999 resultados para Estrategia de desarrollo
Resumo:
La razón de este proyecto, es la de desarrollar el módulo de cursos de la plataforma de Massive Online Open Courses (MOOCs), CloudRoom. Dicho módulo está englobado en una arquitectura orientada a servicios (SOA) y en una infraestructura de Cloud Computing utilizando Amazon Web Services (AWS). Nuestro objetivo es el de diseñar un Software as a Service (SaaS) robusto con las cualidades que a un producto de este tipo se le estiman: alta disponibilidad, alto rendimiento, gran experiencia de usuario y gran extensibilidad del sistema. Para lograrlo, se llevará a cabo la integración de las últimas tendencias tecnológicas dentro del desarrollo de sistemas distribuidos como Neo4j, Node.JS, Servicios RESTful, CoffeeScript. Todo esto siguiendo un estrategia de desarrollo PLAN-DO-CHECK utilizando Scrum y prácticas de metodologías ágiles. ---ABSTRACT---The reason of this Project is to develop the courses‟ module of CloudRoom, a Massive Online Open Courses platform. This module is encapsulated in a service-oriented architecture (SOA) based on a Cloud Computing infrastructure built on Amazon Web Services (AWS). Our goal is to design a robust Software as a Service (SaaS) with the qualities that are estimated in a product of this type: high availability, high performance, great user experience and great extensibility of the system. In order to address this, we carry out the integration of the latest technology trends in the development of distributed systems: Neo4j, Node.JS, RESTful Services and CoffeeScript. All of this, following a development strategy PLAN-DO-CHECK, using Scrum and practices of agile methodologies.
Resumo:
Este proyecto constructivo intenta aportar valor a la Chambre de Commerce, d'Industrie et de Services d'Essaouira, con la que se ha trabajado para la realización del mismo. La situación de partida es identificar líneas de actuación en Essaouira, ciudad con un enorme potencial y que necesita definir su estrategia de desarrollo. Se pensó por tanto en estudiar la viabilidad de hacer frente a la gran deficiencia energética que tiene Marruecos utilizando un gran recurso, el océano Atlántico. El objetivo último de este proyecto es aportar verdadero valor a la parte en origen y ser una base de referencia en las toma de decisiones de las autoridades competentes e incluso posibles inversores privados interesados en la ciudad de Essaouira
Resumo:
Los quesos de oveja son un producto de especialidad de escaso desarrollo en la Argentina. Si bien existe una demanda potencial de este producto que representa una oportunidad tanto para el mercado interno como para el externo, existe una serie de desarticulaciones en la cadena, así como una dificultad comercial que restringe el encuentro entre el consumidor y el producto. Conocer las preferencias del consumidor de un producto de especialidad, es el primer paso para orientar las estrategias que colaboren con la comercialización de un producto. El objetivo del presente trabajo, es estudiar las preferencias del mercado actual y potencial de quesos de oveja, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de proponer/identificar estrategias comerciales que permitan de mejorar la inserción y el posicionamiento del queso de oveja argentino. La metodología empleada para realizar el presente trabajo se basó en métodos cualitativos y cuantitativos, estructurándose de forma similar a un plan de Marketing, partiendo de un diagnóstico del macroambiente y del microambiente sobre los cuales se diseñó el plan de marketing estratégico y opertativo (o táctico). De lo analizado, se observa que la demanda ávida de quesos de oveja al día de hoy no puede ser cubierta con un producto gourmet nacional por falta de oferta, desarrollo y posicionamiento del producto. Para cubrir este problema se han propuesto, desde el lado del desarrollo del producto, distintas alternativas a fin de mejorar el posicionamiento del y poder cumplir con lo que exige la demanda. Se concluye que será necesario trabajar previamente sobre aspectos productivos (cantidad y calidad de la oferta de leche y quesos de oveja) como paso previo a la implementación de las propuestas realizadas en este estudio.
Resumo:
En este artículo exploramos una estrategia de desarrollo profesional de profesores de enseñanza básica que tienen a su cargo clases de matemáticas, basada en la profundización de conceptos teóricos y su utilización. El propósito fue identificar elementos del quehacer docente cuando los profesores en ejercicio reflexionan sobre la reproducibilidad de situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas por ellos y aplicadas en distintos escenarios. Estos escenarios son distintos grupos de alumnos entre 12 a 13 años en diferentes escuelas. El estudio toma como referente teórico la Teoría de Situaciones Didácticas, que da el soporte al constructo de reproducibilidad, la Teoría Antropológica de lo Didáctico y la conceptualización de reflexión. Es un estudio de caso en donde se realiza un seguimiento a cuatro docentes que diseñan situaciones de enseñanza y aprendizaje sobre el teorema de Pitágoras, en el marco de un curso para su desarrollo profesional. Metodológicamente se empleó el constructo Estudio de Clases para realizar la reflexión sobre los diseños de clases y su reproducibilidad. Los resultados develan que los docentes evolucionan en su reflexión y discusión sobre su quehacer en el aula, por lo cual mejoran las situaciones de enseñanza y aprendizaje y su gestión de clases. Además, se detecta que los profesores fijan ciertos elementos para poder aplicar sus clases o lecciones en distintos escenarios, y así obtener resultados similares.
Resumo:
The article introduces the concept of E-Science and its importance in the generation of knowledge. This article also stresses the need to transfer that knowledge, before this, the School of Library and Information Science at the University of Costa Rica could gothrough such means as the online magazine E-Ciencias de la Información.It explains why we chose the form of electronic publication and describes the development strategy, architecture design and technological requirements. The article concludes that electronic publications have penetrated hard in the academic world and are increasingly cited, so that their contribution as vehicles for dissemination of knowledge is undeniable.
Resumo:
A partir de los años ochenta Costa Rica adoptó una estrategia de desarrollo económico cuyo eje central consistió en dirigir los esfuerzos institucionales en favor de tres elementos básicos: crecimiento exportador, desgravación arancelaria y atracción de inversión extranjera directa -IED-, razón por la cual este modelo es llamado de “Orientación hacia Afuera”.En materia de Promoción de Exportaciones, el Estado impulsó una serie de importantes políticas con dos objetivos básicos: a) diversificar la oferta exportable nacional, y b) incrementar los mercados de destino de tales exportaciones, con la meta de disminuir la alta dependencia nacional de unos pocos bienes de exportación (tradicionalmente café, banano, carne, azúcar), y que dichas actividades se convirtieran en el motor del crecimiento de la producción, amén de otros resultados positivos esperados en materia de empleo, salarios, productividad y generación de divisas. El desempeño exportador ha sido impresionante, con un importante crecimiento promedio del 16,3% anual entre 1991 y 1998, siendo este último el año de mayor incremento de la década (un 34%), lo que refleja el impacto de la compañía Intel en las exportaciones
Resumo:
Introducción El presente proyecto tiene vigencia desde enero del 2002 hasta diciembre del 2006 y se postula como la creación de un espacio de análisis de la agroindustria centroamericana, a partir de un enfoque multidisciplinario, combinando con una preocupación central de promover el papel de la agroindustria en la estrategia de desarrollo en Centroamérica…
Resumo:
En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural. El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural que agregan valor a las producciones agroalimentarias en manos de pequeños productores y en especial a aquellas que emplean procesos artesanales de elaboración. En el actual contexto de apertura comercial gobernada por los commoditties, el fast-food y las barreras sanitarias, la existencia de muchas pequeñas agroindustrias rurales se ve amenazada puesto que no alcanzan los niveles de productividad para competir en mercados globalizados. Muchas de esas empresas podrían tener una salida si logran articularse con el negocio del turismo rural, por medio de la prestación de productos y servicios para atender las demandas de los turistas interesados en conocer aspectos de la cultura agropecuaria y agroindustrial de una determinada región. Esta propuesta nos lleva a analizar las características generales del turismo rural, el agroturismo y las rutas alimentarias, así como la manera en que esos conceptos pueden aplicarse en un territorio específico, para potenciar procesos y productos con identidad, como es el caso del queso Turrialba en Costa Rica, alrededor del cual se propone la construcción de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo local y valorización de la agroindustria quesera artesanal. ABSTRACT This paper takes us to analyze the general characteristics of rural tourism, agro-tourism and food routes and of how those concepts may be applied in specific territories, to promote processes and develop products with territories, to promote processes and develop products with territorial identity, as is the case of the Turrialba cheese in Costa Rica. Tourism appears to be an instrument of practical application that can contribute to generate processes of local development that helps to complement agricultural incomes, create new employments and avoid rural migration. Agro-tourism and food routes are of special interest since they represent new activities in the rural areas which add value to the agro-alimentary productions through the hands of small producers.
Resumo:
Se refiere a las reformas agrarias, a la revolución y estrategia de desarrollo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Gestión e Innovación del Diseño) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia con Orientación en Educación Media Superior) UANL, 2012.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El alcance de esta Investigación Diagnóstica es analizar la implementación del programa ART-REDES del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Colombia, durante el periodo 2008 - 2010, con el fin de generar propuestas de ajuste para el desarrollo de iniciativas de cooperación descentralizada en el país.
Resumo:
En los últimos años ha habido un reconocimiento por parte de un gran número de colombianos respecto a su rol en el desarrollo económico, político y social del país. A raíz de esto, se han conformado una serie de grupos cuya misión es crear una sociedad más pacífica e igualitaria. Uno de esos grupos es Vallenpaz, creado en el año 2000 como respuesta a la escalada de violencia que estaba sufriendo el Valle del Cauca. Esta organización no gubernamental tiene entre sus objetivos el contribuir al desarrollo local y a la construcción de paz de los lugares en los que actúa. Estas metas se logran con el apoyo de las comunidades a través de la formación de asociaciones económicas basadas en valores como la responsabilidad, la colaboración, el respeto mutuo, la integración y el reconocimiento de la importancia del campesinado en la sociedad. Este texto es un estudio de caso en el que Vallenpaz es analizada desde sus inicios con el fin de entender la estrategia adoptada por esta para ayudar a las comunidades y si contribuye a solucionar la situación de conflicto armado por la que atraviesa Colombia.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza un análisis sobre la necesidad de crear una Estrategia Diplomática Fortalecida Colombia - India en el sector del BPO(Procesos de Negocio Tercerizado a Distancia),mostrando que existen oportunidades de crecimiento potencial en las relaciones bilaterales entre los dos países, pero para que estás lleguen a ser concretadas se necesitan llevar a cabo sinergias competitivas que además tengan como plataforma una Estrategia Diplomática que integre todos los ámbitos necesarios para que a nivel legal, logístico, laboral y demás aspectos se logre llevar a la práctica de una forma rápida y efectiva beneficiando a los dos países y llevándolos hacia unas relaciones más cercanas y provechosas.