aula, para lograr una educación afectivo-sexual sin tabúes. Los objetivos son conocer más a fondo la sexualidad infantil para ofrecer pautas de intervención; concienciar los valores, actitudes y mensajes ocultos que se pueden transmitir y dificultan el proceso igualitario de identidad sexual; y analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad. Una comisión organizadora coordina el trabajo del profesorado que unifica su lenguaje y crea una pequeña biblioteca de adultos y niños sobre educación afectivo-sexual, las fichas de información, cuentos y materiales didácticos que se utilizarán en el trabajo con los alumnos. La labor con las familias se realiza en tutorías y talleres. Para la evaluación se forma una comisión mixta de los dos centros en los que se imparte el proyecto, que valora el cambio de actitudes, la eficacia de las comisiones, el interés y motivación de los niños y la participación de las familias.
Resumo:
Los profesores observan la necesidad de mejorar los hábitos alimentarios y concienciar a los alumnos y familias de la importancia de la alimentación y sus consecuencias en el organismo. Otros objetivos son desarrollar un sentido crítico ante la publicidad; elaborar dietas variadas y equilibradas; e interrelacionar hábitos de salud con otros de higiene, dietética y ejercicio físico y conseguir una actitud responsable por parte de los alumnos en estos temas. La metodología se basa en la investigación-acción con carácter interdisciplinar. Primero se realiza una encuesta para saber la formación a impartir. Padres y alumnos trabajan en el taller 'Seguir la pista a la leche' que se ocupa de analizar, elaborar y degustar alimentos derivados de la leche. También se realiza la Castañada, el Carnaval, visitas a una granja y a una fábrica de chocolate y charlas-coloquio para padres y profesores. Una evaluación inicial comprueba los hábitos, y la evaluación continua posterior permite observar los cambios en la dieta..
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca que acoja a alumnos desde los seis meses a los seis años y que constituya un lugar de encuentro y colaboración entre los miembros de la comunidad. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la realidad a través del material gráfico; familiarizar a los más pequeños con el mundo de la literatura infantil; y enriquecer la colaboración familia-escuela. Para la puesta en marcha de la biblioteca se contacta con distintas instituciones, se adecúa un rincón de la biblioteca de los adultos, se catalogan los libros y se hacen los carnets. Un día a la semana, para conocer el funcionamiento de la biblioteca, se lleva a cabo la lectura en sala con el educador, se pone en funcionamiento el préstamo a los niños en compañía de los padres y se llevan a cabo actividades de animación a la lectura con cuentacuentos, escenificaciones, taller del libro e iniciación a las nuevas tecnologías. Durante el tercer trimestre se realiza en el CPR de Retiro la exposición con las producciones de los niños y se presentan estas actividades en la Jornadas de Intercambio de Experiencias. La evaluación se realiza mediante un libro de visitas o anecdotario, encuestas a familias, reuniones y los materiales realizados, y se valora especialmente el sercicio de préstamo y su uso. Incluye cuadros y gráficos sobre el servicio de préstamo, carnets, hojas de control de préstamos, normas de uso del servicio de préstamo, encuesta y folleto de las Jornadas de Intercambio de Experiencias de la Escuela de Educadores.
Resumo:
Incluye el listado y calendario de las obras representadas
Resumo:
Incluye vídeo, fichas de análisis y de evaluación.
Resumo:
Proyecto que pretende dar respuesta a la diversidad del alumnado, organizando los recursos para rentabilizar los esfuerzos personales. Los objetivos son conseguir el pleno desarrollo del alumno; encauzar la actividad académica para que se desarrolle en un clima de convivencia democrática; impulsar la acción tutorial individual y de grupo para llevar a cabo la orientación educativa, las adaptaciones curriculares y los refuerzos educativos; lograr la adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo y conocimientos científicos; y organizar la clase de forma que se favorezca el aprendizaje de todos los miembros. Para llevar a cabo el proyecto, tratan de sistematizar la acción tutorial y de coordinar personal, materiales y metodologías. Se organizan programas de compensación educativa e integración, un programa de refuerzos educativos, y un plan de prevención de dificultades de aprendizaje. La evaluación, realizada de manera exhaustiva, valora el resultado de la aplicación de las actuaciones y, en función de éste, se programan nuevas actuaciones. Además, se realiza una evaluación trimestral. Se elaboran diversos materiales como los instrumentos para la recogida de datos para la evaluación inicial, documento resumen de evaluación inicial en las tutorías, documento que recoge la modificación del apartado 8 de los proyectos de atención a la diversidad, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Integración, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Educación Compensatoria, Documento de Evaluación Inicial para alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos con refuerzo educativo, y ejemplo de inventario de material didáctico. Se incluyen en el anexo los materiales elaborados.
Resumo:
Contiene: anexo con juegos y canciones
Resumo:
La experiencia consiste, fundamentalmente, en que a partir del estudio del teatro y de la actividad circense se conozcan y valoren manifestaciones artísticas distintas a las que se trabajan habitualmente en el currículum. El objetivo principal es que el alumno aprecie la riqueza cultural y lingüística con el fin de poder mantener más relaciones interpersonales y comunicativas adecuadas a la sociedad cambiante en la que está inmerso. Otros objetivos son potenciar la autoestima a través del juego teatral; fomentar actitudes de respeto hacia otras culturas; y conocer el patrimonio cultural mediante la asistencia a distintos teatros y a representaciones de obras teatrales. Las actividades se desarrollan a través de talleres, a lo largo de todo el curso, y se trabajan, sobre todo, producciones artísticas y ensayos de obras teatrales. Entre los talleres, dirigidos a los tres ciclos de Primaria, destacan la elaboración de decorados, taller de máscaras, títeres, guiñol, teatros de sombras, diaporamas o talleres de grabación, maquillaje y marquetería. Se elaboran, además, unidades didácticas para cada nivel y actividades complementarias de asistencia a manifestaciones teatrales y circenses. La experiencia termina con la realización de una semana cultural en la que se exponen los materiales elaborados, se llevan a cabo las actividades complementarias y extraescolares y se representan diferentes obras teatrales. Se incluyen, en anexos, materiales y unidades didácticas por áreas y ciclos.
Resumo:
A través de este proyecto, se crea un espacio para la realización de actividades con animales y plantas, además de experimentos científicos. Los objetivos fundamentales son despertar la curiosidad; adecuar la actitud y el comportamiento a las actividades; fomentar la observación; asociar el proyecto con el aprendizaje y la diversión; descubrir las propiedades de distintas materias; apreciar los diferentes resultados que producen distintas acciones; cuidar animales y plantas y familiarizarse con los instrumentos necesarios para ello; asumir responsabilidades; conocer la utilidad de las frutas y verduras; sensibilizar de la importancia de los hábitos y actitudes ecológicas; y fomentar la participación de las familias y del profesorado. Se distinguen dos tipos de actividades: las dirigidas a alumnos de cero a un año y las realizadas con niños de uno a tres años. Entre las primeras se encuentran la manipulación de frutas y verduras, de instrumentos musicales y de objetos cotidianos; la estimulación del olfato mediante el uso de esencias y aromas; y la realización de experimentos con materias de distintos estados y densidades, y con la luz. Por su parte, los niños de uno a tres años cultivan legumbres y verduras; plantan flores; cuidan animales; clasifican semillas, piedras, hojas, frutas y verduras; separan residuos para su posterior reciclado; utilizan la balanza; llenan y vacían recipientes de distinta capacidad; realizan experimentos; y hacen creaciones artísticas como dibujos y manualidades. Algunos de los materiales elaborados son puzzles, carteles informativos, marionetas, delantales, contenedores para la clasificación de residuos, y bolsas de tela para guardar hierbas aromáticas.
Resumo:
Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es transformar algunos espacios comunes de la escuela como el hall, el patio, el pasillo y la sala de usos múltiples para potenciar el desarrollo de las actividades motrices y sensitivas de los alumnos como motor principal de su propio aprendizaje. Por tanto, se pretende crear ambientes donde los niños puedan experimentar por ellos mismos diversas situaciones como oler, tocar, observar, compartir, y así, seguir desarrollando en mayor medida la experimentación, el valor de la libertad, la comunicación y la individualidad. Los niños descubren las características de los objetos a través de su propia acción. Las actividades consisten en decorar el hall con diferentes texturas, colores, formas y sonidos que estimulen los sentidos de los niños; este lugar es muy importante porque es punto de encuentro de padres, lugar de paso al patio y reencuentro con los compañeros. Otra actividad es incorporar nuevos materiales en el patio que permitan jugar con elementos naturales como el agua, el viento, en el patio de 1-2 años o circuito de triciclos y la construcción de un typi en el patio de 2-3 años. También se modifican otros espacios como el pasillo, donde se crea un rincón de disfraces con un escenario o una ludo biblioteca. En otra de las zonas exteriores se monta una casita llamada el pequeño conejo blanco, lugar donde contar cuentos. La evaluación es continua, se recoge la información durante todo el curso y se llega a la conclusión, a raíz de los resultados positivos, de continuar con este proyecto en años posteriores. La muestra de algunas actividades y juegos está recogida en un CD-ROM que aporta el proyecto como anexo..