1000 resultados para Industrias minerales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bulloni, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de las rocas industriales desde el punto de vista económico se ha desarrollado de manera espectacular en los últimos tiempos. Eso es especialmente cierto en lo que se refiere a las rocas ornamentales, si bien los materiales pétreos utilizados en la construcción han experimentado también un importante ascenso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la interrelación existente entre minería y joyería desde los albores de la Humanidad, motivada por el atractivo que siempre metales y minerales han ejercido sobre el hombre

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación automática de las fases minerales visibles en probetas pulidas mediante un sistema experto es un pre-requisito indispensable para la aplicación de las técnicas tradicionales de microscopía a los problemas industriales con un elevado rendimiento. Para su consecución, ha sido necesario obtener una óptima y homogénea calidad de pulido en las muestras utilizadas, lograr la puesta a punto del equipo de Análisis digital de imagen -ADI- y aplicar un análisis multiespectral sobre la imagen en color (RGB) obtenida en origen. Para este estudio inicial fueron analizadas un conjunto de probetas de menas sulfuradas con los minerales más comunes: la colección Rehwald, descrita por Randohr (1980) y estudiadas de nuevo para este objetivo específico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado un sistema capaz de caracterizar las menas metálicas por sus propiedades de reflexión para lograr su reconocimiento automatizado sobre probetas pulidas. Establecida la proporcionalidad entre los valores de reflectancia característicos de las menas y los niveles de gris en imagen digital (Berrezueta y Castroviejo, 2007), se usan ahora medidas multiespectrales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación abierta parte de la idea de que las empresas ya no son capaces de abordar todo el proceso de esta por sus propios medios y es un paradigma que asume que las organizaciones pueden y deben usar ideas externas, así como las ideas internas. El objetivo de la presente investigación es identificar las prácticas de gestión en el proceso de innovación abierta en las pequeñas y medianas industrias (PYMIs) en economías emergentes. La metodología se basó en una investigación de campo y la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista, apoyada en un cuestionario (centrado en las Normas Españolas UNE 166002), cuyas categorías fueron: compromiso de la dirección, enfoque a las partes interesadas, recursos humanos y actividades de investigación, desarrollo e innovación. Participaron 30 industrias, resultando como elemento fundamental para la incorporación de la innovación abierta el compromiso a nivel gerencial de este sector industrial, además de mejorar los canales de comunicación con el entorno, consolidar la cultura de la innovación potenciando el trabajo en equipo, la motivación y la capacitación de recursos humanos y considerando las fuentes tanto internas como externas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo el diseño de una Metodología para la Aplicación y Evaluación de Políticas de Innovación para el Desarrollo de las Capacidades de la I+D+i en las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS), caso de las PYMIS del estado Bolívar, Venezuela. El diseño de la metodología se inicia con el análisis de las capacidades de I+D+i en las PYMIS y de su relación con los actores del SRI, posteriormente se estudió los diferentes modelos que describen el funcionamiento de los sistemas de innovación, obteniendo el diseño de la metodología de siete etapas, para la aplicación y evaluación de políticas de innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado Bolívar cuenta con una superficie de 238.000 Kms2 se encuentra ubicado al sur-este de Venezuela y su capital es Ciudad Bolívar. La región se ha caracterizado a nivel mundial por poseer una gran riqueza que se manifiesta en las reservas de los principales recursos minerales tales como oro, diamante, manganeso, hierro y bauxita, estos dos últimos han permitido la instalación de empresas básicas para el desarrollo de la industria siderúrgica y del aluminio, ubicados en Ciudad Guayana, Además cuenta con el parque industrial metalmecánico más grande del país concentrando un gran numero de Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS). En tal sentido el sector productivo de Guayana no se ha desarrollado integralmente, debido a que no ha orientando sus esfuerzos, en desarrollar e innovar en nuevos productos o mejoras de procesos debido a la poca capacidad y baja inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&DT), para transformar nuestras materias primas y generar productos competitivo con un alto valor agregado. El presente proyecto se planteo como objetivo principal Diseñar Estrategias para Desarrollar las Capacidades y Potencialidades Endógenas, de los Centros y Laboratorios de Investigación y Desarrollo, para la Vinculación y Fortalecimiento de las PYMIS de Manufacturas en las Áreas de Materiales y Mecánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In media and content industries, the main effect of digitization has been a radical transformation of information formats and displays. In fact, these formats and displays are responsible for the shifting perceptions of users-consumers concerning how they relate and interact with information. However, in spite of its considerable relevance, the bidirectional relationship between formats/displays and users has been seldom studied. This brief paper presents an overview of the evolution of displays and devices in some key media and content subsectors-publishing and distribution of books and newspapers- with the main objective of hinting at the next steps in their evolution.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The study of sulfate attack in concrete is considered vital for the preservation of the structural integrity of constructions. Its aggressive behaviour causes degradation of the cement matrix which changes the initial properties of the material. In this article, the sulfate resistance of concrete is studied. To that goal, four different concrete mixes were made with sulphur resistant cement. The concretes were tested for compressive strength, transport capacity of sulfates and microstructural properties. An experimental program was proposed in which the concrete samples were submerged in sodium sulphate (Na2SO4) solution. The obtained results were compared with reference values of concretes cured in calcium hydroxide [Ca(OH)2]. According to the results the concrete with ground granulated blast-furnace slag presented the best behavior when exposed to sodium sulphate (Na2SO4) solution. El estudio del ataque de sulfatos en el hormigón se considera de gran importancia para la conservación de la integridad estructural de las construcciones. Su agresividad se basa en la degradación de la matriz cementicia modificando las características iniciales de diseño. En el presente trabajo se estudia la resistencia del hormigón al ataque de sulfatos provenientes de sulfato sódico (Na2SO4). Para llevar a cabo la investigación se diseñaron cuatro dosificaciones de hormigón empleando cementos sulforresistentes y adiciones minerales. Se llevó a cabo una propuesta experimental donde las muestras de hormigón se sumergieron en disolución de sulfato sódico (Na2SO4) de concentración 1M. Posteriormente se realizaron ensayos de resistencia mecánica, capacidad de transporte de sulfatos y propiedades microestructurales, a distintas edades. Los resultados obtenidos se compararon con valores de referencia de mezclas de hormigón curadas expuestas a hi-dróxido cálcico [Ca(OH)2]. De acuerdo a los resultados obtenidos, el hormigón con escoria de alto horno presentó las mejores características de durabilidad frente a sulfatos provenientes de sulfato sódico