994 resultados para Eugenia dysenterica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Samanea tubulosa (Benth.) Barneby & J.W Grimes (sete cascas) é uma planta arbórea nativa do Pantanal Matogrossense, cujas sementes possuem dormência provavelmente causada pela impermeabilidade do tegumento à água. O presente trabalho foi conduzido com o objetivo de comparar a eficiência da escarificação mecânica e química para superar a dormência tegumentar e o efeito da temperatura sobre a germinação de sementes de sete cascas. Foram empregados quatro diferentes procedimentos de escarificação: testemunha (sem escarificação); a escarificação mecânica; a escarificação com ácido sulfúrico durante cinco minutos e a escarificação com ácido sulfúrico durante dez minutos. Os níveis de temperatura empregados foram de 20, 25, 30 e 35ºC. A semeadura foi realizada em papel toalha germitest, na forma de rolo. O delineamento experimental adotado foi o inteiramente casualizado com os tratamentos em esquema fatorial 4x4. Para cada tratamento, foram utilizadas quatro repetições de 25 sementes. Foi avaliada a porcentagem de germinação das sementes, utilizado como critério emissão da raiz primária com 2 mm de comprimento. Foi observado que a espécie S. tubulosa possui dormência tegumentar causada pela impermeabilidade do tegumento a água. As escarificações química com ácido sulfúrico por cinco e dez minutos foram eficientes para superação da dormência e as combinações de escarificação com temperatura que promoveram maiores porcentagens de germinação para a espécie foram a escarificação com imersão em ácido sulfúrico durante cinco e dez minutos e as temperaturas de 25, 30 e 35ºC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. To analyze dry eye disease (DED) tests and their consistency in similar nonsymptomatic population samples living in two geographic locations with different climates (Continental vs. Atlantic). Methods. This is a pilot study including 14 nonsymptomatic residents from Valladolid (Continental climate, Spain) and 14 sex-matched and similarly aged residents from Braga (Atlantic climate, Portugal); they were assessed during the same season (spring) of two consecutive years. Phenol red thread test, conjunctival hyperemia, fluorescein tear breakup time, corneal and conjunctival staining, and Schirmer test were evaluated on three different consecutive visits. Reliability was assessed using the intraclass correlation coefficient and weighted kappa (J) coefficient for quantitative and ordinal variables, respectively. Results. Fourteen subjects were recruited in each city with a mean (TSD) age of 63.0 (T1.7) and 59.1 (T0.9) years (p = 0.08) in Valladolid and Braga, respectively. Intraclass correlation coefficient and J values of the tests performed were below 0.69 and 0.61, respectively, for both samples, thus showing moderate to poor reliability. Subsequently, comparisons were made between the results corresponding to the middle and higher outdoor relative humidity (RH) visit in each location as there were no differences in mean temperature (p Q 0.75) despite RH values significantly differing (p e 0.005). Significant (p e 0.05) differences were observed between Valladolid and Braga samples on tear breakup time (middle RH visit, 2.76 T 0.60 vs. 5.26 T 0.64 seconds; higher RH visit, 2.61 T 0.32 vs. 5.78 T 0.88 seconds) and corneal (middle RH, 0.64 T 0.17 vs. 0.14 T 0.10; higher RH, 0.60 T 0.22 vs. 0.0 T 0.0) and conjunctival staining (middle RH, 0.61 T 0.17 vs. 0.14 T 0.08; higher RH, 0.57 T 0.15 vs. 0.18 T 0.09). Conclusions. This pilot study provides initial evidence to support that DED test outcomes assessing the ocular surface integrity and tear stability are climate dependent. Future large-sample studies should support these outcomes also in DED patients. This knowledge is fundamental for multicenter clinical trials. Lack of consistency in diagnostic clinical tests for DED was also corroborated. (Optom Vis Sci 2015;92:e284Ye289)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O araçá-boi (Eugenia stipitata McVaugh) é uma espécie frutífera cultivada em escala doméstica na região Amazônica. Entretanto, pouco se conhece sobre seu requerimento nutricional na fase de muda. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da calagem e da adubação fosfatada sobre o crescimento e nutrição de mudas de araçá-boi. O experimento foi conduzido em viveiro, com amostras de um Latossolo Amarelo distrófico, em delineamento experimental de blocos casualizados e esquema fatorial 5 x 5: cinco doses de calcário (0; 1,37; 2,83; 4,29 e 5,75 g por muda) e cinco de fósforo (0, 100, 200, 400 e 600 mg kg-1 de P), com quatro repetições. Dez meses após o transplante, foram avaliados o crescimento em altura e em diâmetro, a matéria seca da parte aérea e das raízes e o acúmulo de nutrientes na parte aérea das plantas. As doses de calcário influenciaram significativamente a altura, o diâmetro, a matéria seca da parte aérea, das raízes e total das mudas. As doses de fósforo influenciaram apenas o crescimento em diâmetro a matéria seca da parte aérea e total. Houve efeito significativo das doses de calcário e de fósforo sobre o acúmulo de macro e micronutrientes na parte aérea das plantas, exceto para o Cu, influenciado apenas pelas doses de calcário. O melhor desenvolvimento das mudas de araçá-boi pode ser obtido com a aplicação de até 3,77 g de calcário e 6,21 g de superfosfato triplo por muda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To assess blood pressure measurement by health professionals of a public hospital in São Paulo State. METHODS: Semi-structured interviews and direct observation were performed with a verification list according to the criteria reported by Perloff et al. One hundred and five health professionals took part in the study. After measuring blood pressure, the level of concordance between the way the procedure was performed and the recommended one was assessed. RESULTS: Nurses and nurse's aides abided by 40% of the recommended procedures for adequate blood pressure measurement. The other categories of health professionals (nursing and medicine teachers, physicians, residents, and nursing students) abided by approximately 70%. CONCLUSION: Permanent educational activities aiming at standardizing blood pressure measurement should be implemented among the different categories of health professionals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Córdoba posee una importante tradición histórica asociada con los conceptos de cultura y cambio. Durante los últimos años de renovación urbana, se ha construido un paisaje urbano fragmentado y desordenado. Esto genera un gran riesgo de cambiar el carácter habitacional de los que fueron los barrios originarios de Córdoba. En períodos de renovación y cambio urbano, donde estudios de “planificación urbana” están en ebullición, sería conveniente concebir estrategias de acción para recuperar los valores que gestaron la identidad de aquellos barrios a modo de preservar nuestro patrimonio cultural. Frente a esta situación se propone recuperar y revalorar los espacios públicos abiertos de dos barrios tradicionales de grandes potenciales culturales actualmente amenazados, mediante la detección de estrategias de acción para el diseño de una identidad barrial integral. Durante esta investigación se abordará el tema problema referido a ciudad y territorio con el fin de revalorar las extraordinarias potencialidades de aquellos barrios de alguna manera degradados mediante una intensión regenerativa. Los barrios Güemes y Bella Vista están ubicados al sur oeste de la cuadrícula fundacional de la ciudad a no más de veinte calles. La historia ha consolidado en ellos un perfil social marginal donde conviven dos modos diferentes de apropiación. El objetivo del trabajo es el de producir una sinergia en- tre los valores descubiertos con el máximo aprovechamiento de los recursos al menor costo. En esta interpretación del territorio, la gestión ocuparía un rol importante. Durante la primera etapa se registraron y relevaron los recursos patrimoniales singulares de ambos barrios. Con estos elementos se construirá una red de recursos y un modelo estructural del conjunto que incluya los espacios públicos abiertos y la dinámica de sus habitantes. Con esta interpretación del territorio, en la segunda etapa se definirán los entes gestores y se elaborarán prediseños coherentes con aquella. En último término, se van a definir los microproyectos identificados sobre la red de recursos, seleccionando el más necesario y el primero a desarrollar para impulsarlo hacia la transferencia real y material. De esta manera, el proyecto pretende contribuir a la recuperación territorial-urbano-barrial desarrollando un modelo de estrategia de gestión en sectores más desfavorecidos incluyendo otras disciplinas como la sociología y la estadística, como instrumento de interrelación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los aspectos formales del paisaje/imagen, elemento determinante de la identidad de la ciudad, es necesario para poder intervenir en el tejido urbano tridimensional, complejo diagrama que articula las plurales conexiones entre la matriz histórica y la multiplicidad de transformaciones operadas. El paisaje dinámico es el lugar de la diversidad y de las continuas transformaciones: las tipologías y los trazados se sustituyen soportando superposiciones, mutilaciones, transformaciones en dos y tres dimensiones, que en algunos casos hacen irreconocible el carácter físico y social. La investigación proyectual constituye uno de los instrumentos que puede generar conocimientos útiles para la sistematización de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones físico espaciales urbanas. Este período se presenta como la continuación de investigaciones anteriores donde las hipótesis verificadas son ampliadas y el objeto de la estudio se hace aun más específico. Para ello se plantean tres líneas de síntesis y una de evaluación que se desarrollan en forma paralela e interactúan entre si: • Paisaje y el MKT urbano • Paisaje y la sustentabilidad • Paisaje y la geometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones bacterianas están en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparición de resistencia a los antibióticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologías como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de nuevas moléculas con acción inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafío de muchos investigadores. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtención de nuevos medicamentos fitoterápicos. Continuando con la búsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigación, es nuestro objetivo encontrar nuevos agentes obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la región Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias y enzimas asociadas a enfermedades. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterápicos o a novedosos líderes para la síntesis de análogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizará el estudio y caracterización química de la fracción orgánica volátil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromáticas. Dicho estudio se llevará a cabo mediante la utilización de la Microextracción en Fase Sólida (SPME) y posterior análisis cuali-cuantitativo por Cromatografía Gaseosa adosada a un Espectrómetro de Masas (GC-MS). Mediante el estudio y caracterización de los compuestos orgánicos volátiles presentes, se tratará de establecer similitudes y diferencias en especímenes de flora autóctona perteneciente al mismo género pero de diferentes especies. Además de esto, se tratarán de establecer las mejores condiciones de conservación y almacenamiento de aquellas plantas aromáticas que posean importancia económica reconocida (estabilidad de los COVs responsables de las características aromáticas, durante el proceso de conservación y almacenamiento). Por otra parte, se realizará la formación de recursos humanos en el área de la química orgánica analítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los efectos más deletéreos del actual proceso de globalización de los capitales es el conflicto que surge, para poblaciones migrantes, de la necesidad de asimilarse a sociedades ajenas. Este es el escenario donde los derechos de los extranjeros, de los extraños, están en permanente riesgo de violación. Además de la dominante tendencia de las migraciones, con dirección sur-norte, aumentan los desplazamientos entre países “del sur”. Las asimetrías en el desarrollo sumadas a las crecientes restricciones para el ingreso a los países centrales, hacen prever que en las próximas décadas algunos países de América Latina –con Argentina como polo regional de importancia- seguirán consolidándose como destino para los extranjeros tanto regionales como extraregionales. Este trabajo se ocupa de la necesidad de identificar los prejuicios y desconocimientos que sostienen las actitudes discriminatorias y las justifican de manera espuria, en el particular ámbito de la escuela. La escuela, como microcosmos donde se reproducen las prácticas de la sociedad en su conjunto, es un espacio fértil para la transmisión de las actitudes prejuiciosas y excluyentes de lo diferente. Los docentes de nivel primario se encuentran en una posición en la que pueden contribuir a atenuar así como a exacerbar la discriminación. Esto sucede tanto por su función simbólica “ejemplar” como por su rol de mediador de las relaciones entre alumnos. Además, los prejuicios de los docentes sobre las diferentes potencialidades de los alumnos -ligadas a rasgos étnicos o raciales- tienen altas posibilida- des de incidir en su rendimiento efectivo (efecto Pigmalión). Cuando es considerada en el aula, debe destacarse que la discriminación reconoce un doble efecto: directo e indirecto. El primero, al tratar de manera diferencial a los alumnos sobre la base de representaciones prejuiciosas (rasgos físicos, origen nacional o étnico, religión o extracción social), a veces de manera explícita, pero con mucha más frecuencia implícitamente se afecta el derecho a la igualdad. El efecto indirecto es la reproducción del prejuicio entre los alumnos, la posición simbólica –de poder- que el docente ocupa, dota de autoridad no solo a sus expresiones, sino también a sus actitudes. Desde esa posición no solo se enseña a través de las palabras, los prejuicios se transmiten con actos, gestos, silencios, no necesariamente conscientes para quien los protagoniza, pero indudablemente legibles y efectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea la profundización de una línea de estudios previos en torno a problemáticas de aprendizaje organizacional en Pymes. Su núcleo de abordaje surge de la atención puesta sobre una serie de inquietudes observadas en la experiencia del equipo en actividades de docencia, capacitación gerencial y asistencia técnica a organizaciones de nuestro medio. La capacidad de aprendizaje de la organización ha sido reconocida en su importancia e impacto por la Economía del Conocimiento y está implicada inseparablemente en las filosofías de calidad que caracterizan las nuevas modalidades de gestión de la era postfordista. Asimismo, el enfoque del aprendizaje organizacional plantea la necesidad del aprendizaje continuo como factor determinante de la competitividad de las organizaciones. En nuestra experiencia, encontramos numerosas manifestaciones de gerentes y directivos respecto al desencanto con esfuerzos aislados de mejora (reingeniería de procesos, certificaciones de calidad, reestructuraciones, innovaciones tecnológicas, programas de formación gerencial, etc.) y alusiones diversas al alcance limitado de la capacitación y acciones de formación gerencial áulica para la implementación de cambios reales y profundos. Las investigaciones en el campo han puesto de relieve el fenómeno por el cual muchos de los problemas que pretenden resolverse por vías de la capacitación derivan de debilidades en ciertas rutinas de solución de problemas que subyacen a sus procesos directivos. Esperamos con este proyecto aportar a una serie de desarrollos e investigaciones que replantean las modalidades tradicionales de intentos de mejora y aprendizaje en las organizaciones, en busca de intervenciones más sistémicas e integrales, que permitan abarcar la complejidad de los aspectos en juego. Entre ellos, la alta incidencia que ciertos patrones personales de dirección de los referentes de mayor autoridad tienen a la hora de promover intentos de cambio y mejora. En este marco, nos proponemos identificar y sistematizar los aspectos que facilitan y obstaculizan la mejora de los procesos directivos y aportar a las investigaciones que buscan optimizar los esfuerzos de cambio a través de acciones más articuladas y acordes a la complejidad que estos implican.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema inmune del huésped dirige a los linfocitos T cooperadores o helper (Th) activados a madurar hacia linfocitos Th1 o Th 2 según el antígeno específico estimulante. Los linfocitos Th1 son responsables de estimular la respuesta inmune celular e inducir el cambio del isotipo de las inmunoglobulinas (Ig) de los linfocitos B hacia la síntesis de IgG1 e IgG3. En contraste, los linfocitos Th2 inducen respuesta humoral con cambio de isotipo de las Igs a la producción de IgE e IgG4, isotipos involucrados en la respuesta alérgica y con mínimo rol en la defensa contra microorganismos. Las inflamaciones crónicas de la mucosa ocular pueden ser causadas por alergias, infecciones, traumatismos o mixtas. En estudios previos en niños de 3 a 5 meses de edad con infecciones conjuntivales crónicas o recurrentes y asociadas a dacrioestenosis congénita hemos determinado que los procesos infecciosos inducen una respuesta hacia isotipos de Igs mediados por linfocitos Th2 (IgE e IgG4) no protectivos y asociados con alergia. En adultos, una minoría de los casos de inflamaciones conjuntivales crónicas o recurrentes se asocian con niveles elevados de IgE en lágrimas, presencia de eosinófilos en la citología conjuntival y diagnóstico clínico de alergia. Sin embargo, la mayoría de los pacientes que manifiestan esta enfermedad no tienen diagnóstico clínico de alergia pero muestran niveles bajos de IgE e IgG en lágrimas, ausencia de eosinófilos y presencia de microorganismos en sus conjuntivas. En base a estos hallazgos surge el interrogante respecto a ¿cuál es el motivo de los niveles bajos de IgE en la respuesta inmune local a estos patógenos que en forma crónica y recurrente agreden las conjuntivas de estos pacientes? Y ¿por qué la respuesta de IgG en baja concentración no los defiende? Por lo expuesto, el presente proyecto tiene como objetivo evaluar la inmunidad inespecífica sistémica y la específica de la superficie ocular de pacientes adultos con infecciones conjuntivales crónicas o recurrentes para caracterizar la respuesta de linfocitos Th1/Th2. Además, analizar el efecto del estrés y deficiencias nutricionales sobre la respuesta inmune local y sistémica. Estos estudios permitirán determinar modificaciones de la inmunidad ocular y caracterizar el perfil de la respuesta inmune. La identificación del tipo de respuesta inmune afectada permitirá la detección de pacientes con predisposición a esta patología y por ello, ayudar a prevenir y en algunos casos, a revertir este proceso recurrente; lo que constituirá un valioso aporte a programas de prevención de enfermedades oculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de protección, valoración, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sustentable.” La investigación propone realizar un aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano (del caso de estudio), y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Se trata de una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales; y orientada a la consolidación de un Observatorio del Paisaje local, con sede en la UCC. El proyecto cuenta con aval institucional de la Secretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico, y la Dirección de Arquitectura, de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Se realiza en el marco de un Acuerdo Específico de cooperación mutua entre la Facultad de Arquitectura - UCC y la Dirección de Arquitectura - MCC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: