1000 resultados para Infermeria -- Ensenyament universitari
Resumo:
La posibilidad de transformar los retos que el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior plantea a la universidad, en oportunidades de mejora en la formación de los graduados en educación social centra este artículo, que tiene por objetivo presentar una propuesta formativa concreta dirigida a reducir la discrepancia entre el escenario formativo universitario, tradicionalmente académico, y las necesidades de la práctica profesional en un ámbito envuelto en una complejidad creciente. En primer lugar, situamos la acutal formación de grado de educación social y los retos que plantea para después defender la necesidad de introducir un modelo alternativo al modelo técnico en la formación de los educadores sociales que permita abordar la dimensión actitudinal en los estudios de grado de educación social de la Universidad de Girona, basado en el modelo del aprendizaje reflexivo. Finalmente aportamos unas breves reflexiones en torno a la propuesta y a sus implicaciones para el profesorado y para los estudiantes
Resumo:
La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional
Resumo:
Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.
Resumo:
L'ACME és una plataforma d'e-learning utilitzada a la Universitat de Girona que permet la correcció automètica d'un gran nombre d'exercicis de tipologies variades via web. Actualments'utilitza com a eina de seguiment del treball diari dels alumnes en moltes carreresi facultats de la Universitat de Girona, que els permet consolidar la matèria explicada aclasse.Actualment tots els fitxers que contenen la implementació dels exercicis definits a l'ACMEestan en format LATEXi segueixen uns formats d'escriptura concrets, no estàndards i moltsdefiits per a la seva posterior lectura i interpretació. Aquesta alta especificitat i mancad'estandardització fa difícil l'aprenentatge de l'escriptura per part dels professors que volenfer servir l'ACME. La majoria d'ells es limiten a escriure exercicis nous a partir d'exercicisantics, desconeixen per complet si amb la tipologia d'exercici que utilitzen estan fent servirtot el potencial, o no, que permet l'eina. És en aquest punt que neix aquest ProjecteFinal de Carrera amb la intenció de desenvolupar una eina que permeti facilitar, millorar iampliar la metodologia d'escriptura de nous exercicis a l'ACME.L'objectiu d'aquest Projecte Final de Carrera era desenvolupar una metodologia d'escripturad'exercicis diferent, innovadora i a l'abast de qualsevol professor per poder crear noustipus d'exercicis amb facilitat i sense haver de necessitar coneixements sobre programació
Resumo:
Aquest informe recull els 209 treballs publicats per 198 investigadors/es del Campus de Terrassa en revistes indexades al Journal Citation Report durant el 2011
Resumo:
Sobre un total de 316 PDIs s’han trobat publicacions per al 80% d’aquests (254). Es presenta l’estudi general per al CBL, per centres i per temàtica.
Resumo:
En aquest document s'han recopilat totes les publicacions realitzades pel professorat del Campus del Baix Llobregat de la UPC durant el període comprés entre l'1 de Gener i el 31 d'Octubre de 2010.
Resumo:
S'inclouen el 30% de les publicacions científiques (articles i participacions a congressos) publicades l'any 2011 per autors de: CTTC, EETAC, ESAB, ICFO, i Ide
Resumo:
Es presenta la llista de congressos en les que més han participat els autors del CBL ordenat per centres. Si el centre no apareix vol dir que els congressos en el que han participat els seus autors no están buidats a l’SCOPUS.
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint