876 resultados para Expansión agraria
El turismo rural en Currais Novos/RN-Brasil : Propuestas estratégicas para su desarrollo y expansión
Resumo:
Programa de Doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible
Resumo:
[ES]La neolitización ha sido entendida como un proceso de adopción de innovaciones tecnológicas y económicas por parte de grupos cazadores recolectores que, o bien traídas desde fuera a través de una difusión démica, o bien a través de redes de intercambio, acabaron por asimilarse. Sin embargo, no se ha considerado la neolitización desde la óptica de la entrada en contacto de dos tipos de formaciones socioeconómicas con diferente grado de organización y desarrollo. En este trabajo analizaremos y confrontaremos las variables que configuran los rasgos esenciales de ambas realidades sociales para, a través de un ejemplo concreto, analizar las posibles situaciones de contacto. [EN] The neolithisation has been understood as a process of adoption of technological and economic innovations by groups of hunter-gatherers that, brought from outside through a demic diffusion or through exchange networks, were finally assimilated. However, neolithisation has not been considered from the perspective of the of two types of socioeconomic formations with diverse level of organisation and development. In this paper, we analyse and compare the variables that shape the essential features of both social realities, in order to analyse posible contact situations through a concrete example.
Resumo:
Descrizione della metodologia adotta per la valutazione delle verifiche di sicurezza per l'edificio sito in via San. Giacomo 5-7 sede del Istituto di Chimica Agraria del Università di Bologna. Il sistema strutturale dell'edificio e costituito in muratura portante.
Resumo:
Expansins are members of a multigene family of extracellular proteins, which increase cell wall extensibility in vitro and thus are thought to be involved in cell expansion. The major significance of the presence of this large gene family may be that distinctly expressed genes can independently regulate cell expansion in place and time. Here we report on LeExp9, a new expansin gene from tomato, and compare its expression in the shoot tip with that of LeExp2 and LeExp18. LeExp18 gene is expressed in very young tissues of the tomato shoot apex and the transcript levels are upregulated in the incipient primordium. LeExp2 mRNA accumulated in more mature tissues and transcript levels correlated with cell elongation in the elongation zone. In situ hybridization experiments showed a uniform distribution of LeExp9 mRNA in submeristematic tissues. When gibberellin-deficient mutant tomatoes that lacked elongation of the internodes were treated with gibberellin, the phenotypic rescue was correlated with an increase in LeExp9 and LeExp2, but not LeExp18 levels. We propose that the three expansins define three distinct growing zones in the shoot tip. In the meristem proper, gibberellin-independent LeExp18 mediates the cell expansion that accompanies cell division. In the submeristematic zone, LeExp9 mediates cell expansion at a time that cell division comes to a halt. LeExp9 expression requires gibberellin but the hormone is not normally limiting. Finally, LeExp2 mediates cell elongation in young stem tissue. LeExp2 expression is limited by the available gibberellin. These data suggest that regulation of cell wall extensibility is controlled, at least in part, by differential regulation of expansin genes.
Resumo:
The aim of this work was to study the role of the cell wall protein expansin in elongation growth. Expansins increase cell wall extensibility in vitro and are thought to be involved in cell elongation. Here, we studied the regulation of two tomato (Lycopersicon esculentum cv Moneymaker) expansin genes,LeExp2 and LeExp18, in rapidly expanding tissues. LeExp2 was strongly expressed in the elongation zone of hypocotyls and in the faster growing stem part during gravitropic stimulation. LeExp18 expression did not correlate with elongation growth. Exogenous application of hormones showed a substantial auxin-stimulation of LeExp2 mRNA in etiolated hypocotyls and a weaker auxin-stimulation ofLeExp18 mRNA in stem tissue. Analysis of transcript accumulation revealed higher levels of LeExp2 andLeExp18 in light-treated, slow-growing tissue than in dark-treated, rapidly elongating tissue. Expansin protein levels and cell wall extension activities were similar in light- and dark-grown hypocotyl extracts. The results show a strong correlation between expansin gene expression and growth rate, but this correlation is not absolute. We conclude that elongation growth is likely to be controlled by expansin acting in concert with other factors that may limit growth under some physiological conditions.
Resumo:
Expansins are extracellular proteins that increase plant cell wall extensibility in vitro and are thought to be involved in cell expansion. We showed in a previous study that administration of an exogenous expansin protein can trigger the initiation of leaflike structures on the shoot apical meristem of tomato. Here, we studied the expression patterns of two tomato expansin genes, LeExp2 and LeExp18. LeExp2 is preferentially expressed in expanding tissues, whereas LeExp18 is expressed preferentially in tissues with meristematic activity. In situ hybridization experiments showed that LeExp18 expression is elevated in a group of cells, called I1, which is the site of incipient leaf primordium initiation. Thus, LeExp18 expression is a molecular marker for leaf initiation, predicting the site of primordium formation at a time before histological changes can be detected. We propose a model for the regulation of phyllotaxis that postulates a crucial role for expansin in leaf primordium initiation.
Resumo:
Our previous work has shown that localised activity of the cell-wall-loosening protein expansin is sufficient to induce primordia on the apical meristem of tomato, consistent with the hypothesis that tissue expansion plays a key role in leaf initiation. In this paper we describe the earliest morphogenic events visible on the surface of the apical meristem of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) following treatment with expansin and report on the spectrum of final structures formed. Our observations are consistent with a proposed primary function of expansin effecting morphogenesis via altered biophysical stress patterns in the meristem. The primordia induced by expansin do not complete the full program of leaf development. We present data indicating that one reason for this might be the inability of exogenous expansin to mimic the endogenous pattern of expansin activity in the meristem. These data provide the first detailed analysis at the cellular level of expansin action on living tissue, the first description of the spectrum of structures induced by expansin on the apical meristem, and give an insight into a potentially fundamental mechanism in plant development.
Resumo:
Se apunta a producir conocimientos básicos sobre las condiciones de reproducción de los pequeños productores familiares en la frontera agraria de Misiones, una de las áreas de mayor pobreza de la Argentina. El objetivo general es analizar el campo del desarrollo rural y los conflictos actuales por la tenencia de la tierra en la etapa de cierre de la frontera agraria, identificando los actores intervinientes (agencias estatales, ONGs, pequeños productores y terratenientes) y los ejes que lo estructuran. Se estudiarán los procesos actuales de ocupación de tierras fiscales y privadas y las diversas formas de explotación, especialmente con relación a la creación de reservas ambientales (corredor verde, y biosfera Yabotí). Se describirá la dinámica de la explotación familiar en conexión con sus prácticas reproductivas y los modos en que se expresan las obligaciones domésticas en el contexto actual de restricción del acceso a la tierra. Se analizarán los estilos de intervención, las tecnologías intelectuales y los modos de comunicación de las diferentes agencias de desarrollo —estatales y nogubernamentales— y de los grupos ecologistas, así como la capacidad de agencia de los pequeños agricultores, atendiendo a sus acciones organizativas (asociaciones, ferias francas, grupos de crédito, etc.).
Resumo:
El objetivo fue lograr Índices de Corte ajustados a los suelos de las regiones en estudio y relacionar los mismos con determinaciones sencillas de laboratorio como volumen de sedimentación. Se observó en la región una gran disparidad de métodos para calcular el plano proyecto a obtener y la aplicación de valores de relación corte/relleno sin validación local. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza. Se relevaron 22 parcelas en las zonas irrigadas por los ríos Mendoza y Tunuyán. Los valores promedio de relación de expansión obtenidos, de acuerdo con el tipo de suelo, fueron: arenoso 1,04; franco 1,4; arcilloso 1,71; franco-arenoso 1,29; francoarcillo- limoso 1,71; franco-arcilloso 1,64 y franco-limoso 1,34, respectivamente.
