264 resultados para GINECOLOGÍA
Resumo:
El embarazo es un proceso que debe transcurrir con toda normalidad y sin ningún riesgo en toda mujer en edad fértil. El control prenatal constituye uno de los eventos más importantes para la salud materno fetal. El objetivo de la investigación es determinar el perfil prenatal en mujeres que reciben atención médica en los Equipos Comunitarios de Salud San Simón, Potrero, Quebrada y Carrizal del municipio de San Simón, departamento de Morazán. La metodología empleada fue de tipo prospectivo, transversal, descriptiva, de campo, bibliográfica y de laboratorio, se hizo uso de técnicas documentales y técnicas de laboratorio. Se trabajó con una muestra de 81 embarazadas a quienes se les realizó pruebas de sangre y examen general de orina. Resultados: El examen general de orina presentó mayor porcentaje de alteraciones sugestivas a patologías con un 17.6% en el ECOS San Simón, 25.0% ECOS Potreros, 12.5% en ECOS Quebradas y 27.1% en ECOS Carrizal. El hematócrito y hemoglobina presentaron 11.8% de alteración en el ECOS San Simón, 25.0% en ECOS Potrero, 6.2% en ECOS Carrizal y en ECOS Quebrada no hubo alteración. Se descarta la presencia de incompatibilidad sanguínea materno fetal, VIH, sífilis y diabetes gestacional. Se obtuvo un 14.8% de embarazadas con abortos previos. Conclusiones: A partir de la información presentada en los datos descriptivos y la prueba de hipótesis aplicada, estadísticamente se concluyó que: La prueba que presentó mayor efecto en la alteración del perfil prenatal con sugestividad a patología en las embarazadas es el examen general de orina, seguido de las pruebas de Hematócrito-Hemoglobina.
Resumo:
Los Factores de Riesgo Cardiovascular son aquellos que aumentan las probabilidades de sufrir un evento cardiovascular a largo plazo, los cuales pueden ser modificados o eliminados cambiando el estilo de vida. El objetivo de la investigación fue identificar factores de riesgo cardiovascular en personas mayores de 45 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Divisadero, Departamento de Morazán. La Metodología fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estaba constituida por 85 personas que consultaron en el período de ejecución y que cumplieron con los criterios de inclusión a quienes se les realizaron las siguientes pruebas de laboratorio: Glucosa, Colesterol total, Triglicéridos, Colesterol HDL, Colesterol LDL y se les aplicó una cédula de entrevista que permitió recolectar información importante sobre los factores de riesgo cardiovascular, la cual constaba de 8 preguntas. Se utilizó la escala de Framingham para calcular riesgo cardiovascular y la categoría en que se presentó. Los Resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio las más alteradas para toda la población fueron Colesterol HDL bajo con un 58.8% y Triglicéridos con un 29.4% y otros factores de riesgo predisponentes fueron Sobrepeso y obesidad con un 72.9%, Presión arterial alta con 43.5% y Tabaquismo con 23.5%. Conclusión: El 56.5% del total de la población presentó 3 o más factores de riesgo, para el sexo masculino un 19.2% presentó riesgo alto en personas mayores de 66 años, un 15.4% riesgo moderado en la edad de 45- 55 y 56- 66 años respectivamente, en cuanto al sexo femenino el 18.6% presentó riesgo moderado en la edad de 45- 55 años y el 16.9% en mayores de 66 años respectivamente.
Resumo:
La bacteria Helicobacter pylori es reconocida como el principal agente causal de la gastritis crónica activa, úlcera péptica, reflujo gástrico así como un factor de predisposición del carcinoma gástrico. La detección oportuna de ésta favorece un tratamiento adecuado y evita posibles complicaciones. El Objetivo de la investigación es determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de personas con sintomatología de reflujo gástrico que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Moncagua, Departamento de San Miguel y Hospital Nacional San Pedro, Departamento de Usulután. Metodología: El estudio es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. La población fue de 150 personas y la muestra fue de 133 personas para el Hospital Nacional San Pedro y 17 personas para la Unidad de Salud Moncagua, se realizó prueba cualitativa de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, además se administró a las personas una cédula de entrevista con la que se obtuvo información relacionada con el tema. Resultados: De 103 con reflujo gástrico en el Hospital San Pedro de Usulután 50 personas (48.5%) dieron positivos a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y de 13 personas con este síntoma en la Unidad de Salud Moncagua de San Miguel 2 personas (15.4%) dieron positivos a la prueba. Conclusiones: El 44.8% de las personas que presentan reflujo gástrico resultaron con prueba positiva a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, por lo que se recomienda que toda persona que presenta síntoma de reflujo gástrico se realice la prueba de antígenos de Helicobacter pylori para descartar una posible infección por esta bacteria.
Resumo:
Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de dislipidemias en usuarios de 30 a 65 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar doctor Roberto Arango Carías, La Presita, municipio y departamento de San Miguel. Metodología: fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo; la muestra estuvo conformada por 100 personas, que representaron el porcentaje de la población, 50 hombres y 50 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes a través de pruebas de laboratorio como colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos, según el Tercer Panel de Tratamiento del Adulto, del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-ATP III) se les evaluó y así se pudo realizar el diagnóstico de dislipidemias. Resultados obtenidos: se encontraron datos de prevalencia para hipercolesterolemia 7% (4% el sexo femenino y 3% el sexo masculino), para hipertriglicéridemia 21% (11% el sexo femenino y 10% el sexo masculino) y mixtas 24% (17 el sexo femenino y 7% el sexo masculino), las dislipidemias según los rangos de edad fue de 30 a 38 años 28%, 39 a 47 años 72%, 48 a 56 años 53.6% de 57 a 65 años 54.5%, el número de pruebas alteradas según el sexo fue para las mujeres, ninguna 6%, una 17%, dos 10%, tres 14% y cuatro 3%, para los hombres ninguna 11%, una 21%, dos 11%, tres 7%, y cuatro 0%. Siendo el sexo femenino el más afectado. Conclusión: se determinó mediante los resultados de laboratorio y según el Programa Nacional de Educación para el Colesterol-Panel de Tratamiento de adultos III, NCEP-ATP III , que la prevalencia de dislipidemias fue de 52%, estadísticamente se comprobó que la hipercolesterolemia es mayor al 22% y la hipertriglicéridemia es mayor al 40%.
Resumo:
Antecedentes: La causa más frecuente de muerte materna es la hemorragia obstétrica por atonía uterina. Aun con manejo activo del tercer periodo del parto con oxitocina, casi la mitad de las pacientes necesitará fármacos adicionales para controlar la hemorragia durante la cesárea. Objetivo: Demostrar que la administración de Misoprostol bucal durante la cesárea disminuye la utilización de fármacos uterotónicos adicionales y previene la hemorragia obstétrica. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego en el que se estudiaron 120 mujeres con factores de riesgo de atonía uterina a quienes se realizó cesárea bajo bloqueo epidural. Fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos: el grupo experimental fue tratado con 400 mcg de Misoprostol y el grupo placebo con 800 mcg de ácido fólico. Ambos grupos recibieron el tratamiento vía bucal después del pinzamiento del cordón umbilical además de infusión de oxitocina. Las variables a estudiar fueron el requerimiento de fármacos uterotónicos adicionales y el diagnóstico de hemorragia obstétrica. Resultados: Más mujeres en el grupo placebo requirieron al menos un fármaco uterotónico adicional. (40% y 10%, RR 0.16, IC 95%, 0.06-0.44, p=0.01). La incidencia de hemorragia obstétrica fue mayor el grupo placebo (20% y 5%, RR 0.21, IC 95% 0.05-0.79, p=0.025) al igual que la incidencia de atonía uterina (25% y 8.3%, RR 0.27, IC 95% 0.09-0.80, p=0.026). Conclusión: La aplicación de Misoprostol en el espacio bucal durante la cesárea disminuyó la necesidad de utilizar fármacos uterotónicos adicionales para tratar atonía uterina y la incidencia de hemorragia obstétrica.
Resumo:
La fiebre chikunguña es una enfermedad emergente producida por un alfavirus perteneciente a la familia Togaviridae, transmitida por miembros de diferentes especies de mosquitos del género Aedes: Aedes aegypti y Aedes albopictus. La enfermedad del chikunguña se manifiesta de forma aguda con fiebre, rash cutáneo y poliartritis (dolores en varias articulaciones) es por ello que EL OBJETIVO de la investigación fue realizar el Perfil Reumatoideo a estudiantes de nuevo ingreso de Tecnología Médica presentaron en el año 2014 la Fiebre del chikunguña de la Facultad Multidisciplinaria Oriental. METODOLOGÍA: La investigación que se realizó es retroprospectiva porque se evaluaron los datos de una enfermedad que se cursó en el año 2014 y se realizaron las pruebas en el año 2015, transversal porque se realizó en un período sin seguimiento posterior, descriptiva por que permitió conocer si existe o no una alteración en el Perfil Reumatoideo y de laboratorio porque se utilizaron técnicas de laboratorio para determinar los valores del Perfil Reumatoideo. La recopilación de la información se realizó a través de una cédula de entrevista dirigida a los estudiantes que presentaron en el año 2014 la fiebre del chikunguña con el propósito de descartar las interferencias que se pueden presentar en el momento de obtener los resultados clínicos. RESULTADOS: del total de las muestras (100) estudiadas el 51% presentó los valores normales en las pruebas del Perfil Reumatoideo realizadas, por lo tanto el 49% presentó valores positivos o alterados. CONCLUSIONES: el 49% de la población se encontró afectada por la enfermedad presentando positivas una, dos o más pruebas, el 18% presentó resultados positivos de la Proteína "C" reactiva, otro 18% para el Factor reumatoideo, un 38% para la Antiestreptolisina "O" y un 16% de resultados alterados para el Ácido Úrico.
Resumo:
El perfil lipídico constituye la cuantificación analítica de lípidos, como son colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, colesterol LDL y colesterol VLDL. La determinación de estos es importante para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como la diabetes mellitus siendo esta una enfermedad metabólica que conduce a alteraciones a largo plazo de los vasos sanguíneos y enfermedades cardiovasculares como la hipertensión que está asociada con el daño vascular y mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. Objetivo de la investigación fue determinar el perfil lipídico en usuarios diabéticos e hipertensos de 20 a 60 años de edad que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Zamorán, municipio y departamento de San Miguel. Metodología se caracterizó por ser prospectiva de formalidad comparativa, transversal, descriptiva y de laboratorio. Con una población de 40 usuarios diabéticos y 40 usuarios hipertensos entre hombres y mujeres a los que se les realizaron las pruebas de colesterol, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y colesterol VLDL. Según Los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio con mayor alteración, en la población diabética fueron el colesterol HDL con 47.5%, por debajo del valor normal, seguido de los triglicéridos con 42.5%, en los usuarios hipertensos la prueba con mayor alteración fue la de triglicéridos con 55%, seguido de colesterol HDL con 47.5%. Conclusión: se determinó mediante las pruebas de laboratorio que la población diabética presentó un 82.5% de alteración en los resultados obtenidos y la población hipertensa presentó alteración en el perfil lipídico de 80.0%.
Resumo:
Objectives: To determine the frequency of metabolic syndrome (MS) in patients with menopause, and to compare the incidence of MS between surgical and natural menopause. Methods: This was an observational, longitudinal, descriptive, retrospective, unblinded study of cases seen at the Menopause Clinic of the University Hospital “Dr. José eleuterio González” of the Universidad Autónoma de Nuevo León from March 2009 to December 2011. The frequency of MS was determined based on Adult Treatment Panel III (ATPIII) classiication. Results: at the end of the study, 391 patients were evaluated. The mean age was 50.1 years. We found a frequency of MS of 38.1%, the risk factor most often found was low HDL cholesterol (62.5%), followed by obesity (46.5%), hypercholesterolemia (42.3%), hyperglycemia (11.5%), and hypertension (7.7%). The incidence of natural and surgical menopause was 37.6% vs. 39.2% respectively; however, the result was not statistically signiicant (p = 0.093). Conclusions: Patients with menopause are at increased risk of developing MS. it is important to detect MS early in this of patients, when they have one risk factor to avoid complications which may trigger the syndrome. We recommend screening for MS during perimenopause, in order to detect and try to delay it in a timely manner and recommend primary prevention (diet and exercise), or secondary prevention in cases with one or more risk factors.
Resumo:
Objectives: To determine the frequency of metabolic syndrome (MS) in patients with menopause, and to compare the incidence of MS between surgical and natural menopause. Methods: This was an observational, longitudinal, descriptive, retrospective, unblinded study of cases seen at the Menopause Clinic of the University Hospital “Dr. José eleuterio González” of the Universidad Autónoma de Nuevo León from March 2009 to December 2011. The frequency of MS was determined based on Adult Treatment Panel III (ATPIII) classiication. Results: at the end of the study, 391 patients were evaluated. The mean age was 50.1 years. We found a frequency of MS of 38.1%, the risk factor most often found was low HDL-cholesterol (62.5%), followed by obesity (46.5%), hypercholesterolemia (42.3%), hyperglycemia (11.5%), and hypertension (7.7%). The incidence of natural and surgical menopause was 37.6% vs. 39.2% respectively; however, the result was not statistically signiicant (p = 0.093). Conclusions: Patients with menopause are at increased risk of developing MS. it is important to detect MS early in this of patients, when they have one risk factor to avoid complications which may trigger the syndrome. We recommend screening for MS during perimenopause, in order to detect and try to delay it in a timely manner and recommend primary prevention (diet and exercise), or secondary prevention in cases with one or more risk factors.
Resumo:
Los servicios de salud en el Municipio de Santa Rosa de Lima en el Departamento de La Unión iniciaron en el año de 1950 con un Puesto de Salud, el cual en 1967 se convierte en Unidad de Salud, en 1980 pasa de Unidad de Salud a Centro de Salud. En 1995 los Centros de Salud pasan a la categoría de Hospitales; respondiendo de esta manera el Ministerio de Salud a la demanda cada vez más creciente de asistencia medica hospitalaria existente en este municipio. La elaboración de este trabajo, consiste en el “Diseño de un Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a los Usuarios del Hospital nacional Santa Rosa de Lima”, el cual está orientado a la prestación de servicios de salud. Para el Diseño del Sistema de Calidad se realizó un diagnóstico al Hospital para conocer sus deficiencias el cual se efectuó por medio de la investigación de campo, utilizando el método sintético auxiliándose del correlacional, empleando como técnica la entrevista personalizada a Jefes de unidades en estudio, así mismo, cuestionarios dirigidos a usuarios de las áreas de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización subdividida en Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Medicina y Cirugía Hombres y Mujeres, también a empleados que laboran en estas áreas, se utilizó además la observación directa, todo esto permitió concluir que en el Hospital no se aplica un Sistema de Calidad para la prestación de los servicios a los usuarios, lo que dio lugar a la elaboración del presente trabajo, el cual tiene como finalidad proporcionar a las áreas en estudio de dicho hospital una herramienta técnico administrativa que sirva de guía a los involucrados en ofrecer servicios a usuarios detallando como se debe implementar dicho sistema de calidad. Así como Instrucciones de Trabajo reflejados en el manual de Funciones para el Área de Enfermería, las cuales son para Jefe de Enfermería, Enfermera Supervisora, Jefes de Áreas en estudio, Enfermera general, Auxiliar de Enfermería y Ayudante de Enfermería, siendo estas personas las que mayor contacto tienen con el usuario, finalizando con la Aplicación del Sistema de Calidad según el Ciclo de Deming, como es Planear, Hacer, Verificar y Actuar; el cual se ha estimado su tiempo de implementación en 18 semanas con un costo de $ 1852.75. En resumen el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, puede y debe implementar el Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a sus Usuarios como herramienta técnico-administrativa para lograr brindar servicios de calidad.
Resumo:
La complicación esternal engloba tanto la infección esternal superficial como la infección esternal profunda. La mediastinitis, o infección esternal profunda, a pesar de su baja incidencia (0,5 al 3,6%), continúa siendo una importante complicación de la esternotomía media en cirugía cardíaca, debido a su alta morbilidad y mortalidad (variable del 10 al 47%) y coste sanitario. La incidencia de infección esternal superficial varía según las series del 2,1% al 6,4%. Tiene una mortalidad menor (0,5-2,1%), aunque también alarga la estancia hospitalaria y el coste sanitario. En las últimas décadas se han empleado antibióticos locales como vancomicina o gentamicina para prevenir la aparición de complicación esternal. Diversos estudios han demostrado que con la aplicación tópica de antibióticos se alcanza mayor concentración local en hueso que con la administración de antibióticos sistémicos solos. Pacientes y Métodos Se trata de un estudio de casos y controles retrospectivo con 1263 pacientes intervenidos de cirugía cardíaca mediante esternotomía media de forma consecutiva desde el 01/01/2011 hasta el 31/12/2014 en el Hospital Virgen de la Victoria. Estos pacientes son divididos en dos grupos en función de la administración tópica de vancomicina en los bordes esternales tras la realización de la esternotomía: el grupo en el que se ha administrado la vancomicina tópica (grupo Vancomicina), con 659 pacientes, y el grupo de control, con 604 pacientes. El criterio de administración de vancomicina tópica no fue aleatorio, sino según la decisión del cirujano. . Resultados La incidencia de infección esternal superficial fue de 1,26%, similar en ambos grupos (1,36% en el grupo Vancomicina y 1,2% en el grupo Control). La incidencia de infección esternal profunda o mediastinitis fue de 1,58%, y resultó significativamente diferente en ambos grupos: 0,9% en el grupo Vancomicina y 2,3% en el grupo Control (p 0,045). Las variables que resultaron factores de riesgo independientes para el desarrollo de mediastinitis fueron la obesidad, la intubación prolongada, la reoperación por sangrado y la cirugía sobre la aorta torácica ascendente. Para la infección esternal superficial fueron la obesidad, el uso de mamaria bilateral, el tabaquismo y la cirugía sobre la aorta torácica. La vancomicina resultó un factor protector para mediastinitis en el análisis multivariante (p 0,041, OR 0,338). La incidencia de mortalidad en la complicación esternal fue del 8,33%. Los factores de riesgo relacionados con mortalidad en el análisis univariante fueron la intubación orotraqueal prolongada, la infección por gérmenes Gram negativos y la estancia en UCI y hospitalaria prolongadas, ninguna significativa en el análisis multivariante. En nuestra serie predominaron las infecciones por Gram negativos, en contra de lo publicado recientemente. En el grupo Vancomicina disminuyó la incidencia de infecciones por gérmenes Gram positivos. Conclusiones La incidencia de complicaciones esternales infecciosas en nuestro hospital es baja y comparable con la publicada en la literatura. La incidencia de infección esternal profunda es significativamente menor en el grupo Vancomicina, resultando el uso de vancomicina en el análisis multivariante un factor protector que reduce la aparición de infección esternal profunda casi en un 70% de los casos.
Resumo:
Se realiza un estudio de tipo clínico-descriptivo con el objeto de determinar la presencia de pigmentos bilirrubinoides y la madurez pulmonar, comprado el Test de Clements con la edad gestacional y el estado clínico del recién nacido. Se tomó a cincuenta pacientes embarazadas entre 37 y 41 semanas de gestación, sin factores de riesgo y sus recién nacidos, atendidos mediante cesárea o parto vaginal, en el Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1999. Se realizaron las determinaciones basados en los parámetros recomendados a nivel internacional concluyendo que: 1 En las embarazadas a término de la gestación, la determinación de la presencia de pigmentos bilirrubinoides en líquido ammniótico corresponde a la zona 1 de la gráfica de Liley, interpretada como exenta de riesgo para los recién nacidos, de acuerdo con los parámetros que se registran en la literatura médica actual. 2. La prueba de Clements positiva guarda estrecha relación con la madurez del recién nacido expresada por Capurro y con una adecuada función respiratoria expresada por un puntaje normal de Silverman en todos los casos. 3. En caso de usarse la prueba de Clements, es la prueba de un tubo, suficiente para valorar la madurez pulmonar por su alta confiabilidad y bajo costo. 4. Por lo tanto los autores recomendamos que se incluya la aplicación de estas dos pruebas, que son de fácil realización, como parte del protocolo de atención materno-infantil en el Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso
Resumo:
Estudio descriptivo de cohorte único para por medio de la clínica (altura de fondo uterino) y del uso de la ecografía (longitud femoral y diámetro biparietal) elaborar curvas de crecimiento fetal y detectar posibles diferencias determinadas por el sexo en el mismo, estudiar la madurez placentaria ecográfica y la respuesta ftal al test de estimulación vibroacústica; en sesenta pacientes embarazadas que acudieron a la consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el período comprendido entre Marzo de 1992 y julio de 1993, que cumplieron las siguientes características: embarazo de curso clínico normal menor de veinte semanas al momento de la inclusión, ciclos menstruales espontáneos y regulares y no haber usado métodos anticonceptivos tres meses previos al embarazo, luego del parto los criterios fueron: recién nacido normal, de peso adecuado para la edad gestacional y a término. Encontramos que la longitud femoral se inicia con valores de 1.63 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. Se encuentra que la longitud femoral se inicia con valores de 1.83 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendiente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. El diámetro biparietal se inicia con valores de 2 centímetros a las doce semanas, tiene un trayecto progresivamente ascendente, iniciando un aplanamiento hacia las 30 semanas, que se acentúa en las últimas semanas del embarazo, terminando en 9.17 a las 40 semanas de gestación. La altura del fondo uterino describe una curva regular con ascenso inicial rápido y luego tendencia al aplanamiento. En los tres parámetros no se evidenciaron diferencias determinadas por el sexo. El grado de maduración placentaria es progresivo. Aparece el grado I a las 27 semanas, el grado II a las 35 semanas y el grado III a las 38 semanas. Se demuestra que la prueba de estimulación vibroacústica es eficiente para la valoración del bienestar fetal, observándose además que a una mayor edad gestacional el incremento de la frecuencia cardíaca fetal es también mayor