961 resultados para Early 20th century
Resumo:
When the First World War began, the international co-operation of legal academics, which had been a characteristic of the late 19th and early 20th century came to a halt. In the context of the atrocities in Belgium as well as Serbia academics on both sides became involved in the propaganda campaigns of the belligerents on both sides. Not many of them were able to divest themselves. The presentation will claim that as a consequence the time between the First World War and the beginning of the Second can be characterized as «Broken Years» not only in regard to war veterans (Gammage 1974), but also in regard to the international academic discourse on issues of war crimes and the laws of war. This shall be substantiated by a look at academic activities in the interwar period within the International Law Association, the Institut de Droit International, the Interparliamentary Union, the Association Internationale de Droit Pénal and the Internationale Kriminalistische Vereinigung.
Resumo:
This article discusses the tensions between the principle of state sovereignty and the idea of a "humanitarian intervention" (or a intervention on humanitarian grounds) as they resulted from the debate of leading legal scholars in the 19th and early 20th century. While prominent scholars such as Johann Caspar Bluntschli, Gustave Rolin Jaequemyns or Aegidius Arntz spoke out in favour of a form of "humanitarian interventions", others such as August Wilhelm Heffter or Pasquale Fiore were much more critical and in many cases spoke out in favour of absolute state sovereignty.
Resumo:
Public health efforts were initiated in the United States with legislative actions for enhancing food safety and ensuring pure drinking water. Some additional policy initiatives during the early 20th century helped organize and coordinate relief efforts for victims of natural disasters. By 1950's the federal government expanded its role for providing better health and safety to the communities, and its disaster relief activities became more structured. A rise in terrorism related incidents during the late 1990's prompted new proactive policy directions. The traditional policy and program efforts for rescue, recovery, and relief measures changed focus to include disaster preparedness and countermeasures against terrorism.^ The study took a holistic approach by analyzing all major disaster related policies and programs, in regard to their structure, process, and outcome. Study determined that United States has a strong disaster preparedness agenda and appropriate programs are in place with adequate policy support, and the country is prepared to meet all possible security challenges that may arise in the future. The man-made disaster of September 11th gave a major thrust to improve security and enhance preparedness of the country. These new efforts required large additional funding from the federal government. Most existing preparedness programs at the local and national levels are run with federal funds which is insufficient in some cases. This discrepancy arises from the fact that federal funding for disaster preparedness programs at present are not allocated by the level of risks to individual states or according to the risks that can be assigned to critical infrastructures across the country. However, the increased role of the federal government in public health affairs of the states is unusual, and opposed to the spirit of our constitution where sovereignty is equally divided between the federal government and the states. There is also shortage of manpower in public health to engage in disaster preparedness activities, despite some remarkable progress following the September 11th disaster.^ Study found that there was a significant improvement in knowledge and limited number of studies showed improvement of skills, increase in confidence and improvement in message-mapping. Among healthcare and allied healthcare professionals, short-term training on disaster preparedness increased knowledge and improved personal protective equipment use with some limited improvement in confidence and skills. However, due to the heterogeneity of these studies, the results and interpretation of this systematic review may be interpreted with caution.^
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
El trabajo analiza una serie de crónicas y fotografías del entresiglos puertorriqueño (XIX-XX), llevadas a la escena pública internacional cuando, en virtud del Tratado de París que puso fin a la Guerra Hispanoamericana, la isla deja de ser colonia española y se convierte en posesión de los Estados Unidos. Construidas por viajeros norteamericanos que llegan a Puerto Rico para registrar el cambio de dominación y el rostro isleño, las imágenes verbales e iconográficas seleccionadas exhiben los poderes de una mirada imperial que justifica el programa expansionista y colonizador, subrayando los relieves de una tierra dominable, dispuesta a entregarse al nuevo amo.
Resumo:
Las marcas son dispositivos de un alto valor económico y cumplen una función relevante en el proceso de comercialización de bienes y en la determinación de pautas de consumo. No obstante, han recibido escasa atención en la historiografía económica argentina. Este trabajo analiza cuándo y cómo las marcas comerciales se difundieron en el mundo rural a principios del siglo XX. El artículo describe cómo este proceso fue gradual y plantea que ya a finales de los años veinte del siglo pasado las marcas comerciales ocupaban un lugar relevante en las estrategias de comercialización y en la definición de pautas de consumo en áreas rurales. El artículo también analiza el impacto de estos procesos en las prácticas y perfiles de los comerciantes minoristas, así como en los sistemas de distribución de bienes de consumo genéricos (en particular, alimentos y bebidas)
Resumo:
Understanding recent Arctic climate change requires detailed information on past changes, in particular on a regional scale. The extension of the depth-age relation of the Akademii Nauk (AN) ice core from Severnaya Zemlya (SZ) to the last 1100 yr provides new perspectives on past climate fluctuations in the Barents and Kara seas region. Here, we present the easternmost high-resolution ice-core climate proxy records (d18O and sodium) from the Arctic. Multi-annual AN d18O data as near-surface air-temperature proxies reveal major temperature changes over the last millennium, including the absolute minimum around 1800 and the unprecedented warming to a double-peak maximum in the early 20th century. The long-term cooling trend in d18O is related to a decline in summer insolation but also to the growth of the AN ice cap as indicated by decreasing sodium concentrations. Neither a pronounced Medieval Climate Anomaly nor a Little Ice Age are detectable in the AN d18O record. In contrast, there is evidence of several abrupt warming and cooling events, such as in the 15th and 16th centuries, partly accompanied by corresponding changes in sodium concentrations. These abrupt changes are assumed to be related to sea-ice cover variability in the Barents and Kara seas region, which might be caused by shifts in atmospheric circulation patterns. Our results indicate a significant impact of internal climate variability on Arctic climate change in the last millennium.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
El trabajo analiza una serie de crónicas y fotografías del entresiglos puertorriqueño (XIX-XX), llevadas a la escena pública internacional cuando, en virtud del Tratado de París que puso fin a la Guerra Hispanoamericana, la isla deja de ser colonia española y se convierte en posesión de los Estados Unidos. Construidas por viajeros norteamericanos que llegan a Puerto Rico para registrar el cambio de dominación y el rostro isleño, las imágenes verbales e iconográficas seleccionadas exhiben los poderes de una mirada imperial que justifica el programa expansionista y colonizador, subrayando los relieves de una tierra dominable, dispuesta a entregarse al nuevo amo.
Resumo:
Las marcas son dispositivos de un alto valor económico y cumplen una función relevante en el proceso de comercialización de bienes y en la determinación de pautas de consumo. No obstante, han recibido escasa atención en la historiografía económica argentina. Este trabajo analiza cuándo y cómo las marcas comerciales se difundieron en el mundo rural a principios del siglo XX. El artículo describe cómo este proceso fue gradual y plantea que ya a finales de los años veinte del siglo pasado las marcas comerciales ocupaban un lugar relevante en las estrategias de comercialización y en la definición de pautas de consumo en áreas rurales. El artículo también analiza el impacto de estos procesos en las prácticas y perfiles de los comerciantes minoristas, así como en los sistemas de distribución de bienes de consumo genéricos (en particular, alimentos y bebidas)
Resumo:
El trabajo analiza una serie de crónicas y fotografías del entresiglos puertorriqueño (XIX-XX), llevadas a la escena pública internacional cuando, en virtud del Tratado de París que puso fin a la Guerra Hispanoamericana, la isla deja de ser colonia española y se convierte en posesión de los Estados Unidos. Construidas por viajeros norteamericanos que llegan a Puerto Rico para registrar el cambio de dominación y el rostro isleño, las imágenes verbales e iconográficas seleccionadas exhiben los poderes de una mirada imperial que justifica el programa expansionista y colonizador, subrayando los relieves de una tierra dominable, dispuesta a entregarse al nuevo amo.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
Las marcas son dispositivos de un alto valor económico y cumplen una función relevante en el proceso de comercialización de bienes y en la determinación de pautas de consumo. No obstante, han recibido escasa atención en la historiografía económica argentina. Este trabajo analiza cuándo y cómo las marcas comerciales se difundieron en el mundo rural a principios del siglo XX. El artículo describe cómo este proceso fue gradual y plantea que ya a finales de los años veinte del siglo pasado las marcas comerciales ocupaban un lugar relevante en las estrategias de comercialización y en la definición de pautas de consumo en áreas rurales. El artículo también analiza el impacto de estos procesos en las prácticas y perfiles de los comerciantes minoristas, así como en los sistemas de distribución de bienes de consumo genéricos (en particular, alimentos y bebidas)
Resumo:
Historical, i.e. pre-1957, upper-air data are a valuable source of information on the state of the atmosphere, in some parts of the World back to the early 20th century. However, to date reanalyses have only partially made use of these data, and only of observations made after 1948. Even for the period between 1948 (the starting year of the NCEP/NCAR reanalysis) and the International Geophysical Year in 1957 (the starting year of the ERA-40 reanalysis), when the global upper-air coverage reached more or less its current status, many observations have not been digitised until now. The Comprehensive Historical Upper-Air Network (CHUAN) already compiled a large collection of pre-1957 upper-air data. In the framework of the European project ERA-CLIM, significant amounts of additional upper-air data have been catalogued (> 1.3 mio station days), imaged (> 200,000 images) and digitised (> 700,000 station days) in order to prepare a new input dataset for upcoming reanalyses. The records cover large parts of the globe, focussing on so far less well covered regions such as the Tropics, the polar regions and the Oceans, and on very early upper-air data from Europe and the US. The total number of digitised/inventoried records is 61/101 for moving upper-air data, i.e. data from ships etc., and 735/1,783 for fixed upper-air stations. Here, we give a detailed description of the resulting dataset including the metadata and the quality checking procedures applied. The data will be included in the next version of CHUAN.