888 resultados para Indígenas--Perú--Relaciones intergubernamentales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros cronistas -entre ellos Pedro Cieza de León (1522-1558)- vivían bajo el paradigma renacentista, con respecto al perentorio impulso de acción que los encaminó por territorios desconocidos en la geografía, lo cultural, el arte o la concepción filosófica y cósmica del universo. La impronta de la época permitió al hombre recuperar la confianza en sus propias aptitudes y vigorizó su individualidad; por esa razón logró la asombrosa hazaña de prolongar la vida terrena en textualidades que lo mantuvieron vivo a través de los tiempos. Entonces podemos suponer que Cieza de León, cronista del Siglo de Oro, produjo con su Crónica del Perú una serie de relaciones que aportaron los datos de un viaje fundacional hacia el nuevo continente por aquellos años ignorado. Esta trayectoria exigía actos de enunciación dinamizadores de un género que se estaba transformando. En esta ponencia podríamos diferenciar los elementos residuales -que remiten al Medioevo- y aquellos que impactan sobre dicha textualidad a partir de los procesos de transculturación desatados por el descubrimiento y la conquista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros cronistas -entre ellos Pedro Cieza de León (1522-1558)- vivían bajo el paradigma renacentista, con respecto al perentorio impulso de acción que los encaminó por territorios desconocidos en la geografía, lo cultural, el arte o la concepción filosófica y cósmica del universo. La impronta de la época permitió al hombre recuperar la confianza en sus propias aptitudes y vigorizó su individualidad; por esa razón logró la asombrosa hazaña de prolongar la vida terrena en textualidades que lo mantuvieron vivo a través de los tiempos. Entonces podemos suponer que Cieza de León, cronista del Siglo de Oro, produjo con su Crónica del Perú una serie de relaciones que aportaron los datos de un viaje fundacional hacia el nuevo continente por aquellos años ignorado. Esta trayectoria exigía actos de enunciación dinamizadores de un género que se estaba transformando. En esta ponencia podríamos diferenciar los elementos residuales -que remiten al Medioevo- y aquellos que impactan sobre dicha textualidad a partir de los procesos de transculturación desatados por el descubrimiento y la conquista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el análisis de 356 números de la revista El Arquitecto Peruano publicados entre 1937 y 1977. La revista fue fundada en agosto de 1937 por Fernando Belaúnde Terry, arquitecto graduado en la University of Texas at Austin en 1935 quien la dirigió por 25 años hasta marzo de 1963. Desde abril de 1963 la dirige Miguel Cruchaga Belaunde. Durante esta última etapa la revista deja de ser regular, publicándose intermitentemente con varios años sin editarse, hasta desaparecer finalmente en 1977. La revista es la publicación periódica de arquitectura más importante del siglo XX en el Perú. La investigación ubica a la revista en el contexto nacional donde se desarrolló vinculando además los diversos eventos de la arquitectura y el urbanismo del panorama internacional sucedidos durante las tres décadas de estudio. El trabajo empieza por establecer una secuencia de periodos. Esta se basa en la identificación de una estructura fija existente en la revista conformada por las secciones permanentes. Una paulatina inserción de secciones temporales fue complementando y detallando nuevas temáticas y contenidos generando variantes de la estructura fija a lo largo del tiempo. Como resultado de este proceso se reconocen 5 periodos vinculados a una serie de temas vertebrales durante la dirección de Fernando Belaunde: Periodo 1 (Agosto de 1937 a marzo de 1942). Vivienda Unifamiliar. Periodo 2 (Abril de 1942 a mayo de 1944). Urbanismo moderno. Periodo 3 (Junio de 1944 a diciembre de 1949). Vivienda Colectiva. Periodo 4 (Enero-febrero de 1950 a enero-febrero de 1956). Proyectos y obras. Periodo 5 (Marzo-abril de 1956 a enero-febrero-marzo de 1963). Territorio. Los años finales bajo la dirección de Miguel Cruchaga conforman el último Periodo. En la década de los treinta, durante el primer periodo se analiza el rol que un grupo de revistas de arquitectura europeas y norteamericanas tuvieron en la construcción formal y temática de El Arquitecto Peruano. En sus inicios existen influencias de The Architectural Forum, The American Architect, Architecture, California Arts and Architecture y Architectural Digest . Y junto a estas, las revistas alemanas Moderne Bauformen e Innen Dekoration. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, las referencias a las revistas alemanas desaparecen y las relaciones con Estados Unidos se intensifican por la posición del Perú dentro del área de influencia norteamericana. El canal de las revistas no fue el único medio de influencia, durante los años cuarenta hubo un marco de apertura hacia Latinoamérica que incluyó viajes de cooperación de arquitectos norteamericanos por el sur del continente. Como parte de estos vínculos, en 1945 Paul Lester Wiener de Town Planning Associates y Richard Neutra, - ambos miembros del CIAM y el segundo Presidente del CIAM USA- prestaron asistencia a la iniciativa más importante promovida por la revista peruana, un proyecto de vivienda popular para obreros y empleados llamado el Plan Peruano. La revista tuvo siempre una fuerte actitud de cambio de la realidad existente en el medio peruano. Para modelar su nueva versión de la realidad instrumentó una serie de campañas de prensa. En la más importante utilizó las ideas del urbanismo moderno que circulaban durante la guerra nacidas en los CIAM de entreguerras. El Arquitecto Peruano aprovecha la coyuntura de los primeros años de la posguerra para canalizar sus iniciativas, tomando como modelo de su propuesta la idea de la Neighborhood Unit, convirtiéndolo en proyecto y finalmente construyendo la Unidad Vecinal N°3, el proyecto de mayor escala asociado con la revista. A esta perspectiva favorable para las ideas vertidas por la publicación se une el hecho de que su Director, es elegido Diputado por Lima y es un miembro muy cercano al gobierno de turno que dio la cobertura legal y de gestión para cristalizar los proyectos desde 1945 hasta 1948. Durante este periodo se producen las propuestas de mayor alcance promovidas por Fernando Belaunde y difundidas por la revista, como el propio Plan Peruano de Vivienda, los Centros Climáticos de Invierno, el Plan Piloto de Lima y los Concursos de Vivienda popular. Existe un trabajo anterior sobre la revista, restringido al campo del urbanismo realizado en 1992 por el historiador Antonio Zapata y titulado El joven Belaunde: Historia de la revista El Arquitecto Peruano en donde se inclina el peso de la revista hacia la Vivienda Social y se señala a Walter Gropius como el arquitecto más influyente en la publicación. La presente tesis plantea que el Plan Peruano es la punta del iceberg, pero que todos estos proyectos relacionados con la revista, conforman un conjunto indisoluble y que el paquete completo tiene una directa influencia de proyectos, ideas y labor editorial de José Luis Sert desarrollada desde finales de los años veinte hasta los años cincuenta. Sus libros Can Our Cities Survive? , The Heart of the City y la revista del GATEPAC AC Documentos de Actividad Contemporánea tienen improntas claras en la revista peruana que atraviesan tres de los periodos propuestos. Durante la década de los cuarenta cuando Sert junto a Wiener fueron socios en Town Plannning Associates y tuvieron contacto directo con el director de la revista así como con los principales colaboradores, y durante la década posterior. A la luz de las evidencias analizadas, la figura de José Luis Sert emerge como la del arquitecto más influyente para la revista El Arquitecto Peruano a lo largo de todo su recorrido. ABSTRACT The thesis focuses on the analysis of 356 issues of the magazine El Arquitecto Peruano published between 1937 and 1977. The magazine was founded in august 1937 by Fernando Belaunde Terry, graduated from the University of Texas at Austin in 1935 who leaded it 25 years until March 1963. Since April 1963 was leaded by Miguel Cruchaga Belaunde. During this last stage the magazine ceases to be published on regular times, being published intermittently, unreleased several years, and finally disappear in 1977. El Arquitecto Peruano is the most important magazine of architecture of the twentieth century in Peru. The research located the magazine in the national context where was developed further by linking the various events of architecture and urbanism of the international scene occurred during the three decades of study. The research begins to establish a sequence of periods. This identification is based on a fixed structure existing in the journal formed by the permanent sections. A gradual insertion of temporary sections was complementing and detailing new themes and contents generating variants of the fixed structure over time. As a result of this process we recognize five periods linked to a series of central themes developed under the lead of Fernando Belaunde: Period 1 (September 1937 to March 1942): The Small House. Period 2 (April 1942 to May 1944). Modern urbanism. Period 3 (June 1944 to December 1949). Housing. Period 4 (January-February 1950 January-February 1956). Projects and Buildings. Period 5 (March-April 1956 January-February-March 1963). Territory. The final years under the direction of Miguel Cruchaga make the last Period. In the thirties, during the first period, is analyzed the role that a group of European and American magazines in architecture had in formal construction and thematic of the magazine. In the beginning there are influences of The Architectural Forum, The American Architect, Architecture, California Arts and Architecture and Architectural Digest. And along with these, the german magazine Moderne Bauformen and Innen Dekoration. Following World War II, the references to german magazines disappear and US relations are intensified by the position of Peru in the area of US influence. The magazines was not the only ways of influence, during the forties there was an open framework with Latin America that included cooperation trips of american architects on the south of the continent. As part of these links, in 1945 Paul Lester Wiener of Town Planning Associates and Richard Neutra, -both members of CIAM and the second President of the CIAM USAassisted the most important initiative promoted by the peruvian magazine, a popular housing project for workers and employees called El Plan Peruano. The magazine always has a strong attitude of change of the reality in the peruvian scene. To model the new version of reality created a series of media campaigns. In the biggest it used the ideas of modern urbanism that circulated during the war born in the CIAM of twenties and thirties. El Arquitecto Peruano take advantage of the situation of the early postwar years to direct their initiatives, modeled his proposal with the idea of Neighborhood Unit, making project and finally building the Unidad Vecinal N° 3, the larger scale project linked with the magazine. This favorable outlook for the ideas expressed by the publication joins the fact that its Director is elected deputy for Lima and is very close member to the current government who gave legal instruments and management to crystallize projects from 1945 to 1948. During this period of far-reaching proposals promoted by Fernando Belaunde and diffused by the magazine, as El Plan Peruano itself, the Centros Climaticos de Invierno, the Plan Piloto for Lima and the Concusos de Vivienda Popular. There is an earlier work on the magazine, restricted to the field of urbanism in 1992 by historian Antonio Zapata, entitled El Joven Belaunde: Historia de la revista El Arquitecto Peruano where the weight of the magazine leans Social Housing and notes Walter Gropius as the most influential architect in the publication. This thesis suggests that El Plan Peruano is the end of the iceberg, but these related projects to the magazine, form an inseparable whole and that the whole package has a direct influence of projects, ideas and editorial work of José Luis Sert developed from late twenties to the fifties. His book Can Our Cities Survive? , The Heart of the City and the magazine of GATEPAC AC Documentos de Actividad Contemporanea have clear signs in the peruvian magazine cross three of the proposed periods. During the forties when Sert and Wiener were partners in Town Plannning Associates and had direct contact with the director of the magazine as well as with key colaborators, and during the following decade. In light of the evidence examined, the shape of José Luis Sert emerges as the most influential architect to the peruvian magazine along its entire route.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El capital social –que según algunos autores contiene también el capital relacional- es el elemento que posibilita que la sociedad se mantenga unida, en otras palabras es el “pegamento social”. El rol de los elementos que le constituyen, y que son en su mayoría inmateriales, ha comenzado a cobrar mayor importancia en los diversos aspectos de la vida, de manera especial en el ámbito económico. Por otro lado, una de las diversas perspectivas que se encargan del desarrollo territorial (Camagni, 2003) ofrece un marco teórico general que engloba en un solo modelo tanto el capital social como el capital relacional y los procesos innovadores; entendiendo este último elemento como aquel que desempeña un papel fundamental en los procesos de crecimiento económico. La ubicación geográfica del presente estudio es la ciudad de Arequipa, que es la segunda en importancia en Perú después de Lima –la ciudad capital-. Arequipa ha experimentado los últimos años importantes índices de crecimiento económico, sin embargo, en muchos aspectos este hecho no ha significado una mejora en la calidad de vida de las personas. El presente estudio tiene por objetivo general acercarse al estado del capital social, del capital relacional y de la innovación en el distrito de Arequipa. Dentro de los objetivos específicos, y en lo referido a la innovación, se busca conocer el estado de la innovación en las organizaciones del distrito y determinar el estado de desarrollo de ésta. En lo respectivo al segundo tema, se busca caracterizar el estado del capital social y del capital relacional y explorar si existen elementos que sean comunes con el estado de la innovación. La metodología se fundamenta en el análisis cualitativo y a través de entrevistas con ciudadanos en lo referido al capital social y al capital relacional. Se hizo, asimismo, un relevamiento con trabajadores de diversas organizaciones sobre el estado de la innovación. Con esta información se obtuvieron resultados que dan cuenta de la riqueza de las relaciones sociales analizadas...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cada vez mejor posición de las mujeres en la sociedad occidental, pone de manifiesto la mayor flexibilidad en la asunción de roles de género. Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan la dependencia emocional como una de las variables más resistente al cambio. La interiorización de la desigualdad sustenta las relaciones asimétricas que justifican conductas violentas y dependientes. Profundizar en ello, sin duda contribuirá en una mejor y más eficaz prevención. Nos proponemos explorar el grado de igualdad percibido por hombres y mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja. Nos centraremos en el estudio de su relación social, verbal- emocional, y física. Para ello hemos construido un cuestionario de naturaleza doble, basándonos fundamentalmente en el CADRI (Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory) versión española. Este estudio instrumental se enmarca en un contexto universitario y ha sido realizado con 638 personas pertenecientes a distintas titulaciones. En los resultados obtenidos se aprecian diferencias significativas en los aspectos, socio -relacionales, sexuales y emocionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad incaica del Perú se vio afectada a partir de las ideas expansionistas de los Reyes Católicos y sus sucesores que enviaron a gran número de españoles para crear diferentes asentamientos en América. El Virreinato de Perú sustituyó al Imperio Inca que se desarrollaba en el territorio que hoy se conoce como Perú. La conquista por parte de los españoles hizo que los nativos sufrieran cambios en su forma de organización social, política y económica mediante la eliminación del “ayllu”. Los nativos pasaron a estar bajo dominio español perdiendo la mayoría de sus derechos. La evangelización de los indígenas, la explotación minera y el establecimiento del comercio entre la Corona y sus territorios amerindios fueron las principales labores que llevaron a cabo los españoles durante la colonización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Imperfect copy: title page wanting. Title from U.S. Library of Congress. A guide to the official publications of the other American republic, v.17. Peru.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Catálogos de relaciones y descripciones de Indias": v.1, p. cxxi-cliv, v.2, p. xxxix-xlix, v. 4, p. v-vii.