996 resultados para Dolor, Oncologia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The title of Juana Castro’s poetry book publshed in 1978, Cóncava mujer — Concave woman — expresses the hollow nature of the social female subject. From Juana Castro’s point of view, this female social concavity is only allowed to transformed itself into its opposite, the convex women which clearly represents the reproductive role of the female body. These two extreme roles assigned to women, hollowness or maternity, are the poetic paradigms for Juana Castro’s two poetry books analised in this article. As if we were presented with the two sides of a coin, Cóncava mujer and Del dolor y las alas – On anguish and wings--(1982) reflect the author´s concious realisation of the above-mentioned female duality as a defined and percieved subject by male society. Each poetry book, however, respond to two different personal moments, and each result in two different ways of conceiving poetic language. On one hand, the poetic subject of Cóncava mujer emerges with all its force as a feminist voice whose goal is the attack of all aspects of the patriarchal society as the cause of the female concavity. On the other hand, in Del dolor y las alas the poetic voice unfolds her motherhood as both loss and creation: the death of Juana Castro’s son makes the poetic subject incomplete, and therefore a concave one; whereas the poetic discourse appears as the perfect way to occupy the empty space left by the son’s death.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Gastric cancer is currently the fourth higher cancer mortality rate among men in the world and the fifth among women, despite the progressive advances in oncology. The identification of tumor receptors and the development of target-drugs to block them has contributed to increased survival and quality of life of patients, but it becomes important to know the tumor profile of the population being treated, avoiding burdening treatment with examinations and treatments that are not cost-effective. Objective: To evaluate the profile of the population with gastric cancer treated in five years at the Clinical Hospital of the Federal University of Uberlândia and verify the correlation between overexpression of HER-2 receptor with an unfavorable prognosis. Methods: 203 records with gastric cancer were selected through the system database, attending a five-year period, of which 117 paraffin blocks were available for immunohistochemical assessment of HER2 receptor. Results: 2.6% of tumors showed overexpression of HER2, considering for this study two crosses as positive. There was no statistically significant difference in correlation between expression of the HER2 receptor with age, gender, tumor grade, local involvement, Lauren classification, Borrmann classification or staging. Conclusion: For this studied population, we can conclude that there is no need to employ HER2 blockers with high cost as a target-therapy in patients with gastric cancer, since no clinical benefit probably will be obtained due to a low percentage of these patients that demonstrated superexpression of this receptor or even there is no patients with gastric cancer with superexpression of HER2 with more than three crosses of positivity in immunochemistry

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El dolor está considerado como un grave problema en el entorno residencial afectando entre un 49 y un 83% de los residentes. El proceso evolutivo de la enfermedad de Alzheimer puede conllevar dificultades de comunicación y comprensión de las escalas de evaluación de dolor, dificultando su evaluación y tratamiento. El objetivo principal de este estudio fue validar la versión espa˜nola del PAINAD (PAINAD-Sp) y evaluar su aplicabilidad en un Centro Gerontológico en Espa˜na. Material y métodos: Veinte usuarias diagnosticadas de demencia avanzada fueron observadas por 5 observadores con diferentes perfiles profesionales durante 5 min en 3 condiciones: reposo, durante actividad agradable y en situación de dolor. La PAINAD-Sp fue administrada simultáneamente a una escala analógica visual. Resultados: Los resultados muestran que el alfa de Cronbach se encontraba entre 0,467 y 0,827 (con una media de 0,692, que subía si el ítem de respiración se eliminaba). La fiabilidad interjueces variaba entre 0,587 y 0,956. La correlación entre la medida total en PAINAD-Sp y en una Escala Visual Analógica fue estadísticamente significativa (p < 0,05) en todas las medidas y variaba entre 0,517 y 0,868. Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que la escala PAINAD-Sp es eficaz para medir el dolor en personas con demencia sin capacidad de comunicación. Esta escala puede ser usada por diferentes profesionales de la salud con poco entrenamiento y presenta una buena fiabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis recrea extensamente y por vez primera en lengua castellana –o español– la vida y obra de Friedl Dicker-Brandeis (1898-1944), artista cuya valía plástica y pedagógica merece ser divulgada en el ámbito hispanohablante tanto para el reconocimiento de su figura en el mundo del arte, como para aplicar su metodología en la enseñanza artística reglada e incluirla en la historia del arteterapia como una de sus pioneras, –toda vez que nos remite a la actividad artística como raíz de dicha disciplina–. Su historia revela a un ser humano pasional y comprometido con la existencia y el arte, cuyas acciones procuraron mejorar la calidad de vida de los seres humanos a través de intervenciones relacionadas con él; la creación, transmisión y acompañamiento artísticos fueron su vehículo para actuar positivamente en un mundo dominado por el totalitarismo nazi. Se expone lo que de valioso para las personas posee el arte y se considera lo provechoso que ofrece la enseñanza de la vida de Friedl Dicker-Brandeis y sus métodos pedagógicos en las clases de Educación Plástica y Visual del sistema reglado. Se presentan actividades realizadas en diversos institutos públicos de la Comunidad de Madrid desde la perspectiva de la creación en el taller/estudio y se propone su inclusión en la programación del área, toda vez que la nueva Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE) ha incluido la obligatoriedad de introducir la enseñanza del Holocausto en los centros de educación de primaria y secundaria españoles. Por último, la historia de Friedl Dicker-Brandeis nos interpela y cuestiona sobre el languidecimiento de las artes en nuestros entornos educativos, de su falta de entusiasmo hacia lo artístico, hacia la transmisión del valor de la belleza y la empatía estética, el alcance de la creatividad en el desarrollo de las personas o la trascendencia del arte; todos aquellos valores necesarios en el progreso personal y humano que los que nos dedicamos a la enseñanza anhelamos para nuestros estudiantes...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Traumatología. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pie es la base de sustentación del ser humano, extremidad utilizada para diferentes actividades de locomoción, capaz de soportar todo el peso corporal incluso en acciones deportivas que implican mantenerla en buenas condiciones. La investigación en el área deportiva continuamente está tomando fuerza con miras en el mejoramiento del rendimiento y la obtención de la forma deportiva incluyendo el buen estado de todos los segmentos corporales implicados, de esta manera se realiza esta investigación tomando la huella plantar como variable fundamental, con el fin de determinar la tipología del pie asociando el dolor podal con las variables antropométricas y podométricas (1,8,10), la población de estudio conformada por 122 deportistas entre 12 y 14 años de edad, de las escuelas de formación en la modalidad de futbol de la ciudad de Neiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace algunos años no era raro ver que a una gran mayoría de personas permanecer en la misma organización durante décadas, hasta cumplir la edad de jubilarse, pasando por una innumerable cantidad de cargos. La principal meta de casi todos era encontrar un trabajo en una buena empresa, crecer junto a ella y después de muchos años de dedicarse a la misma organización lograr la jubilación. Actualmente debido a cambios constantes en la economía mundial y en los mercados la situación laboral de las personas ha cambiado, trayendo consigo una continua reestructuración y/o reorganización de las compañías, esto debido a fusiones, adquisiciones, cierres y demás. Igualmente debido a exigencias gubernamentales, cambios de leyes, no es extraño ver que los cambios de las organizaciones produzcan reducción como estrategia para reducir costos y ser más eficientes con menos personal, se ha visto el auge de la subcontratación de servicios, desvinculando de las organizaciones gran cantidad de personal y solo dejando con contratación directa el personal suficiente y necesario para el correcto funcionamiento. Todos estos factores han exigido nuevas estrategias tanto a las organizaciones como a la fuerza trabajadora especialmente en la capacidad de movilidad y adaptación a cambios constantes en la labor realizada, es ahí en donde entra el concepto de outplacement, como medio de ayuda a las empresas y trabajadores en el proceso de reubicación laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para enfrentar y manejar el dolor y la enfermedad basada en los factores y beneficios curativos de la poesía como terapia. Se analiza la forma como ha sido utilizada la literatura (lectura y escritura) para fines terapéuticos a través de la historia y establece algunas actividades que se pueden realizar. Abstract The present article proposes a methodology to face and handle pain and illness based on the factors and healing benefits of poetry as therapy. The use of related literature (reading and writing) for therapeutic purposes through history is fully analyzed along with some dynamics to be performed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Determinar la eficacia de la administración preincisional de ropivacaína al 0,1 % intraperitoneal en el control del dolor abdominal y/o de hombro, durante la primera semana de la cirugía laparoscópica ginecológica benigna. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego donde participaron 64 pacientes ASA I-III sometidas a cirugía laparoscópica ginecológica por patología benigna. Tras la realización del neumoperitoneo, se administraron 100 ml de ropivacaína 0,1 % o suero fisiológico intraperitoneal, dependiendo del grupo al que pertenecieran. Las pacientes recibieron, además, AINE junto con una bomba de PCA con opción de morfina de rescate como analgesia multimodal asociada. Se evaluó el dolor abdominal y/o de hombro al despertar, en reposo y en movimiento, a los 5, 30, 60 y 120 minutos, así como a las 24 horas. Se registró el consumo de morfina en las primeras 24 horas y la incidencia de náuseas y/o vómitos postoperatorios. A la semana, mediante encuesta telefónica, se registró la presencia de dolor de hombro a partir de las 24 horas, así como de dolor abdominal persistente al 7º día. Resultados: No se observaron diferencias significativas en el ENV durante las primeras 24 horas. Tampoco se observaron diferencias en el consumo de morfina, en la incidencia de náuseas y/o vómitos o en el dolor de hombro. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de dolor abdominal persistente al 7º día (18,52 % en grupo tratamiento vs. 57,58 % en grupo control con p = 0,04). Conclusiones: La administración intraperitoneal preincisional de 100 ml de ropivacaína 0,1 % en comparación con la administración de suero fisiológico, en el contexto de una técnica anestésica y analgésica multimodal, no ha demostrado reducir el dolor postoperatorio, el consumo de opioides ni la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en las primeras 24 horas. Tampoco ha demostrado reducción del dolor de hombro a partir del primer día tras cirugía laparoscópica ginecológica. El uso de ropivacaína al 0,1 % intraperitoneal preincisional presenta una disminución estadísticamente significativa en la incidencia de dolor abdominal persistente al séptimo día de postoperatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El dolor es una sensación subjetiva, modulada por la experiencia previa y estado emocional del afectado que resulta complejo evaluar objetivamente, por lo que se utilizan diferentes escalas y herramientas. Es objetivo de este trabajo es valorar la afectación en calidad de vida del dolor en población laboral, cuantificándola y estableciendo la repercusión que suponen variables como la edad, el género y el tipo de trabajo desempeñado. Material y métodos: Se realiza un estudio observacional transversal en una muestra de 1.080 trabajadores, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, durante los reconocimientos periódicos de vigilancia de la salud de empresas del sector servicios en España. Se valoran mediante cuestionario BPI reducido, autocompletado por el trabajador, los efectos del dolor en diferentes esferas del individuo (actividad general, estado de ánimo, capacidad para caminar, trabajo habitual, relaciones con otras personas, sueño y disfrute de la vida), puntuando de 0 a 10. Se empleó para el cálculo de las diferentes pruebas el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: Las mujeres presentan mayor interferencia en AVD que los hombres, aunque en ambos géneros la mayor interferencia se refiere al trabajo. La interferencia en AVD en ambos géneros se incrementa con la edad, aunque las mujeres presentan valores superiores. Con relación al trabajo desempeñado, los valores son superiores en los trabajadores no manuales (white collar) frente a los manuales (blue collar) pero, al aplicar la corrección de Bonferroni, se observa que sólo hay diferencias estadísticamente significativas en estado de ánimo, relaciones personales, sueño y ganas de disfrutar de la vida. Las mujeres presentan valores mayores en aspectos no relacionados con actividad física, mientras que las variables con mayor componente físico, salvo caminar, no muestran diferencias en ambos géneros. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que el dolor interfiere en las AVD con diferencias por género, de forma creciente en relación con la edad y en puestos concretos de trabajo, lo que puede influir en la planificación asistencial y preventiva, dentro de un concepto selectivo que contemple las diferencias encontradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una analgesia inadecuada en cirugía torácica facilita las complicaciones respiratorias potencialmente graves y se asocia al síndrome de dolor crónico post-toracotomía. El catéter epidural y el catéter paravertebral son los tratamientos que resultan más efectivos, dentro de una estrategia multimodal. El parche de lidocaína 5% está indicado para el dolor en la neuropatía post-herpética. Existe literatura sobre su utilidad en otros modelos de dolor. Presentamos tres pacientes con dolor postquirúrgico en cirugía de tórax, a pesar del tratamiento convencional, y su buena respuesta analgésica tras la aplicación de parche de lidocaína 5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor postoperatorio de intensidad alta o extrema tiene una incidencia publicada cercana al 30 % de los pacientes quirúrgicos, siendo su principal preocupación, incluso más relevante que los resultados satisfactorios o no que pudiera tener el procedimiento en la resolución de su enfermedad. Los AINE son los fármacos más prescritos en el mundo para el tratamiento del dolor agudo y crónico de diferentes causas. El ibuprofeno es un analgésico ampliamente utilizado en la prevención y tratamiento del dolor. Recientemente, su forma intravenosa ha sido aprobada por la FDA (www.accessdata.fda.gov) para el tratamiento del dolor leve a moderado y moderado a severo complementario a la analgesia opioide. Adicionalmente, ha sido aprobado para la reducción de la fiebre. Dado su potencial como adyuvante en la analgesia multimodal, se realizó una revisión acerca del uso perioperatorio del ibuprofeno intravenoso, analizando la literatura disponible en inglés y español en PubMed y Ovid MEDLINE hasta diciembre 2015. Se incluyeron datos farmacocinéticos y farmacodinámicos provenientes de pacientes de diferentes edades, así como estudios clínicos, incluyendo aquellos en los que se cuantificó el uso de opioides en el periodo postoperatorio, analizando la sinergia entre ambos tipos de analgésicos. El ibuprofeno intravenoso ofrece ventajas sobre la presentación oral, siendo una alternativa a la limitada disponibilidad de AINE endovenosos como parte de la analgesia multimodal perioperatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dispone de pocos estudios sobre el uso de opioides en ancianos. En pacientes seleccionados, los opioides pueden proporcionar una adecuada analgesia en el marco de un abordaje integral. Se ha revisado la utilización de opioides fuertes en ancianos con dolor oncológico o no oncológico. Se ha demostrado eficacia en dolor músculo-esquelético a corto plazo y algunos tipos de dolor neuropático. No obstante, no se dispone de datos sobre eficacia y seguridad a largo plazo. Aunque los antidepresivos tricíclicos son eficaces para el dolor neuropático, sus efectos anticolinérgicos suponen un problema para el anciano. Antiepilépticos como gabapentina y pregabalina son eficaces para el dolor neuropático y mejor tolerados. La administración tópica de algunos fármacos mejora la tolerabilidad de los mismos.