1000 resultados para Estabilidade emocional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi desenvolver e validar uma metodologia de análise da adaptabilidade e da estabilidade fenotípica baseada em regressão quantílica (RQ). Para tanto, foram simulados valores fenotípicos com distribuição simétrica e com distribuição assimétrica à direita e à esquerda, com ou sem a presença de "outliers". A metodologia proposta foi aplicada a um conjunto de dados provenientes de um experimento com 92 genótipos de alfafa (Medicago sativa), avaliados em 20 ambientes, e comparada às metodologias de Eberhart & Russell e de regressão não paramétrica. A metodologia da RQ proporcionou resultados iguais ou superiores aos obtidos com as metodologias alternativas avaliadas. No entanto, a ocorrência de resultados discordantes entre as metodologias evidencia a importância de se avaliar a simetria na distribuição dos valores fenotípicos. Para distribuições simétricas, na presença de "outliers", deve-se utilizar a RQ com valor de quantil estimado (τ) em 0,50; na ausência de "outliers", pode-se utilizar tanto a metodologia de Eberhart & Russell quanto a RQ (τ = 0,50). Para distribuições assimétricas, indica-se o uso da RQ com τ = 0,25, para assimetria à direita, e com τ = 0,75, para assimetria à esquerda, independentemente da presença de "outliers".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo:O objetivo deste trabalho foi avaliar a resistência de genótipos de feijoeiro aos principais patógenos da cultura, bem como a adaptabilidade e a estabilidade de produção de grãos desses genótipos. Avaliaram-se 26 genótipos de feijoeiro quanto à resistência a Colletotrichum lindemuthianum, Fusarium oxysporum f. sp. phaseolie Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli, por meio de inoculação, em laboratório, e em 19 ensaios de valor de cultivo e uso (VCU), em diferentes locais do Estado de São Paulo, nas safras das "águas", "seca" e "inverno", durante os anos agrícolas 2011, 2012 e 2013. Dezoito genótipos foram considerados resistentes: sete deles a C. lindemuthianum, sete a F. oxysporumf. sp. phaseolie quatro a X. axonopodispv. phaseoli. A reação de resistência aos patógenos está associada à estabilidade dos genótipos. Por meio das análises GGE biplot, foi possível identificar genótipos com adaptabilidade e estabilidade superiores às das testemunhas, nos dois grupos de tegumento avaliados, em todas as épocas de semeadura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: O objetivo deste trabalho foi verificar a concordância entre as redes neurais artificiais (RNAs) e o método de Eberhart & Russel na identificação de genótipos de feijão-caupi (Vigna unguiculata) com alta adaptabilidade e estabilidade fenotípicas. Utilizou-se o delineamento experimental de blocos ao acaso com quatro repetições. Os tratamentos consistiram de 18 linhagens experimentais e duas cultivares de feijão-caupi. Foram conduzidos quatro ensaios de valor de cultivo e uso nos municípios de Aquidauana, Chapadão do Sul e Dourados, no estado do Mato Grosso do Sul. Os dados de produtividade de grãos foram submetidos às análises de variância individual e conjunta. Em seguida, os dados foram submetidos às análises de adaptabilidade e estabilidade por meio dos métodos de Eberhart & Russell e de RNAs. Houve elevada concordância entre os métodos avaliados quanto à discriminação da adaptabilidade fenotípica dos genótipos de feijão-caupi semiprostrado, o que indica que as RNAs podem ser utilizadas em programas de melhoramento genético. Em ambos os métodos avaliados, os genótipos BRS Xiquexique, TE97-304G-12 e MNC99-542F-5 são recomendados para ambientes desfavoráveis, gerais e favoráveis, respectivamente, por apresentarem produtividade de grãos acima da média geral dos ambientes e alta estabilidade fenotípica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: O objetivo deste trabalho foi determinar a adaptabilidade e a estabilidade de clones de cana-de-açúcar ( Saccharum spp.) de ciclo médio-tardio, quanto à produção de colmos e de açúcar, e a eficiência da conversão de energia solar em produção, na região Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul. Treze clones foram avaliados em nove ambientes, em delineamento de blocos ao acaso, com três repetições. As variáveis utilizadas para a análise de efeitos principais aditivos e interações multiplicativas (AMMI) foram: a produtividade de colmos e de açúcar, e a eficiência da conversão de energia solar em produção. Houve interação entre clones e ambientes, e o clone RB996527 destacou-se por ampla adaptação aos ambientes de teste, elevada produtividade de colmos e açúcar, estabilidade e eficiência da conversão de energia solar em produção, tendo superado a testemunha RB867515. Os ambientes com maior produtividade foram São Luiz Gonzaga (primeira-soca) e Santa Rosa (cana-planta e primeira-soca).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve por objetivo avaliar a estabilidade de melões desidratados obtidos por desidratação osmótica à pressão atmosférica (760 mmHg) e a vácuo parcial (660 mmHg) seguida de secagem convencional. A estabilidade dos produtos foi avaliada segundo suas características físico-químicas, microbiológicas e sensoriais, durante 180 dias de armazenamento, à temperatura ambiente. Ambos os processos resultaram em boa estabilidade físico-química e microbiológica dos produtos que mostraram boa aceitação durante todo o período de armazenamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en investigar la relación entre el uso de la sintaxis de la complementación y la capacidad infantil para comprender la simulación emocional. Un total de 337 niñas y niños de cuatro a doce años realizaron cuatro tareas en las cuales los personajes fingían una emoción, para jugar o para engañar a un observador. Se preguntó a los participantes por la emoción externa e interna del protagonista, y también por las creen-cias del observador, solicitando la justificación de sus respuestas. Se analiza-ron tanto la capacidad para comprender las emociones fingidas como el uso de distintos tipos de oraciones completivas en las justificaciones de las res-puestas. Los resultados mostraron una contingencia significativa entre la comprensión de la simulación emocional y la utilización de oraciones com-pletivas con verbos cognitivos o comunicativos, aunque el uso de este tipo de oraciones no se mostró necesario ni suficiente para esta comprensión. Finalmente, se discute el alcance de la relación entre la comprensión de la simulación emocional y la utilización de oraciones completivas con verbos comunicativos o cognitivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias de emparejamiento selectivo suponen la unión de pares de individuos en algún rasgo humano (físico o psicológico) más semejantes de lo que cabría esperar por azar. La inteligencia y la personalidad constituyen dos de los rasgos más estudiados. Las tendencias de emparejamiento selectivo en una población poseen implicaciones sociológicas y genéticas. En España no existen evidencias empíricas sobre la presencia o ausencia de estas tendencias. En el presente estudio se evalúa la inteligencia, la dureza de carácter, la extraversión y la inestabilidad emocional de 342 parejas adultas de las Comunidades de Cataluña y de Madrid. El rango de edad de los miembros de las parejas oscila entre 34 y 77 años. También está representado un amplio rango de nivel educativo, desde estudios primarios a universitarios. Los resultados indican la presencia de un fuerte emparejamiento selectivo en inteligencia, pero no en los rasgos de personalidad evaluados. La semejanza en inteligencia no está influida por la semejanza en nivel de estudios. Además, los datos revelan una ligera reducción de la tendencia a emparejarse según la variable inteligencia en las parejas más jóvenes. El artículo discute las posibles implicaciones sociológicas y genéticas de esta reducción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el binomio «educación emocional y medios de comunicación» desde dos puntos de vista. Por un lado, la dimensión emocional de los medios de comunicación y su implicación en la acción educativa y, por otro, los medios de comunicación como transmisores de educación emocional. Los autores finalizan presentando un conjunto de programas de educación emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El propósito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicación de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulación emocional. Se pretendía ofrecer a los internos estrategias de regulación emocional que les fueran útiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusión social. Método. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo único con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptación del CEE (GROP, 2001), un caso práctico (planteamiento de una situación generadora de emociones negativas), un análisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayoría de ítems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran después de formarse así como las respuestas dadas en la resolución del caso práctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. También los implicados valoraron positivamente el programa. Discusión. Los resultados manifiestan que la intervención del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulación emocional del grupo experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos el desarrollo de un asesoramiento sobre educación emocional que se está llevando a cabo en los centros de educación infantil y primaria «Doctor Serés», de Alpicat, y «Pinyana», de Alfarràs (Lleida). Desde el marco teórico de la educación emocional y desde el modelo de consulta colaborativa, el asesoramiento tiene la finalidad de formar al profesorado para la implementación de un programa de educación emocional en todos los ciclos de infantil y primaria.