937 resultados para Descripciones y viajes de India
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica
Resumo:
En este artículo se indagan las relaciones entre la India, Grecia y Roma durante el período helenístico, específicamente desde la expedición de Alejandro hasta la tardía república romana. A partir del análisis del pasaje citado, que habla del suicidio de un asceta indio en la pira cuando Alejandro emprendió el retorno desde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanosdesde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanos
Resumo:
En este artículo se indagan las relaciones entre la India, Grecia y Roma durante el período helenístico, específicamente desde la expedición de Alejandro hasta la tardía república romana. A partir del análisis del pasaje citado, que habla del suicidio de un asceta indio en la pira cuando Alejandro emprendió el retorno desde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanosdesde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanos
Resumo:
La historia de la ciencia, como disciplina académica autónoma se desarrolla con especial fuerza en el siglo XX. La bibliografía da cuenta de que durante siglos se dieron actividades que podrían considerarse con toda razón formas primitivas de dicha disciplina. Descripciones y análisis históricos han ido siempre a la zaga del desarrollo de la ciencia. Cuando pensamos en la historia de la ciencia y su vínculo con las instituciones enseñanza o mas concretamente con las currículas de ciencias, vemos que en general hay ausencia explícita, ya que en los programas escolares no aparece señalado como contenido de enseñanza. Así mismo, en los últimos años, existe preocupación desde la didáctica en justificar su presencia. En nuestra ponencia argumentaremos a favor de la Historia de la Ciencia como contenido en si mismo, en la medida que permite comprender qué es la ciencia, cómo procede, cómo se formulan las interrogantes, cuáles son los recorridos que sigue la comunidad científica para alcanzar un saber nuevo, cómo incide el contexto social y cultural en cada enunciación y como se valida el nuevo conocimiento. También daremos argumentos epistemológicos y cognitivos que la justifican como recurso para la enseñanza, dando ejemplos que muestren distintas opciones de uso. Finalmente recomendaremos material bibliográfico sobre la temática incluyendo algunas investigaciones.
Resumo:
La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica
Resumo:
La historia de la ciencia, como disciplina académica autónoma se desarrolla con especial fuerza en el siglo XX. La bibliografía da cuenta de que durante siglos se dieron actividades que podrían considerarse con toda razón formas primitivas de dicha disciplina. Descripciones y análisis históricos han ido siempre a la zaga del desarrollo de la ciencia. Cuando pensamos en la historia de la ciencia y su vínculo con las instituciones enseñanza o mas concretamente con las currículas de ciencias, vemos que en general hay ausencia explícita, ya que en los programas escolares no aparece señalado como contenido de enseñanza. Así mismo, en los últimos años, existe preocupación desde la didáctica en justificar su presencia. En nuestra ponencia argumentaremos a favor de la Historia de la Ciencia como contenido en si mismo, en la medida que permite comprender qué es la ciencia, cómo procede, cómo se formulan las interrogantes, cuáles son los recorridos que sigue la comunidad científica para alcanzar un saber nuevo, cómo incide el contexto social y cultural en cada enunciación y como se valida el nuevo conocimiento. También daremos argumentos epistemológicos y cognitivos que la justifican como recurso para la enseñanza, dando ejemplos que muestren distintas opciones de uso. Finalmente recomendaremos material bibliográfico sobre la temática incluyendo algunas investigaciones.
Resumo:
La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental
Resumo:
En este artículo se indagan las relaciones entre la India, Grecia y Roma durante el período helenístico, específicamente desde la expedición de Alejandro hasta la tardía república romana. A partir del análisis del pasaje citado, que habla del suicidio de un asceta indio en la pira cuando Alejandro emprendió el retorno desde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanosdesde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanos
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica
Resumo:
Estudio de las descripciones y otra información acerca de las bóvedas tabicadas que aparecen en los tratados españoles entre los siglos XVI y XIX
Resumo:
Los peces son animales, donde en la mayoría de los casos, son considerados como nadadores muy eficientes y con una alta capacidad de maniobra. En general los peces se caracterizan por su capacidad de maniobra, locomoción silencioso, giros y partidas rápidas y viajes de larga distancia. Los estudios han identificado varios tipos de locomoción que los peces usan para generar maniobras y natación constante. A bajas velocidades la mayoría de los peces utilizan sus aletas pares y / o impares para su locomoción, que ofrecen una mayor maniobrabilidad y mejor eficiencia de propulsión. A altas velocidades la locomoción implica el cuerpo y / o aleta caudal porque esto puede lograr un mayor empuje y aceleración. Estas características pueden inspirar el diseo y fabricación de una piel muy flexible, una aleta caudal mórfica y una espina dorsal no articulada con una gran capacidad de maniobra. Esta tesis presenta el desarrollo de un novedoso pez robot bio-inspirado y biomimético llamado BR3, inspirado en la capacidad de maniobra y nado constante de los peces vertebrados. Inspirado por la morfología de los peces Micropterus salmoides o también conocido como lubina negra, el robot BR3 utiliza su fundamento biológico para desarrollar modelos y métodos matemáticos precisos que permiten imitar la locomoción de los peces reales. Los peces Largemouth Bass pueden lograr un nivel increíble de maniobrabilidad y eficacia de la propulsión mediante la combinación de los movimientos ondulatorios y aletas morficas. Para imitar la locomoción de los peces reales en una contraparte artificial se necesita del análisis de tecnologías de actuación alternativos, como arreglos de fibras musculares en lugar de servo actuadores o motores DC estándar, así como un material flexible que proporciona una estructura continua sin juntas. Las aleaciones con memoria de forma (SMAs) proveen la posibilidad de construir robots livianos, que no emiten ruido, sin motores, sin juntas y sin engranajes. Asi es como un pez robot submarino se ha desarrollado y cuyos movimientos son generados mediante SMAs. Estos actuadores son los adecuados para doblar la espina dorsal continua del pez robot, que a su vez provoca un cambio en la curvatura del cuerpo. Este tipo de arreglo estructural está inspirado en los músculos rojos del pescado, que son usados principalmente durante la natación constante para la flexión de una estructura flexible pero casi incompresible como lo es la espina dorsal de pescado. Del mismo modo la aleta caudal se basa en SMAs y se modifica para llevar a cabo el trabajo necesario. La estructura flexible proporciona empuje y permite que el BR3 nade. Por otro lado la aleta caudal mórfica proporciona movimientos de balanceo y guiada. Motivado por la versatilidad del BR3 para imitar todos los modos de natación (anguilliforme, carangiforme, subcarangiforme y tunniforme) se propone un controlador de doblado y velocidad. La ley de control de doblado y velocidad incorpora la información del ángulo de curvatura y de la frecuencia para producir el modo de natación deseado y a su vez controlar la velocidad de natación. Así mismo de acuerdo con el hecho biológico de la influencia de la forma de la aleta caudal en la maniobrabilidad durante la natación constante se propone un control de actitud. Esta novedoso robot pescado es el primero de su tipo en incorporar sólo SMAs para doblar una estructura flexible continua y sin juntas y engranajes para producir empuje e imitar todos los modos de natación, así como la aleta caudal que es capaz de cambiar su forma. Este novedoso diseo mecatrónico presenta un futuro muy prometedor para el diseo de vehículos submarinos capaces de modificar su forma y nadar mas eficientemente. La nueva metodología de control propuesto en esta tesis proporcionan una forma totalmente nueva de control de robots basados en SMAs, haciéndolos energéticamente más eficientes y la incorporación de una aleta caudal mórfica permite realizar maniobras más eficientemente. En su conjunto, el proyecto BR3 consta de cinco grandes etapas de desarrollo: • Estudio y análisis biológico del nado de los peces con el propósito de definir criterios de diseño y control. • Formulación de modelos matemáticos que describan la: i) cinemática del cuerpo, ii) dinámica, iii) hidrodinámica iv) análisis de los modos de vibración y v) actuación usando SMA. Estos modelos permiten estimar la influencia de modular la aleta caudal y el doblado del cuerpo en la producción de fuerzas de empuje y fuerzas de rotación necesarias en las maniobras y optimización del consumo de energía. • Diseño y fabricación de BR3: i) estructura esquelética de la columna vertebral y el cuerpo, ii) mecanismo de actuación basado en SMAs para el cuerpo y la aleta caudal, iii) piel artificial, iv) electrónica embebida y v) fusión sensorial. Está dirigido a desarrollar la plataforma de pez robot BR3 que permite probar los métodos propuestos. • Controlador de nado: compuesto por: i) control de las SMA (modulación de la forma de la aleta caudal y regulación de la actitud) y ii) control de nado continuo (modulación de la velocidad y doblado). Está dirigido a la formulación de los métodos de control adecuados que permiten la modulación adecuada de la aleta caudal y el cuerpo del BR3. • Experimentos: está dirigido a la cuantificación de los efectos de: i) la correcta modulación de la aleta caudal en la producción de rotación y su efecto hidrodinámico durante la maniobra, ii) doblado del cuerpo para la producción de empuje y iii) efecto de la flexibilidad de la piel en la habilidad para doblarse del BR3. También tiene como objetivo demostrar y validar la hipótesis de mejora en la eficiencia de la natación y las maniobras gracias a los nuevos métodos de control presentados en esta tesis. A lo largo del desarrollo de cada una de las cinco etapas, se irán presentando los retos, problemáticas y soluciones a abordar. Los experimentos en canales de agua estarán orientados a discutir y demostrar cómo la aleta caudal y el cuerpo pueden afectar considerablemente la dinámica / hidrodinámica de natación / maniobras y cómo tomar ventaja de la modulación de curvatura que la aleta caudal mórfica y el cuerpo permiten para cambiar correctamente la geometría de la aleta caudal y del cuerpo durante la natación constante y maniobras. ABSTRACT Fishes are animals where in most cases are considered as highly manoeuvrable and effortless swimmers. In general fishes are characterized for his manoeuvring skills, noiseless locomotion, rapid turning, fast starting and long distance cruising. Studies have identified several types of locomotion that fish use to generate maneuvering and steady swimming. At low speeds most fishes uses median and/or paired fins for its locomotion, offering greater maneuverability and better propulsive efficiency At high speeds the locomotion involves the body and/or caudal fin because this can achieve greater thrust and accelerations. This can inspire the design and fabrication of a highly deformable soft artificial skins, morphing caudal fins and non articulated backbone with a significant maneuverability capacity. This thesis presents the development of a novel bio-inspired and biomimetic fishlike robot (BR3) inspired by the maneuverability and steady swimming ability of ray-finned fishes (Actinopterygii, bony fishes). Inspired by the morphology of the Largemouth Bass fish, the BR3 uses its biological foundation to develop accurate mathematical models and methods allowing to mimic fish locomotion. The Largemouth Bass fishes can achieve an amazing level of maneuverability and propulsive efficiency by combining undulatory movements and morphing fins. To mimic the locomotion of the real fishes on an artificial counterpart needs the analysis of alternative actuation technologies more likely muscle fiber arrays instead of standard servomotor actuators as well as a bendable material that provides a continuous structure without joins. The Shape Memory Alloys (SMAs) provide the possibility of building lightweight, joint-less, noise-less, motor-less and gear-less robots. Thus a swimming underwater fish-like robot has been developed whose movements are generated using SMAs. These actuators are suitable for bending the continuous backbone of the fish, which in turn causes a change in the curvature of the body. This type of structural arrangement is inspired by fish red muscles, which are mainly recruited during steady swimming for the bending of a flexible but nearly incompressible structure such as the fishbone. Likewise the caudal fin is based on SMAs and is customized to provide the necessary work out. The bendable structure provides thrust and allows the BR3 to swim. On the other hand the morphing caudal fin provides roll and yaw movements. Motivated by the versatility of the BR3 to mimic all the swimming modes (anguilliform, caranguiform, subcaranguiform and thunniform) a bending-speed controller is proposed. The bending-speed control law incorporates bend angle and frequency information to produce desired swimming mode and swimming speed. Likewise according to the biological fact about the influence of caudal fin shape in the maneuverability during steady swimming an attitude control is proposed. This novel fish robot is the first of its kind to incorporate only SMAs to bend a flexible continuous structure without joints and gears to produce thrust and mimic all the swimming modes as well as the caudal fin to be morphing. This novel mechatronic design is a promising way to design more efficient swimming/morphing underwater vehicles. The novel control methodology proposed in this thesis provide a totally new way of controlling robots based on SMAs, making them more energy efficient and the incorporation of a morphing caudal fin allows to perform more efficient maneuvers. As a whole, the BR3 project consists of five major stages of development: • Study and analysis of biological fish swimming data reported in specialized literature aimed at defining design and control criteria. • Formulation of mathematical models for: i) body kinematics, ii) dynamics, iii) hydrodynamics, iv) free vibration analysis and v) SMA muscle-like actuation. It is aimed at modelling the e ects of modulating caudal fin and body bend into the production of thrust forces for swimming, rotational forces for maneuvering and energy consumption optimisation. • Bio-inspired design and fabrication of: i) skeletal structure of backbone and body, ii) SMA muscle-like mechanisms for the body and caudal fin, iii) the artificial skin, iv) electronics onboard and v) sensor fusion. It is aimed at developing the fish-like platform (BR3) that allows for testing the methods proposed. • The swimming controller: i) control of SMA-muscles (morphing-caudal fin modulation and attitude regulation) and ii) steady swimming control (bend modulation and speed modulation). It is aimed at formulating the proper control methods that allow for the proper modulation of BR3’s caudal fin and body. • Experiments: it is aimed at quantifying the effects of: i) properly caudal fin modulation into hydrodynamics and rotation production for maneuvering, ii) body bending into thrust generation and iii) skin flexibility into BR3 bending ability. It is also aimed at demonstrating and validating the hypothesis of improving swimming and maneuvering efficiency thanks to the novel control methods presented in this thesis. This thesis introduces the challenges and methods to address these stages. Waterchannel experiments will be oriented to discuss and demonstrate how the caudal fin and body can considerably affect the dynamics/hydrodynamics of swimming/maneuvering and how to take advantage of bend modulation that the morphing-caudal fin and body enable to properly change caudal fin and body’ geometry during steady swimming and maneuvering.
Resumo:
Memoria de Proyecto Fin de Grado API REST con MEAN para Contenidos Multimedia. En ella se especifica todo el proceso de elaboración del proyecto, desde la confección de la idea, pasando por el análisis y la definición de requisitos de elaboración, hasta la entrega definitiva del producto final. El proyecto consta de dos bloques claramente diferenciados: Una documentación extensa de la línea de trabajo, con apoyo de diagramas, imágenes, descripciones y metodologías. Implementación de la línea de trabajo. Elaboración de una aplicación SW que presente una correspondencia con la temática del proyecto, la intención del mismo y los requisitos que se espera que la solución software satisfaga. Al ser un proyecto software, se ha seguido estándares de elaboración con la mayor fidelidad. Estos estándares de elaboración son tanto de documentación como de metodologías. La evolución del proyecto ha pasado por diferentes etapas. Las principales son las de análisis y recopilación de requisitos, diseño de la arquitectura, implementación de la solución software y validación de la misma.
Resumo:
GPLSI Compendium App se trata de una aplicación móvil que hará las veces de un sistema de gestión y difusión de contenidos digitales, en la que el usuario podrá realizar resúmenes de textos de diferentes webs, tales como artículos o noticias, y posteriormente compartir esos resúmenes en sus redes sociales o a través del correo. Se le proporcionarán varios métodos de resumen, así como las descripciones y un pequeño tutorial de cómo utilizar la aplicación.
Resumo:
La tesis El animal como mediador en los discursos escultóricos actuales, aúna la investigación sobre los procesos de creación en torno a la animalística durante los siglos XX y XXI (documental, gráfica, histórica y conceptual) con el desarrollo de la creación artística personal como sustrato. Se trata de una investigación marcadamente transversal, que recurre a disciplinas tales como: lenguajes artísticos (en especial la escultura), biología, antropología, filosofía, crítica artística, historia del arte, zoología y ética. Todas estas ramas resultan necesarias para abordar un tema de tanta complejidad como lo es la diversidad de discursos que el arte actual establece en relación al tema. La tesis busca como objetivo establecer un marco desde el que discutir, analizar y proponer el quehacer artístico personal, dialogado y contextualizado, con el arte animalista del momento. Tras un profundo estudio del panorama, que se encuentra muy escasamente desarrollado en España, se establecen siete territorios discursivos (incluido el propio personal) cuyo denominador común es recurrir al animal; en unos casos como instrumento para transmitir el discurso de los artistas y, en otros, como eje central de las obras. En ellos se otorga especial interés a aspectos como: la metodología chamánica, empleada por los actuales artistas con un afán sanador y una preocupación por la relación arte/vida; las consideraciones relativas al símbolo y la transcendencia; la mediación del animal para los discursos políticos sociales; el valor terapéutico, incluyendo en ellos los procesos catárticos; y la metáfora que suponen para los alegatos ecológicos. Todo esto sin olvidar la enorme sugerencia formal que los animales aportan como objetos estéticos, y como sugerencias para la creación de mundos fantásticos. Las inquietantes e interesantes propuestas que se han analizado determinan, en último extremo, el posicionamiento de la autora de la tesis dentro de un discurso a favor del animal, su dignidad, su valor sanador y su poder como aliado. Tras el estudio de 94 artistas reconocidos en este campo, se alcanza a ofrecer un horizonte clarificado de los mecanismos que operan en la animalística, dividiendo su estudio en los siguientes 7 apartados: En un primer capítulo, dedicado al símbolo de la trascendencia, se analiza la reutilización del símbolo, lo que conduce a determinar el comportamiento simbólico y el sentimiento poético; se recorren los diferentes procedimientos de anamnesis y viajes de iniciación propios de las tradiciones religiosas; y se observa el papel que juega el animal como espíritu auxiliar, recorriendo dentro de la escultura un camino hacia la abstracción y por tanto hacia la captación de la esencia. En estos desarrollos la materia es utilizada como vehículo de lo sagrado, de tal modo que la creación artística aspira a la inmortalidad y a la trascendencia del ser...