998 resultados para Delitos Sexuais
Resumo:
El 27 de octubre de 2015, el Juzgado Central de Instrucción número tres de la Audiencia Nacional (AN), procesó a cinco dirigentes etarras a los que considera responsables de un delito de lesa humanidad tipificado en el artículo 607 bis del vigente CP, en concurso real con delitos de asesinato. La causa se centra en los atentados mortales perpetrados por ETA a partir del 1 de octubre de 2004, fecha en la que se introdujo el delito de lesa humanidad en el CP español. En este trabajo se analizan los conceptos de terrorismo y delitos de lesa humanidad, con la finalidad de intentar aclarar la controversia suscitada, centrándose principalmente en establecer si los atentados cometidos por la banda terrorista ETA pueden tipificarse como delitos de lesa humanidad, y en caso afirmativo, desde qué fecha. Además contiene un apartado dedicado a las víctimas, que incluye una entrevista realizada a D. Daniel Portero de la Torre, presidente de la Asociación “Dignidad y Justicia”.
Resumo:
En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1866 y 1921, habida cuenta de la importancia que este concepto tiene en los expedientes así como en el tratamiento doctrinario de la violencia sexual. Se propone poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparecen reflejadas en las fuentes citadas respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento. En particular ella hará eje en la problemática en relación a la situación de los menores de edad varones y mujeres en tanto víctimas posibles y reales de estos ilícitos. Planteará la discusión en torno al límite jurídico de 12 años como "edad del consentimiento" y las construcciones jurídicas en relación a la capacidad/incapacidad de los menores para asentir sexualmente
Resumo:
El presente trabajo propone problematizar las interpretaciones jurídicas en torno a la instancia privada así como a las posibilidades de actuación de la fiscalía una vez instada la acción en los delitos contra la honestidad. En este sentido, se busca mostrar cómo más allá del carácter "mixto" (combinación de instancia privada y acción pública) establecida por los códigos y sostenida por la doctrina, la cuestión se encontró controvertida en la práctica forense. Esta situación además, permite volver a debatir sobre los valores que entraron en juego a la hora de lidiar con estos crímenes, así como la pregunta sobre quién o quienes debían ser considerados víctimas de ellos así como explorar brevemente algunas relaciones entre derecho y género/sexualidad
Resumo:
En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1866 y 1921, habida cuenta de la importancia que este concepto tiene en los expedientes así como en el tratamiento doctrinario de la violencia sexual. Se propone poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparecen reflejadas en las fuentes citadas respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento. En particular ella hará eje en la problemática en relación a la situación de los menores de edad varones y mujeres en tanto víctimas posibles y reales de estos ilícitos. Planteará la discusión en torno al límite jurídico de 12 años como "edad del consentimiento" y las construcciones jurídicas en relación a la capacidad/incapacidad de los menores para asentir sexualmente
Resumo:
El presente trabajo propone problematizar las interpretaciones jurídicas en torno a la instancia privada así como a las posibilidades de actuación de la fiscalía una vez instada la acción en los delitos contra la honestidad. En este sentido, se busca mostrar cómo más allá del carácter "mixto" (combinación de instancia privada y acción pública) establecida por los códigos y sostenida por la doctrina, la cuestión se encontró controvertida en la práctica forense. Esta situación además, permite volver a debatir sobre los valores que entraron en juego a la hora de lidiar con estos crímenes, así como la pregunta sobre quién o quienes debían ser considerados víctimas de ellos así como explorar brevemente algunas relaciones entre derecho y género/sexualidad
Resumo:
El presente trabajo propone problematizar las interpretaciones jurídicas en torno a la instancia privada así como a las posibilidades de actuación de la fiscalía una vez instada la acción en los delitos contra la honestidad. En este sentido, se busca mostrar cómo más allá del carácter "mixto" (combinación de instancia privada y acción pública) establecida por los códigos y sostenida por la doctrina, la cuestión se encontró controvertida en la práctica forense. Esta situación además, permite volver a debatir sobre los valores que entraron en juego a la hora de lidiar con estos crímenes, así como la pregunta sobre quién o quienes debían ser considerados víctimas de ellos así como explorar brevemente algunas relaciones entre derecho y género/sexualidad
Resumo:
En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1866 y 1921, habida cuenta de la importancia que este concepto tiene en los expedientes así como en el tratamiento doctrinario de la violencia sexual. Se propone poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparecen reflejadas en las fuentes citadas respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento. En particular ella hará eje en la problemática en relación a la situación de los menores de edad varones y mujeres en tanto víctimas posibles y reales de estos ilícitos. Planteará la discusión en torno al límite jurídico de 12 años como "edad del consentimiento" y las construcciones jurídicas en relación a la capacidad/incapacidad de los menores para asentir sexualmente
Resumo:
Introdução: A adolescência é um período onde se operam muitas mudanças tanto físicas como psíquicas. É comum o surgimento de algumas perturbações que devem ser convenientemente avaliadas pelo Psicólogo. É assim, muito importante o rigor na avaliação em Psicologia sendo essencial a utilização de instrumentos que sejam válidos e fiáveis. Metodologia: O principal objetivo deste estudo foi traduzir e validar, para a população portuguesa, três instrumentos de avaliação de adolescentes: O Zuckerman Kuhlman Personality Questionnaire Cross-cultural 50 items version (ZKPQ-50-CC) (Aluja, Rossier, García, Angleitner, Kuhlman, & Zuckerman, 2006), para avaliação da personalidade; a Body Appreciation Scale (BAS) (Avalos, Tylka & Wood-Barcalow, 2005), para avaliação da apreciação corporal positiva e; a Ambivalence Scale (AS) (Pinquart, 2009) para avaliação da ambivalência na decisão de ter relações sexuais. Este estudo metodológico incidiu sobre 877 a adolescentes das escolas secundárias em Leiria e Porto de Mós sendo maioritariamente (64,08%) do sexo feminino e com média de 16,70 anos (DP = 1,21) de idade. Na validação seguiu-se a mesma metodologia dos autores das escalas originais a quem foi solicitada autorização, assim como às direções das instituições onde recolhemos os dados. Solicitou-se igualmente consentimento aos pais e aos adolescentes. Resultados: A Body Appreciation Scale (BAS) e a Ambivalence Scale (AS) constituídas por 7 itens, permitem obter uma pontuação global e apenas um fator. Por seu lado, a determinação das caraterísticas psicométricas do ZKPQ-50-CC permite manter as 5 escalas da estrutura do original. Conclusão: Os três instrumentos apresentam valores de consistência interna e validade que permitem que sejam considerados rigorosos e fiáveis podendo ser utilizados futuramente em avaliação e investigação. / Introduction: Adolescence is a period of a lot of changes both physical and psychic. It´s common the emergence of some disorders that should be properly evaluated by the Psychologist. It is thus very important the rigor of Psychological Evaluation and it´s essential to use instruments that are valid and reliable. Metodology: The main objective of this study was to translate and validate, for the Portuguese population, three assessment instruments in adolescence: The Zuckerman Kuhlman Personality Questionnaire Cross-cultural 50 items version (ZKPQ-50-CC) (Aluja, Rossier, García, Angleitner, Kuhlman , & Zuckerman, 2006) for personality assessment, the Body Appreciation Scale (BAS) (Avalos, Tylka, & Wood Barcalow, 2005), to evaluate the positive body assessment; and the Ambivalence Scale (AS) (Pinquart, 2009) for assessment of ambivalence in the decision about having sexual intercourse. This methodological study focused on 877 adolescents from high schools in Leiria and Porto de Mós, mostly females (64,08%), mean age of 16,70 years old (SD = 1,21). The validation followed the same methodology the authors of the scale, to whom consent was requested, as well as to directors of the institutions where we collect data. We also asked for consent to parents and adolescents. Results: The Body Appreciation Scale (BAS) and the Ambivalence Scale (AS), both with seven items, allow to obtain an overall score and only one factor. For its part, the determination of the psychometric features of QPZK-50-CC allows to maintain the five scales of the original structure. Conclusion: The three instruments show internal consistency and validity that allow them to be considered accurate and reliable and used in future evaluation and research.
Resumo:
This paper presents a case study from the Society for the Defense of Sexual and Migrate Rivers Amazônia - Sodireitos, whose central problem is to understand how it the works the social entrepreneur of the NGO Sodireitos in defense of sexual rights and migrate rivers in Amazônia. The central objective is to analyze the practices Social Entrepreneurship at the NGO Sodireitos on sexual rights and migrate rivers. The method adopted examined the entire creation process at the NGO the present day. Primary and secondary dates were used allowing the viewing of the dynamic intervention Social Sodireitos practiced by the fields of human rights and migrate rivers. Categories of analyses were given, and possible perceive in works of the strong Sodireitos flags that converge to social entrepreneurship as a guideline in the search for a model of human development, social and mainstay vel.
Resumo:
En este trabajo sobre la disciplina de la Resolución Alternativa de Conflictos se abordarán temas relacionados con la Justicia Restaurativa y el Derecho Penal, ahondando en aquellas situaciones conflictivas en las que existe conducta delictiva pero no existen víctimas determinadas. En especial, la investigación acerca de los delitos sin víctima determinada va dirigida hacia el ámbito de la Seguridad Vial, concretamente hacia aquellas situaciones donde existe delito de conducción temeraria (art. 380 CP). Este trabajo destaca la insuficiencia del Derecho Penal y, por ende, explora si la Justicia Restaurativa puede ser el paradigma idóneo en el que dar respuesta a estas situaciones conflictivas, siendo ésta la hipótesis que se plantea. La primera parte de la investigación está dedicada a aportar una base teórica al lector sobre la Justicia Restaurativa. La segunda parte es el eje de este Trabajo de Fin de Grado, ya que es la parte que se centra en los delitos sin víctima determinada, conteniendo ésta una propuesta de intervención de carácter restaurativo, apoyada por diversos profesionales de la Justicia Restaurativa y de la Seguridad Vial con los que se ha mantenido contacto durante la realización del presente trabajo. La tercera parte está destinada a integrar dicha propuesta en una asociación que trabaja con el modelo restaurativo de justicia. Para ir finalizando, se procederá a comprobar si la hipótesis se cumple o no y, por último, se expondrán las conclusiones extraídas de la investigación
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.
Resumo:
This paper presents a case study from the Society for the Defense of Sexual and Migrate Rivers Amazônia - Sodireitos, whose central problem is to understand how it the works the social entrepreneur of the NGO Sodireitos in defense of sexual rights and migrate rivers in Amazônia. The central objective is to analyze the practices Social Entrepreneurship at the NGO Sodireitos on sexual rights and migrate rivers. The method adopted examined the entire creation process at the NGO the present day. Primary and secondary dates were used allowing the viewing of the dynamic intervention Social Sodireitos practiced by the fields of human rights and migrate rivers. Categories of analyses were given, and possible perceive in works of the strong Sodireitos flags that converge to social entrepreneurship as a guideline in the search for a model of human development, social and mainstay vel.
Resumo:
Colombia ha sido un país con una larga historia de violencia y corrupción, por lo que se hace importante analizar la relación entre la victimización de dichos delitos sufrida por los individuos y su percepción de satisfacción con la vida. Se utiliza información entre 2004 y 2014 contenida en LAPOP, a manera de secciones transversales repetidas. Con el fin de encontrar dicho efecto, se estima robustamente un modelo probabilístico ordenado, en donde los resultados sugieren que la victimización del último año reduce en 6.7 puntos porcentuales la probabilidad de sentirse muy satisfecho con la vida y el haber sido víctima de algún soborno en 5 puntos porcentuales.