Resumo:
Esta investigación analiza mediante la metodología Delphi varios indicadores de calidad del suelo del olivar español, en particular, la textura, la fertilidad, el color, la profundidad, la compactación, la aireación, la materia orgánica y la infiltración del agua. El objetivo consiste en describir la percepción de los olivicultores acerca del grado de erosión en la zona de estudio, teniendo en cuenta su propia autovaloración referida a su nivel de adopción de innovaciones y a su actitud frente al riesgo de aplicar nuevas tecnologías. El panel de expertos seleccionados está formado por 63 olivicultores de la cuenca granadina del Alto Genil en el año 2005; esta zona se caracteriza por el cultivo del olivar en ladera y sus consiguientes niveles de erosión medio-altos, por lo que la actividad agraria se encuentra fuertemente condicionada por el grado de implementación de prácticas de conservación del suelo, específicamente por el laboreo según curvas de nivel, el no laboreo con herbicidas y el mantenimiento de restos de poda sobre la capa edáfica (según una encuesta preliminar del año 2004), así como por su promoción a través de la reciente legislación europea en materia agroambiental.
Resumo:
Este artículo presenta evidencias preliminares con el propósito de aportar una visión del problema habitacional, introduciendo variables de análisis que den cuenta del proceso de expansión residencial suburbana de la ciudad de Córdoba, en el período 1983-2000.- Se realiza un análisis de dos casos contrapuestos, el de las nuevas urbanizaciones suburbanas cerradas y el de los programas de vivienda subsidiadas. El análisis de los dos casos contrapuestos posibilita arribar a algunas reflexiones: • el sector privado tiene mayor autonomía para la materialización de determinadas propuestas, probablemente asociadas a las mayores posibilidades de afrontar costos de urbanización, esto se refleja en la regulación urbanística vigente, flexibilizando aspectos y atendiendo a la necesidad de la gestión local de promover inversiones privadas en su territorio. • La regulación urbanística ha contribuido a promover la consolidación de determinadas áreas en los bordes de la ciudad y ha sido parcialmente capaz de controlar el desarrollo de estos procesos fuera de los límites permitidos.
Resumo:
A pesar del crecimiento económico y del notable dinamismo que caracterizó al mercado inmobiliario y la construcción a partir de la recuperación económica de 2003 en Argentina, se restringieron las históricas condiciones para acceder a una vivienda en ámbitos urbanos bien servidos y ubicados. En la lógica actual del contexto macroeconómico y en la lógica del comportamiento territorial y de los agentes económicos del mercado inmobiliario pueden rastrearse algunos elementos para comprender este aspecto que tan caro le vale al derecho a la ciudad. Para atender esta hipótesis se pregunta lo siguiente: ¿Cuál fue la evolución territorial del precio del suelo entre 2001 y 2006 en la ciudad de Buenos Aires?, ¿cuáles fueron los principales factores que motivaron tal comportamiento y, específicamente, qué papel jugaron los agentes económicos del mercado inmobiliario en esa dinámica?, y ¿qué efectos viene teniendo el contexto macroeconómico actual el singular comportamiento de este mercado en el acceso a la vivienda?
Resumo:
En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país: Buenos Aires (Janoschka 2003; Svampa 2003), Rosario (Bragos et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) y Tucumán (Malizia y Paolasso 2007). El fenómeno de las urbanizaciones cerradas también se reproduce, en menor escala, en ciudades intermedias como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT- (Mertins 1995). Este trabajo hace análisis de la distribución espacial de las urbanizaciones cerradas, cambios que se producen en la estructura urbana y procesos sociales resultantes de la interacción entre “los de adentro" y “los de afuera". El mismo se focaliza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas del aglomerado; en el 2005 ya se habían construido 45 emprendimientos de este tipo. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios y los emprendimientos residenciales destinados a la clase media alta y alta (Müller 2000/01; Mertins 1995). Estos últimos impulsan la conformación de un CBD en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, entretenimientos y otros en sus fronteras de avance. Esta expansión produce, a su vez, la fragmentación de la ciudad que se manifiesta en una marcada tendencia hacia una “ciudad de islas", tal como lo expresa Janoschka (2002) en su nuevo modelo de análisis de las metrópolis latinoamericanas.
Resumo:
Fil: Almeida, Rosemeire Ap. de. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)