1000 resultados para Informaciòn


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto final de grado consistente en la explotación de un data warehouse para el análisis de información sobre el tránsito rodado de vehículos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en la creación de un almacén de datos y su explotación por medio de un conjunto de informes. El almacén de datos registra información relativa al tránsito de vehículos, número de licencias, conductores, etc., la cual está organizada por municipios y años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción y explotación de un almacén de datos para el análisis de información sobre el tránsito de vehículos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dídac Martínez, Director de l'Àrea de Serveis Universitaris de la UPC, va esmentar en la seva introducció una sèrie de 10 prioritats per aldesenvolupament dels dipòsits institucionals, de les quals la desena era la integració dels repositoris en la infraestructura institucional de gestió de la informació científica. A més de citar diverses iniciatives de integració en aquest sentit -tant per investigació com per a continguts docents- a la Universitat Politècnica de Catalunya, la presentació va esmentar NARCIS com a model, un sistema CRIS d'àmbit nacional desenvolupat a Holanda per una sèrie d'universitats (que comparteixen Metis com a sistema CRIS institucional), NWO i el KNAW.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pablo de Castro, Director de GrandIR, describió la visión que el Grupo euroCRIS tiene de la infraestructura integrada de gestión de la información científica, compuesta por un sistema CRIS institucional, un repositorio de publicaciones y un repositorio de datos y software, y presentó el modelo de infraestructura integrada del Trinity College Dublin (TCD) como estudio de caso internacional. El sistema CRIS del TCD (TCD Research Support System o RSS), desde su primera versión en 2002, está basado en el estándar CERIF, un modelo de descripción de la actividad científica que está adquiriendo una progresiva relevancia como base de los sistemas CRIS en Europa, particularmente en el Reino Unido. Se citaron en la presentación los ensayos para incorporar CERIF al modelo de datos del software ePrints de repositorios, habilitándolo así para soportar parte de las tareas de recolección de información que realiza un CRIS, y la progresiva cobertura de CERIF a ámbitos tales como la gestión de datos de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepción positiva sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que realizan un uso intensivo de las mismas.A partir de una aproximación cualitativa, mediante 24 entrevistas y un posterior análisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestión de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) en base a diez variables subyacentes (acceso, gestión y usos de la información, competenciasinformacionales, perfil cognitivo, actitud, percepción de las TIC, ámbito académico, profesional y de la vida diaria) y se ponen derelieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del ámbito en el que se encuentren. La identificación de los perfiles es un estadio básico del diseño centrado en los usuarios que facilita la realización de intervenciones específicas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientasy procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Declaración de Bolonia de 1999 puso en marcha un proceso de cambio en el panorama de la formación universitaria, que está a punto de culminar. La puesta en marcha del Grado en Información y Documentación, el aumento y diversificación en la oferta de posgrados, los sistemas de garantía de la calidad y la visibilidad de los nuevos perfiles profesionales de nuestro ámbito son algunos de los aspectos más destacables del nuevo marco de la formación universitaria. El proceso ha supuesto una oportunidad para avanzar en la adaptación a la sociedad digital y en red que ya hace tiempo se planteaba nuestra disciplina. Revisión curricular, colaboración y cooperación, formación para la innovación, metodologías docentes centradas en el alumno e implantación del e-learning parecen ser los temas más presentes en las agendas de los docentes del campo de la información y documentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la interacción entre políticas nacionales de información y proyectos de cooperación al desarrollo en el campo de las bibliotecas universitarias y de investigación. Se analiza la evolución del concepto políticas de información, su relación con la cooperación al desarrollo, y el papel central que durante casi setenta años ha tenido en la Unesco en dicha dinámica. Finalmente se reflexiona sobre escenarios de cooperación en los que los profesionales de las bibliotecas universitarias y de investigación de países en desarrollo podrían desarrollar proyectos alineados con las políticas nacionales de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la educación, la tutoría académica se manifiesta de diversas maneras según los niveles y sistemas educativos, ámbitos y recursos, agentes que intervienen, métodos y contenidos que trata. En el contexto de la Educación Superior y en consonancia con el Espacio Europeo de Educación Superior, la orientación se presenta como un tema transversal en la formación universitaria abierta a Europa y al mundo. En este artículo, la tutoría académica universitaria se entiende como una concreción del proceso de orientación, una estrategia de carácter formativo, orientador e integral desarrollado por docentes universitarios con la finalidad de orientar al alumno en su proceso formativo y madurativo. Cuando la tutoría se desarrolla y gestiona a través de entornos virtuales de aprendizaje, hablamos de e-tutoría. Este artículo ofrece una revisión de lo que aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación a la tutoría académica universitaria y qué objetivos y estrategias pueden contemplarse para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la información (IA), aunque presente en cierta manera desde hace más de 50 años, ha tomado especial relevancia con la llegada de la Web y el aumento de la cantidad de información a nuestro alcance. La disciplina cuenta ya con unos pilares claros, que se fundamentan en los contenidos gestionados pero sobre todo en los usuarios, sin olvidar su contexto. También se identifica una serie de componentes a combinar a la hora de elaborar una IA y una metodología básica. Pero la cantidad de información a nuestro alcance no para de crecer, así que se continúa innovando en nuevas formas de organización, buscadores más eficaces o tecnologías de web semántica que permiten a los ordenadores encargarse de la parte menos creativa de enfrentarse a esa avalancha de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La modelización hidrológica de cuencas requiere datos del territorio para hacer una correcta parametrización del modelo. La escala de entrada (grado de generalización) de los datos influirá en los cálculos de la escorrentía superficial realizados en la simulación. HEC-1 es un modelo empírico de simulación hidrológica de cuencas de amplia difusión. En la actualidad, se encuentra disponible conjuntamente con el programa informático WMS (Watershed Modeling System), que dispone de diferentes herramientas que facilitan el procesamiento de los datos del territorio. El modelo HEC-1 se ha aplicado a la cuenca de Canalda de 66 km2 (El Solsonés, Lleida) para conocer la influencia de generalizar los parámetros de entrada (usos y tipos de suelos y división en subcuencas) en el cálculo de la escorrentía superficial. Para aplicar el modelo ha sido necesario hacer un reconocimiento y estudio de los suelos de la cuenca, con énfasis especial en las propiedades físicas, la distribución y extensión de los suelos, obteniendo el mapa de suelos de la cuenca a escala 1:50.000. El proceso de generalización de los datos de entrada se ha efectuado con la escala base 1:50.000, realizando otras simulaciones a las escalas 1:100.000 y 1:200.000. En las simulaciones practicadas se obseva que el grado de generalización de los datos de entrada tiene efecto en el hidrograma de salida de la cuenca; al generalizar los datos a las escalas mencionadas se aprecia un retardo en el hidrograma y una reducción de la aportación total y del caudal punta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta propuesta es poner en valor la prescripción web desde las bibliotecas de ciencias de la salud para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Se propone normalizar el uso de la prescripción web en las consultas médicas, tanto en un contexto de atención primaria como de atención hospitalaria o especializada. Esta actuación se enmarca en el derecho a la información sobre la propia salud de los ciudadanos así como en el derecho a una atención sanitaria que incluya actividades relacionadas con la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la visualización de la información desde una perspectiva comunicativa, considerándola como una nueva fórmula para la divulgación de datos complejos a un público heterogéneo y no versado en el análisis de datos cuantitativos. Se propone la incorporación de las técnicas de storytelling como herramienta para mantener la atención y conducir la lectura de las visualizaciones, y complementar las dos bases tradicionales de la disciplina: percepción e interacción. La reflexión se acompaña de visualizaciones publicadas en el marco de la comunicación de masas, desde propuestas presentadas por la prensa generalista anglosajona a aplicaciones en línea con el objetivo de aproximar los datos a los ciudadanos.