1000 resultados para Hacienda pública -- Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el funcionamiento del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común en España aprobado en la Ley 22/2009, desde la perspectiva específica del análisis de sus mecanismos de nivelación. Con esa finalidad,se propone una batería de indicadores de reordenación, indicadores de intensidad de la nivelación e indicadores de distorsiones de la nivelación que se aplica para la evaluación del desempeño del sistema vigente, en comparación con el aprobado en 2001, y que puede asimismo utilizarse para la evaluación de sistemas comparados. Los resultados ponen de manifiesto que el sistema aprobado en 2009 mejora el funcionamiento del sistema anterior, en la medida en que aumenta la intensidad de la nivelación y se reduce la prevalencia y la intensidad de las principales distorsiones que se detectaban en sus resultados de nivelación (reordenaciones. sobrenivelaciones y desnivelaciones).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Organizations of the Social Economy in Spain accounted for 13% of employment and 12% of GDP in 2013, according to the Spanish Confederation fo Social Economy. Also, according to various institutions and studies, the role of Social Economy has become relevant due to they represent a model promoting the creation of collective business projects with greater sustainability and potential than models of individual self-employment. However, despite all this, there are few academic studies or sectoral reports analyzing employment in this sector, especially in the case of youth employment. This study aims to fill this gap in the literature analyzing the scared available data in order to show the numbers and characteristics of youth employment in this sector. Results show the weight of youth employment in the Social Economy is higher than the economy overall.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

8 p.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exploran algunas posibilidades de reforma del sistema de financiación autonómica actual (Acuerdo de 2001), basadas en la modificación de las cestas de impuestos que configuran la capacidad fiscal de los distintos niveles de gobierno. En primer lugar, se presenta un breve diagnóstico del funcionamiento actual del sistema de financiación, destacando los principales problemas existentes. En segundo lugar, se realizan unas reflexiones generales que intentan orientar las distintas posibilidades de reforma, tomando como base el cumplimiento de los principios de autonomía, suficiencia y solidaridad. Por último, se presentan diversos escenarios de reforma con propuestas específicas de modificación de los espacios fiscales propios del Estado y las Comunidades Autónomas y se analizan los efectos que tendrían las modificaciones sugeridas tanto desde un punto de vista estático como dinámico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la dependencia es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos de futuro de las sociedades que envejecen aceleradamente, al que España y Andalucía no sólo no son ajenos, sino que presentan rasgos que lo amplifican. Sin embargo, es un fenómeno que adolece de importantes lagunas de información, fundamentalmente la carencia de una perspectiva integral que conecte la realidad social, el cambio económico, y la necesidad de transformación de los modelos de bienestar en general y de cuidados en particular, el gasto necesario para su desarrollo y el impacto económico asociado; enfoque holístico que se adopta en este trabajo. Dentro del marco expuesto el objetivo principal del trabajo es cuantificar el impacto en términos de actividad, empleo y retorno fiscal, así como la relación entre la prestación recibida y las características de los dependientes, que permita avanzar en la consideración de este gasto social como una inversión. Para la estimación de los impactos se ha utilizado el Marco Input-Output de Andalucía (MIOAN) de 2010. No obstante, para calcular los incrementos de renta generados por los requerimientos producidos, se ha endogeneizado la demanda de consumo, esto ha implicado construir expresamente para este cálculo una matriz ampliada de Leontief, procediendo a una estimación especifica de la fila adicional ampliada. Finalmente para estimar la relación entre prestación y características de los dependientes se han construido distintos modelos logísticos binarios, y un modelo multinomial. Desarrollado el trabajo de investigación y cuantificado el impacto, la conclusión fundamental no es sólo fuerte efecto arrastre del gasto en dependencia en la actividad y el empleo , sino que se produce en el marco de un cambio irreversible que sitúa a los Cuidados de Larga Duración asociados a la dependencia con un papel central en el contexto de la evolución del Estado el Bienestar. En concreto se ha verificado que: • Andalucía realiza un elevado gasto en atención a la dependencia, 1314 millones de euros, un 85 % del cual total es público y un 15 % privado, y que este gasto genera un fuerte impacto en la economía andaluza, pues su contribución a los grandes agregados macroeconómicos de Andalucía es de un 0,9 % del PIB, superior al impulso de demanda que supone el gasto en atención a la dependencia. • La atención a la dependencia ha mostrado una elevada capacidad de generación de empleo, más de 40.000 empleos, muy concentrado además en personas de difícil inserción en el mercado laboral, mujeres maduras de cualificación media-baja y con poca experiencia acreditable en sector formal de la atención. • La relación entre usuarios, gasto, e impacto para las trasferencias y los servicios muestra un modelo en escalera que caracteriza un sistema de universalización de coste medio con impacto moderado. Un modelo en el que las transferencias suponen el 50 % de los atendidos, el 30 % del gasto y el 20 % del impacto. • El retorno fiscal generado por la dependencia es muy elevado, casi del 45%. • El esfuerzo financiero, tanto bruto como neto, descontado el retorno vía impuestos que obtiene de cada administración, es muy asimétrico lo que puede generar un efecto desincentivador del desarrollo de un modelo con más servicios frente a transferencias. • Las características de los dependientes condicionan la prestación que parece ajustarse a los la características personales y de grado de discapacidad más que las socioeconómicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sector gubernamental ha sufrido transformaciones sustanciales especialmente en el campo de la Hacienda Pública dando lugar así a la creación y utilización de novedosos sistemas para el registro y control financiero que conlleven a una mejor conducción de la administración pública. Este proceso llamado modernización del sector público e implementado por el Gobierno de El Salvador, tiene como objetivo fundamental lograr mejor nivel de eficiencia y eficacia en las instituciones del Estado, con el fin de lograr una excelente y amplia cobertura en los servicios públicos. No obstante, la mayor parte de las instituciones públicas parecen no adaptarse a los cambios con la rapidez que los organismos rectores esperaban, dado que, desde la puesta en marcha del Sistema de Administración Financiera Integrado (SAFI) en 1995, aun se tienen grandes dificultades tanto en su operatividad técnica como en la parte logística. En tal sentido, las entidades públicas en su desesperación de no entrar en contradicción con la Ley, han desarrollado de una manera rudimentaria mecanismos, aunque no del todo técnicos, que les permitan realizar sus actividades financieras y de esta manera dar continuidad a sus operaciones y de alguna manera cumplir con sus metas institucionales. Esta situación provoca que las instituciones públicas no cuenten con una herramienta técnica que uniforme los procesos aplicados a las operaciones financieras. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de un manual de procedimientos de las operaciones financieras que responda a la realidad actual, es decir, bajo el contexto de la integración e interrelación de las áreas de presupuesto, tesorería y contabilidad gubernamental. La investigación se efectuó de la siguiente manera: Trabajo de Campo, utilizando cuestionarios los cuales fueron respondidos por los jefes ufi´s. Investigación bibliográfica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de publicación tomada del catálogo en línea de la Fundación Sancho el Sabio, 20-1-2016

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio trata de dar respuesta a las incertidumbres que se derivan de la actual regulación del IVA en materia de asistencia social, un sector de actividad de gran interés para las entidades de la economía social (Tercer Sector) y, en particular, para las cooperativas. Tras unas consideraciones generales sobre el funcionamiento del impuesto en este contexto, se analizan las exenciones y tipos reducidos aplicables a las prestaciones asistenciales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los impuestos introducen importantes efectos sobre las decisiones económicas. Es importante evaluar estos efectos porque el comportamiento de los agentes económicos incide sobre las economías y el bienestar. La teoría de la imposición sugiere cómo afectan los impuestos a las decisiones individuales, sin embargo, no muestra respuestas contundentes, siendo imprescindible la evidencia empírica. Existe una larga lista de cuestiones destacables para evaluar el comportamiento económico ante la imposición. En el presente trabajo tratamos de dar respuesta a la pregunta de cómo afectan los impuestos a la tenencia de activos financieros. A diferencia de los trabajos existentes en este campo, nuestra investigación destaca por ser novedosa y original en varios aspectos. Algunos de ellos son la construcción de una base de microdatos con información fiscal y patrimonial, la adaptación metodológica y la elaboración de nuevos métodos de análisis, que se complementan, y permiten confrontar objetivos, criterios y resultados. El objetivo fundamental de la presente tesis es contrastar empíricamente la hipótesis de que los impuestos afectan a la composición de cartera de los individuos. A tal fin, se plantean diversas tareas que estructuran la presente investigación. De forma resumida, podemos destacar a) determinar las variables teóricas relevantes y cuándo la literatura no ofrece respuestas contundentes, b) identificar los métodos de trabajo apropiados para este trabajo, adaptar las metodologías y construir nuevas herramientas, c) obtener una base de datos reales, con la información necesaria a nivel desagregado, d) analizar la incidencia de la imposición personal en los rendimientos del capital, e) evaluar la neutralidad impositiva para las rentas del ahorro, y f) delimitar los factores explicativos en las decisiones de inversión en activos financieros. Este trabajo elabora un marco teórico imprescindible para el logro de los objetivos propuestos. Asimismo, incorpora una revisión bibliográfica de los trabajos más importantes a nuestro alcance, sus resultados y métodos empleados. A lo largo de la tesis se conjugan aspectos de fiscalidad, legislación, econometría y programación, entre otros...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizará un enfoque histórico sociológico e institucional, realizando una revisión documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realizó un adecuado análisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicológicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempeñó cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que generó el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.