994 resultados para Foucault, Michel, 1926-1984 - Ética


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto operamos con la hipótesis de que en la tercera de que en la Tercera dimensión de la obra de Michel Foucault se observan desplazamientos en el lugar del cuerpo en la constitución de la subjetividad. Consideramos a los tres volúmenes de la "HISTORIA DE LA SEXUALIDAD" como centrales en ese proceso y, a pesar de la distancia temporal entre la publicación del primer volumen en 1976 de los dos últimos en 1984, damos centralidad a esa obra porque posiblemente ahí radique el redireccionamiento teórico-metodológico de la obra foucoltiana. De esa manera situamos el objeto de la presente investigación en el punto de entrelazamiento del cuerpo, la subjetividad y la educación en el tercer dominio de la obra foucoltiana. En este trabajo, nos interesa presentar algunas de las posibilidades que esta perspectiva teórica brinda a la discusión epistemológica en el campo de la Teoría de la Educación y de la Educación Corporal

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias de Michel Foucault a la noción de ideología no han sido tan numerosas. Luego de unas pocas líneas dedicadas en la primera de las conferencias de La verdad y las formas jurídicas, en una entrevista de 1977 manifestó su incomodidad con el concepto de ideología, entre otras dos razones, por las implicancias, por sus referencias a algo así como una noción clásica de sujeto. Por su lado, el autor francés tematizó sobre la crítica a partir de la apropiación del texto de Kant ¿Qué es la ilustración? Respuesta a una pregunta, en ¿Qué es la crítica? (1978), las dos primeras clases del curso de El gobierno de sí y de los otros (1983) y en las dos versiones de ¿Qué es la ilustración? (1984). Lo que me interesa indagar es si al momento de tematizar sobre la crítica Foucault no regresa a una concepción clásica sobre el sujeto

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto operamos con la hipótesis de que en la tercera de que en la Tercera dimensión de la obra de Michel Foucault se observan desplazamientos en el lugar del cuerpo en la constitución de la subjetividad. Consideramos a los tres volúmenes de la "HISTORIA DE LA SEXUALIDAD" como centrales en ese proceso y, a pesar de la distancia temporal entre la publicación del primer volumen en 1976 de los dos últimos en 1984, damos centralidad a esa obra porque posiblemente ahí radique el redireccionamiento teórico-metodológico de la obra foucoltiana. De esa manera situamos el objeto de la presente investigación en el punto de entrelazamiento del cuerpo, la subjetividad y la educación en el tercer dominio de la obra foucoltiana. En este trabajo, nos interesa presentar algunas de las posibilidades que esta perspectiva teórica brinda a la discusión epistemológica en el campo de la Teoría de la Educación y de la Educación Corporal

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias de Michel Foucault a la noción de ideología no han sido tan numerosas. Luego de unas pocas líneas dedicadas en la primera de las conferencias de La verdad y las formas jurídicas, en una entrevista de 1977 manifestó su incomodidad con el concepto de ideología, entre otras dos razones, por las implicancias, por sus referencias a algo así como una noción clásica de sujeto. Por su lado, el autor francés tematizó sobre la crítica a partir de la apropiación del texto de Kant ¿Qué es la ilustración? Respuesta a una pregunta, en ¿Qué es la crítica? (1978), las dos primeras clases del curso de El gobierno de sí y de los otros (1983) y en las dos versiones de ¿Qué es la ilustración? (1984). Lo que me interesa indagar es si al momento de tematizar sobre la crítica Foucault no regresa a una concepción clásica sobre el sujeto

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto operamos con la hipótesis de que en la tercera de que en la Tercera dimensión de la obra de Michel Foucault se observan desplazamientos en el lugar del cuerpo en la constitución de la subjetividad. Consideramos a los tres volúmenes de la "HISTORIA DE LA SEXUALIDAD" como centrales en ese proceso y, a pesar de la distancia temporal entre la publicación del primer volumen en 1976 de los dos últimos en 1984, damos centralidad a esa obra porque posiblemente ahí radique el redireccionamiento teórico-metodológico de la obra foucoltiana. De esa manera situamos el objeto de la presente investigación en el punto de entrelazamiento del cuerpo, la subjetividad y la educación en el tercer dominio de la obra foucoltiana. En este trabajo, nos interesa presentar algunas de las posibilidades que esta perspectiva teórica brinda a la discusión epistemológica en el campo de la Teoría de la Educación y de la Educación Corporal

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias de Michel Foucault a la noción de ideología no han sido tan numerosas. Luego de unas pocas líneas dedicadas en la primera de las conferencias de La verdad y las formas jurídicas, en una entrevista de 1977 manifestó su incomodidad con el concepto de ideología, entre otras dos razones, por las implicancias, por sus referencias a algo así como una noción clásica de sujeto. Por su lado, el autor francés tematizó sobre la crítica a partir de la apropiación del texto de Kant ¿Qué es la ilustración? Respuesta a una pregunta, en ¿Qué es la crítica? (1978), las dos primeras clases del curso de El gobierno de sí y de los otros (1983) y en las dos versiones de ¿Qué es la ilustración? (1984). Lo que me interesa indagar es si al momento de tematizar sobre la crítica Foucault no regresa a una concepción clásica sobre el sujeto

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo baseia-se em reflexões acerca das relações de poder em obras de Michel Foucault. Procurou-se percorrer o contexto de sua vida de forma introdutória e os diferentes modos de poder, perpassando pelas formas de força e disciplina. O procedimento metodológico foi a pesquisa bibliográfica dos acontecimentos considerados pelo autor em seu tempo, história e espaço. Diante do triângulo de Foucault (poder - direito - verdade) e das passagens em que ele se refere ao aparelho de Estado, este artigo compara o tripé da sociedade (Estado - mercado - sociedade civil) com o triângulo de Foucault. Constata-se que o poder está por toda parte e provoca ações ora no campo do direito, ora no da verdade. Deve ser entendido como uma relação flutuante, não estando em uma instituição nem em ninguém, enquanto o saber está numa relação de formas e conteúdos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball vol mostrar que el debat de la raó il·lustrada, ja sigui des d'una posició de relativa defensa (com la que pren l'alemany Jürgen Habermas) o des d'una posició més crítica (personalitzada en aquest cas pel filòsof francès Michel Foucault), encara avui, al començament del segle XXI, determina plenament el debat sobre la racionalitat humana en general. El treball s'emmarca dins l'àmbit de la filosofia contemporània, més concretament dins la problemàtica filosòfica entorn de la raó que es va plantejar amb l'adveniment de la Modernitat, després amb l'anomenada Postmodernitat i actualment amb el corrent del Pensament Únic.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A autora desenvolve uma reflexão sobre a concepção de Foucault em relação ao "dispositivo da sexualidade" apresentada no livro "Microfísica do Poder". Busca resgatar, através dessa literatura clássica, uma visão histórico-social da prática de enfermagem, tendo em vista a racionalidade atual que deprecia a afetividade nas relações pessoais ao supervalorizar a virilidade masculina, tornando o prazer um bem de consumo e um fim em si mesmo.