959 resultados para FAMILIAS MONOPARENTALES - ASPECTOS ECONOMICOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaré algunos presupuestos de trabajo sobre una investigación que se desarrolla en el marco de mi Proyecto de Beca de Maestría UBACyT: "¿Clases medias emergentes?: sociabilidad y estilos de vida en familias de origen de clase popular en ascenso". A continuación, se realizará una breve descripción del objeto de estudio, recorridos y decisiones teórico-metodológicas que se tomaron para abordarla dimensión de los espacios y prácticas de tiempo de ocio como un componente relevante de las experiencias de movilidad social intergeneracional. Asumiendo que la movilidad social implica un complejo experiencial que excede el aumento de los ingresos, propongoun núcleo de interrogantes que guiarán el futuro trabajo de campo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaré algunos presupuestos de trabajo sobre una investigación que se desarrolla en el marco de mi Proyecto de Beca de Maestría UBACyT: "¿Clases medias emergentes?: sociabilidad y estilos de vida en familias de origen de clase popular en ascenso". A continuación, se realizará una breve descripción del objeto de estudio, recorridos y decisiones teórico-metodológicas que se tomaron para abordarla dimensión de los espacios y prácticas de tiempo de ocio como un componente relevante de las experiencias de movilidad social intergeneracional. Asumiendo que la movilidad social implica un complejo experiencial que excede el aumento de los ingresos, propongoun núcleo de interrogantes que guiarán el futuro trabajo de campo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La degradación del suelo ha adquirido una magnitud preocupante. Los métodos tradicionales de descontaminación, son costosos e insuficientes. La fitorremediación representa una alternativa eficaz, de bajo coste, respetuosa con el medio ambiente, que además mejora las propiedades del suelo, si bien ha habido desarrollos relevantes en la última década. Desde el punto de vida científico, el reto principal es descifrar las rutas metabólicas implicadas en respuesta a contaminantes y comprender su regulación. Esta información es imprescindible si aspiramos a mejorar las capacidades naturales de algunas especies vegetales para remediar los suelos contaminados. Los estudios de esta Tesis se han centrado en Populus, el mejor modelo forestal disponible a raíz de la secuenciación de su genoma completo. Por otra parte, Populus tiene una gran capacidad natural para la degradación de contaminantes orgánicos, lo que explica su predominio en los programas forestales de fitorremediación que se desarrollan actualmente. Hemos elegido en concreto al híbrido Populus tremula x P. alba, por la facilidad con que se cultiva y su particular interés biotecnológico. La presente Tesis plantea un estudio comprehensivo de la respuesta molecular a bifenilos policlorados (PCBs), una familia de contaminantes orgánicos persistentes de particular relevancia a escala mundial. Se ha utilizado para ello una aproximación transcriptómica, basada en tecnología RNA-seq, para identificar los genes implicados en el metabolismo de los compuestos in planta y cuantificar sus niveles de activación en distintas situaciones controladas. La tesis pretende asimismo definir el control transcripcional subyacente a la respuesta bioquímica frente a este tipo de contaminantes. Resulta sorprendente que dicha respuesta sea prácticamente desconocida a nivel molecular, a pesar de su gran potencial aplicado en el contexto de la tecnología fitorremediadora. Para desarrollar este proyecto aplicamos a nuestros cultivos de chopo híbridos concentraciones diferentes de Aroclor 1221, una mezcla de PCBs muy utilizada a nivel comercial durante décadas, su uso está prohibido hoy internacionalmente. Y tomamos muestras de RNA a dos concentraciones y dos momentos distintos de exposición al contaminante, generando así una matriz de cuatro elementos con sus controles correspondientes. Con el fin de incrementar la especificidad de nuestro análisis, consideramos sobre todo los genes diferencialmente expresados más significativos según cuatro algoritmos estadísticos distintos. Por otra parte, realizamos análisis funcionales con herramientas bioinformáticas basadas en comparaciones de secuencias y en redes de co-expresión génica. La respuesta de los genes de particular interés fue validada mediante tecnología qRT-PCR (reacción de la polimerasa en cadena cuantitativa en tiempo real). Se trata del primer estudio comprehensivo de la respuesta de un organismo vegetal ante la presencia de PCBs. Este estudio nos ha permitido identificar una cantidad considerable de genes estructurales y reguladores, definiendo nuevos factores de transcripción cuya expresión es proporcional a la concentración de contaminante en el medio o al tiempo de exposición al mismo. Los análisis de correlación nos permiten afirmar en que la respuesta metabólica a PCBs, incluyendo posibles rutas degradadoras, participan en al menos quince factores de transcripción y unas cuarenta proteínas o enzimas que resultan particularmente inducidas. Entre las familias implicadas destacan los citocromos P450, la glutatión transferasas, las deshidrogenasas reductasas (short-chain dehydrogenase reductase) y las proteínas MDR (multi-drug resistance). Mientras que los factores de transcripción encontrados pertenecen a la familia de ZF-TF, MYBs, WRKYs entre otros. También identificamos proteínas de función desconocida que no se habían vinculado previamente a este tipo de respuestas en plantas, como la CSP (cold-shock domain proteins). Para estudiar su posible relación con la presencia de PCBs, se caracterizó un gen de esta familia detectado mediante espectrometría de masas en tándem (MS/MS) a partir de mapas IEF x SDS-PAGE (isoelectro focusing x sodium dodecyl sulphate- polyacrylamide gel electrophoresis) de alta resolución. Mediante qRT-PCR pudimos confirmar la inducción del gen correspondiente, ortólogo a PtCSP4 de P. trichocarpa (Potri.004g172600), en respuesta a Aroclor 1221. El análisis fenotípico de las líneas transgénicas de Arabidopsis thaliana que sobre-expresaba la proteína CSP de chopo híbrido confirmó un papel para la misma tolerancia a PCBs, posiblemente a través de mecanismos reguladores que activan proteínas MDR. Este trabajo, además de aportar datos novedosos sobre los mecanismos moleculares desencadenados por la presencia de un PCB en Populus, utilizado aquí como sistema modelo. Con ello se demuestra el potencial de las especies arbóreas no solo como agentes descontaminantes, ya explotado comercialmente, sino también como fuente potencial de genes interesantes. Entre los genes identificados en esta Tesis hay candidatos evidentes a participar en mecanismos de tolerancia al estrés inducido por la contaminación y también rutas metabólicas degradadores de PCBs. Precisamente la posibilidad de degradar al contaminante confiere particular interés a este tipo de estudios frente a la fitorremediación de metales pesados y otros contaminantes elementales. La comparación de los datos generados en este estudio con estudios análogos que se realicen en el futuro con otras especies y xenobióticos, contribuirán a definir mejor la respuesta de las plantas ante la contaminación orgánica y mejorar su potencial descontaminante. ABSTRACT Soil degradation has acquired a disturbing magnitude. Traditional methods of decontamination are expensive and insufficient. Phytoremediation represent an effective alternative, low cost, respectful of the environment, that also improves soil properties, although there have been relevant developments in the last decade. From a life scientist, the challenge is to decipher the major metabolic pathways involved in response to pollutants and understand their regulation. This information is essential if we desire to enhance the natural abilities of some plant species to remediate contaminated soils. This thesis studies have focused on Populus, the best available forestry model following the sequencing of the entire genome. Moreover, Populus has a natural ability to degrade organic pollutants, which explains its predominance in phytoremediation forestry programs currently being developed. We have chosen specifically to hybrid Populus tremula x P. alba, the ease with which it is grown and its particular biotechnological interest. This thesis presents a comprehensive study of the molecular response to polychlorinated biphenyls (PCBs), a family of persistent organic pollutants of particular relevance worldwide. It has been used for a transcriptomic approach using RNA-seq technology, to identify genes involved in the metabolism of compounds in plant and quantify their levels of activation in different controlled situations. The thesis also aims to define the underlying transcriptional control the biochemical response to these pollutants. It is surprising that the response is virtually unknown at the molecular level, despite its great potential applied in the context of phytoremediation technology. To develop this project we applied our hybrid poplar crops different concentrations of Aroclor 1221, a mixture of PCBs widely used commercially for decades, its use is now banned internationally. And we RNA samples at two different concentrations and times of exposure to the pollutant, generating an array of four elements with their corresponding controls. In order to increase the specificity of our analysis, we consider mainly the most significant differentially expressed genes in four different statistical algorithms. Moreover, functional analyzes conducted with bioinformatics tools based on sequence comparisons and networks gene co-expression. The response of genes of particular interest was validated by qRT-PCR (polymerase reaction chain in real-time quantitative. This is the first comprehensive study of the response of a plant organism in the presence of PCBs. This study allowed us to identify a considerable amount of structural and regulatory genes, defining new transcription factors whose expression is proportional to the concentration of contaminant in the middle or at the time of exposure. Correlation analyzes allow us to affirm that the metabolic response to PCBs, including possible degradative pathways, at least fifteen involved in transcription factors and forty proteins or enzymes which are particularly induced. Among the families involved include cytochromes P450, the glutathione transferases, dehydrogenases reductases (short -chain dehydrogenase reductase) and MDR proteins (multi - drug resistance). While transcription factors belong to the family found ZF-TF, MYBs, WRKYs among others. We also identify proteins of unknown function that had not been previously linked to such responses in plants such as CSP (cold- shock domain proteins). To study their possible relationship with the presence of PCBs, a gene in this family was characterized and was detected by tandem mass spectrometry (MS/MS) from maps IEF x SDS -PAGE (sodium dodecyl isoelectro x sulphate- polyacrylamide gel electrophoresis) of high resolution. By qRT -PCR could confirm the induction of the corresponding gene, ortholog to PtCSP4 of P. trichocarpa (Potri.004g172600), in response to Aroclor 1221. Phenotypic analysis of transgenic Arabidopsis thaliana lines over- expressing the protein CSP poplar hybrid confirmed a role for PCBs same tolerance, possibly through regulatory mechanisms activated MDR proteins. This work, in addition to providing new data on the molecular mechanisms triggered by the presence of PCBs in Populus, used here as a model system. Thus the potential of tree species not only as decontamination agents, and commercially exploited, but also as a potential source of interesting genes is shown. Among the genes identified in this thesis there are evident candidates to participate in tolerance mechanisms to stress induced by pollution and degrading metabolic pathways of PCBs. Precisely the possibility of degrading the pollutant attaches particular interest to this type of study off the phytoremediation of heavy metals and other elemental pollutants. The comparison of the data generated in this study with similar studies carried out in the future with other species and xenobiotics contribute to better define the response of plants to organic pollution and improve their decontamination potential.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España se convierte, en 2004, en el segundo país del mundo en adopción internacional propiciando que la familia adoptiva adquiera una gran visibilidad y relevancia social. El artículo presenta los hallazgos obtenidos a partir de la administración online, a madres y padres adoptivos españoles, de la encuesta Web “Las familias adoptivas y sus estilos de vida”. En concreto, se exponen los resultados obtenidos sobre las actitudes, opiniones y percepción de la norma social en materia de adopción. Este análisis permite explorar los factores explicativos que determinan que un subconjunto de la población opte por la adopción al tiempo que nos acerca a la comprensión sociológica tanto del incremento de las adopciones en España como de las familias adoptivas. Adicionalmente, el artículo expone los aspectos técnicos relacionados con el diseño y aplicación de la encuesta on-line con el objetivo de evidenciar que, a pesar de las limitaciones propias de esta forma de aplicación, esta arrojar luz sobre el proceso de adopción internacional, escasamente explorado en la investigación sociológica española con encuestas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el uso de las nubes de puntos en 3D, es decir, un conjunto de puntos en un sistema de referencia cartesiano en R3, para la identificación y caracterización de las discontinuidades que afloran en un macizo rocoso y su aplicación al campo de la Mecánica de Rocas. Las nubes de puntos utilizadas se han adquirido mediante tres técnicas: sintéticas, 3D laser scanner y la técnica de fotogrametría digital Structure From Motion (SfM). El enfoque está orientado a la extracción y caracterización de familias de discontinuidades y su aplicación a la evaluación de la calidad de un talud rocoso mediante la clasificación geomecánica Slope Mass Rating (SMR). El contenido de la misma está dividido en tres bloques, como son: (1) metodología de extracción de discontinuidades y clasificación de la nube de puntos 