741 resultados para Enfermería de quirófano
Resumo:
Las prácticas clínicas de Enfermería, son un elemento fundamental para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Grado en Enfermería. En estos entornos, los estudiantes toman contacto con su futura profesión aplicando los conocimientos teóricos y desarrollando habilidades para la prestación de cuidados a los pacientes. En este trabajo de investigación acción, se describen y aportan resultados de las dos etapas determinadas en este estudio piloto. En primer lugar, se estudia y analiza la opinión de una muestra accidental de estudiantes del grado en Enfermería sobre la organización y distribución de puestos de prácticas en este momento, empleando como instrumento un cuestionario de 15 ítems. Posteriormente y tras el análisis de los datos obtenidos en la fase previa, se decide diseñar y aplicar un instrumento basado en la Web 2.0 y se formula un protocolo en el que la elección de las unidades de prácticas las realiza la estudiante o el estudiante, siguiendo los pasos establecidos.
Resumo:
En este capítulo se define el concepto de crecimiento y desarrollo; se identifican los factores que influyen en el desarrollo del niño, se describen las etapas y sus características, así como las técnicas de valoración del crecimiento y desarrollo infantil, por último, se identifican las fases básicas de la consulta de enfermería al desarrollar el programa del 'niño sano'.
Resumo:
Tema 1. Materiales docentes para los estudiantes
Resumo:
Apuntes elaborados por el profesorado de la asignatura para seguimiento de la misma.
Resumo:
Materiales tema 3 de la asignatura
Resumo:
Apuntes tema 4 de la asignatura Gestión y administración de servicios
Resumo:
Apuntes relacionados con la asignatura gestión de servicios
Resumo:
Materiales del tema 6 de la asignatura Gestión de Servicios
Resumo:
Objetivos: Evaluar las percepciones, opiniones y conductas que tienen enfermeros y auxiliares de enfermería sobre seguridad del paciente en el servicio quirúrgico de un hospital público del Sistema Nacional de Salud español. Describir fortalezas y debilidades/oportunidades de mejora según criterios de la Agency for Healthcare Research and Quality y conocer el número de incidentes de seguridad notificados. Método: Estudio observacional, transversal, llevado a cabo utilizando la versión española del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. La muestra estuvo constituida por profesionales de enfermería que aceptaron participar en el estudio voluntariamente y cumplían los criterios de selección. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial en función de la naturaleza de las variables y las condiciones de aplicación de los test estadísticos. Significación p < 0,05. Resultados: Respondieron 74 profesionales de enfermería (63,2%). No se encontró ninguna fortaleza en el servicio quirúrgico, y las áreas principales que necesitan mejora corresponden a «Dotación de personal» (64,0%) y «Apoyo de la gerencia del hospital en materia de seguridad del paciente» (52,9%). El 52,3% (n = 65) califica el grado de seguridad del paciente entre 7 y 8,99 (en una escala de 10); el 79,7% (n = 72) no notificó ningún incidente durante el último año. La varianza total explicada por el modelo de regresión fue 0,56 para «Frecuencia de eventos notificados» y 0,26 para «Percepción de seguridad». Conclusiones: Percepción más positiva sobre cultura de seguridad del paciente a nivel de unidad/servicio. Las debilidades identificadas pueden servir para diseñar actividades concretas de intervención para mejorar la cultura de seguridad del paciente en otros servicios quirúrgicos del entorno.
Resumo:
La disciplina de enfermería necesita identificarse con una filosofía que le permita otorgar un sentido interpretativo a los fenómenos sociales o individuales; y la investigación cualitativa ofrece la metodología necesaria para llevar a cabo la interpretación de los significados bajo un análisis crítico y reflexivo. El objetivo del presente trabajo fue reflexionar sobre diferentes tradiciones filosóficas en torno a la fenomenología, al explorar los pensamientos de Edmund Husserl, Martin Heidegger y Alfred Schütz. Se realizó un ensayo teórico cuyo insumo literario se obtuvo de repositorios y fuentes de datos electrónicas, se incluyeron artículos publicados de los años 2010 al 2014, se utilizaron combinaciones de ocho palabras clave y se excluyeron aquellos artículos que no mencionaron el enfoque teórico de los filósofos de interés. Se concluye que las tres perspectivas filosóficas plantean una estrategia metodológica factible de ser utilizada dentro de la investigación cualitativa en enfermería, ya sea bajo la escuela descriptiva de Husserl, la postura interpretativa de Heidegger o la visión social de Schütz.
Resumo:
La Dirección de Operaciones y Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón crea una plaza de Enfermera de Investigación y Formación, siendo este desempeño novedoso, tanto para el propio hospital, como para la mayor parte de los hospitales de la Comunidad de Madrid y no estando definidos los perfiles competenciales de puestos similares. Nos planteamos que, no habiéndose definido hasta ese momento las intervenciones de apoyo que dichas figuras ofertan, resulta difícil determinar el efecto que tienen sobre el personal al que brindan apoyo y asesoramiento, o conocer cuál es su repercusión en los resultados de salud de los pacientes, y por tanto, en la asistencia sanitaria que ofertan los hospitales. Por este motivo, se plantea la tesis que presenta como el objetivo general de definir el proceso de desarrollo competencial de una plaza de Enfermera de Investigación y Formación en una organización sanitaria de atención especializada, valorando la eficacia de su existencia en la mejora de la práctica asistencial enfermera, y por tanto, en la mejora de los resultados de salud de los pacientes. La obtención de los resultados se ha realizado mediante el desarrollo de un modelo de Gestión del Conocimiento basado en la Seguridad del Paciente, que permitía la valoración de las prácticas profesionales enfermeras y de los resultados en salud de los pacientes, asociando dichas evaluaciones a un diseño formativo en Seguridad del Paciente. Los resultados nos permiten concluir que el modelo desarrollado permitió la definición de las competencias de la Enfermera de Investigación y Formación, como figura administradora del modelo, y de las principales figuras impulsoras del mismo, consiguiendo difundir los contenidos en Seguridad del Paciente entre los colectivos receptores y permitiendo la valoración de aspectos de la práctica clínica enfermera y de los resultados de salud en los pacientes, que obtuvieron mejores indicadores tras el periodo de implementación del modelo de Gestión del Conocimiento en Seguridad del Paciente.
Resumo:
Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.
Resumo:
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. La prevalencia de la obesidad está aumentando tanto en países en vías de desarrollado como en países desarrollados. Según la OMS, la obesidad está declarada como una epidemia global que incluye tanto a los niños como a la población adulta. La obesidad supone un mayor riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular, hipertensión, accidente cerebrovascular y ciertas formas de cáncer. He llevado a cabo un estudio cualitativo, basándome en la investigación-acción, para modificar estilos de vida en adolescentes con obesidad y sobrepeso. Durante un periodo de dos meses, he realizado una observación participante en la consulta de pediatría de Atención Primaria de Novelda, para investigar los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad infantil entre niños de 10 a 13 años. Entre los factores externos más influyentes en el desarrollo de la obesidad, fueron el ambiente familiar, psicosocial y escolar. Para apoyar mi teoría, hice una búsqueda bibliográfica. Los resultados obtenidos en el estudio confirmaron la gran influencia que ejercen estos factores y por eso, la educación sanitaria es de gran importancia para que abarque todos ellos y se consiga una disminución del IMC en la población infantil.
Resumo:
La seguridad del paciente es un tema de gran importancia en el ámbito sanitario, teniendo los profesionales de Enfermería una función y una responsabilidad muy importantes. Una de las funciones de Enfermería es la de participar en el proceso de las transfusiones sanguíneas, proceso que requiere un control riguroso antes, durante y después de la transfusión, debido a las reacciones adversas graves que se pueden presentar. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las base de datos Dialnet, Scielo y PubMed en relación con la función del profesional de Enfermería en las transfusiones sanguíneas, seleccionado un total de 18 artículos, siendo la mayoría de ellos descriptivos. El proceso de transfusión sanguínea conlleva varias etapas en las cuales el profesional de Enfermería está presente: obtener la historia del paciente, solicitar el producto sanguíneo, recoger el producto, identificar al paciente, iniciar la transfusión, controla y registrar las constantes vitales, vigilar la presentación de reacciones adversas y su notificación si se producen, así como informar al paciente del proceso y la cumplimentación del consentimiento informado. En general, el profesional de Enfermería no posee un conocimiento adecuado del proceso. Los riesgos inherentes a la transfusión pueden ser debidos a procedimientos inadecuados o errores cometidos por los profesionales por conocimiento inadecuado de la práctica transfusional. Es necesario que el profesional de Enfermería presente un nivel de conocimientos adecuados a su responsabilidad, para reducir al mínimo los posibles errores en la realización de dicho proceso ya que el riesgo cero no existe. Los profesionales de Enfermería deberían estar incluidos en los programas de hemovigilancia hospitalarios como sucede en otros sistemas sanitarios para poder mejorar así la seguridad del paciente en lo relativo a las transfusiones sanguíneas.
Resumo:
Objetivo. Averiguar las diferencias en el nivel de conocimiento de los estudiantes y profesionales de Enfermería sobre el diagnóstico y tratamiento de la úlcera hipertensiva o de Martorell. Introducción. Las úlceras de extremidad inferior (UEI) son lesiones que no cicatrizan en el tiempo esperado. Causan gran deterioro social, así como un gran gasto económico. La úlcera de Martorell es una complicación de la HTA sistémica de larga evolución. Su prevalencia es del 0,5 al 1%, pero este tipo de lesiones están infradiagnosticadas por el personal sanitario. Material y métodos. Se diseñó un cuestionario con un caso clínico a resolver. Se administró a estudiantes de Enfermería de 3º y 4º de la Universidad de Alicante y a profesionales de Enfermería del Hospital G. U. de Alicante, obteniéndose una muestra de 207 participantes. Se registraron varias variables como la edad, sexo, curso o conocimientos previos entre otras. Resultados. Un 60,9% de la muestra refirió tener conocimientos sobre heridas crónicas, un 43,7% de estudiantes frente a un 56,3% de profesionales. Un 20,8% diagnosticó correctamente la úlcera de Martorell, siendo un 90,7% estudiantes y tan solo un 9,3% enfermeras tituladas. Solo 1 de cada 4 enfermeras indicó el tratamiento correctamente, mientras que los estudiantes acertaron en un 62,1%. Por otro lado, los estudiantes que cursaron la optativa de “Atención Integral al paciente con Heridas Crónicas” tuvieron casi 6 veces más probabilidad de acertar que los que no la cursaron. Conclusiones. La formación universitaria sobre las UEI resulta imprescindible para desarrollar una buena labor profesional en el futuro, mientras que la formación post-universitaria es un reto en la actualidad. Hay una necesidad en la actualización de conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento por parte de los profesionales de Enfermería.