3D; (2) análisis de espaciados normales en nubes de puntos 3D; y (3) análisis de la evaluación de la calidad geomecánica de taludes rocoso mediante la clasificación geomecánica SMR a partir de nubes de puntos 3D. La primera línea de investigación consiste en el estudio de las nubes de puntos 3D con la finalidad de extraer y caracterizar las discontinuidades planas presentes en la superficie de un macizo rocoso. En primer lugar, se ha recopilado información de las metodologías existentes y la disponibilidad de programas para su estudio. Esto motivó la decisión de investigar y diseñar un proceso de clasificación novedoso, que muestre todos los pasos para su programación e incluso ofreciendo el código programado a la comunidad científica bajo licencia GNU GPL. De esta forma, se ha diseñado una novedosa metodología y se ha programado un software que analiza nubes de puntos 3D de forma semi-automática, permitiendo al usuario interactuar con el proceso de clasificación. Dicho software se llama Discontinuity Set Extractor (DSE). El método se ha validado empleando nubes de puntos sintéticas y adquiridas con 3D laser scanner. En primer lugar, este código analiza la nube de puntos efectuando un test de coplanaridad para cada punto y sus vecinos próximos para, a continuación, calcular el vector normal de la superficie en el punto estudiado. En segundo lugar, se representan los polos de los vectores normales calculados en el paso previo en una falsilla estereográfica. A continuación se calcula la densidad de los polos y los polos con mayor densidad o polos principales. Estos indican las orientaciones de la superficie más representadas, y por tanto las familias de discontinuidades. En tercer lugar, se asigna a cada punto una familia en dependencia del ángulo formado por el vector normal del punto y el de la familia. En este punto el usuario puede visualizar la nube de puntos clasificada con las familias de discontinuidades que ha determinado para validar el resultado intermedio. En cuarto lugar, se realiza un análisis cluster en el que se determina la agrupación de puntos según planos para cada familia (clusters). A continuación, se filtran aquellos que no tengan un número de puntos suficiente y se determina la ecuación de cada plano. Finalmente, se exportan los resultados de la clasificación a un archivo de texto para su análisis y representación en otros programas. La segunda línea de investigación consiste en el estudio del espaciado entre discontinuidades planas que afloran en macizos rocosos a partir de nubes de puntos 3D. Se desarrolló una metodología de cálculo de espaciados a partir de nubes de puntos 3D previamente clasificadas con el fin de determinar las relaciones espaciales entre planos de cada familia y calcular el espaciado normal. El fundamento novedoso del método propuesto es determinar el espaciado normal de familia basándonos en los mismos principios que en campo, pero sin la restricción de las limitaciones espaciales, condiciones de inseguridad y dificultades inherentes al proceso. Se consideraron dos aspectos de las discontinuidades: su persistencia finita o infinita, siendo la primera el aspecto más novedoso de esta publicación. El desarrollo y aplicación del método a varios casos de estudio permitió determinar su ámbito de aplicación. La validación se llevó a cabo con nubes de puntos sintéticas y adquiridas con 3D laser scanner. La tercera línea de investigación consiste en el análisis de la aplicación de la información obtenida con nubes de puntos 3D a la evaluación de la calidad de un talud rocoso mediante la clasificación geomecánica SMR. El análisis se centró en la influencia del uso de orientaciones determinadas con distintas fuentes de información (datos de campo y técnicas de adquisición remota) en la determinación de los factores de ajuste y al valor del índice SMR. Los resultados de este análisis muestran que el uso de fuentes de información y técnicas ampliamente aceptadas pueden ocasionar cambios en la evaluación de la calidad del talud rocoso de hasta una clase geomecánica (es decir, 20 unidades). Asimismo, los análisis realizados han permitido constatar la validez del índice SMR para cartografiar zonas inestables de un talud. Los métodos y programas informáticos desarrollados suponen un importante avance científico para el uso de nubes de puntos 3D para: (1) el estudio y caracterización de las discontinuidades de los macizos rocosos y (2) su aplicación a la evaluación de la calidad de taludes en roca mediante las clasificaciones geomecánicas. Asimismo, las conclusiones obtenidas y los medios y métodos empleados en esta tesis doctoral podrán ser contrastadas y utilizados por otros investigadores, al estar disponibles en la web del autor bajo licencia GNU GPL.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma