539 resultados para Dehner, Dorothy


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation examines gendered fictional dialogue in popular works by D.H. Lawrence, Ernest Hemingway and E.M. Forster, including Howards End (1910), The Sun Also Rises (1926) and Lady Chatterley’s Lover (1928). I apply Judith Halberstam’s notion of female masculinity to direct speech, to explore how speech traits inform modernist literary aesthetics. My introduction frames this discussion in sociolinguistics, Judith Butler’s theory of performativity, M.M. Bakhtin’s discourse theory, and gender studies. It provides an opportunity to establish experimental dialogue techniques, and the manipulation of gendered talk, in transgressive texts including James Joyce’s Ulysses (1922), Virginia Woolf’s Orlando (1928) and Radcyffe Hall’s The Well of Loneliness (1928). The first chapter discusses taboos and dialect in D.H. Lawrence’s fictional dialogue. The second chapter establishes gender subversion as a crucial element in Ernest Hemingway’s dialogue style. The third chapter contrasts Forster’s latently gendered speech with his techniques of dialect emphasis and dialect suppression. Finally, my conclusion discusses gender identity in the poetry of Dorothy Parker and Baroness Elsa von Freytag Loringhoven, and the temporality of gender in “Time Passes” from Virginia Woolf’s To the Lighthouse (1927). New Woman characters like Lady Brett Ashley typified a crucial moment in women’s liberation. They not only subverted stereotypes of womanhood through their dress or sexual freedom, they also adopted/adapted masculine idiom to shock, to rebel against and challenge male dominance. Different speech acts incited fashionable slang, became a political protest symbol or inspired psychoanalytic theory. The intriguing functions of women’s masculine speech in early twentieth century fiction establishes the need to examine additional connections between gender and talk in literary studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Après un accident vasculaire cérébral (AVC), 30% des personnes ont une atteinte de la fonction motrice du membre supérieur. Un des mécanismes pouvant intervenir dans la récupération motrice après un AVC est la réorganisation des interactions interhémisphériques. À ce jour, la plupart des études se sont intéressées aux interactions entre les représentations des muscles de la main. Or la réalisation de mouvements de la main nécessite une coordination précise des muscles proximaux de l’épaule et le maintien d’une stabilité assurée par les muscles du tronc. Cependant, il existe peu d’informations sur le contrôle interhémisphérique de ces muscles. Ainsi, l’objectif de cette étude était de caractériser les interactions entre les représentations corticales des muscles proximaux (Deltoïde antérieur (DA)), et axiaux (Erecteur spinal (ES L1)) chez le sujet sain et de les comparer avec les interactions interhémisphériques entre les représentations des muscles distaux (1er interosseux dorsal (FDI)). Deux techniques de stimulation magnétique transcrânienne ont été utilisées pour évaluer ces interactions. La stimulation du cortex moteur ipsilatéral évoque une période de silence ipsilatérale (iSP)-reflétant l’inhibition interhémiphérique-dans le FDI et le DA. Dans ES L1, l’iSP est précédée d’une facilitation. Le paradigme de l’impulsion pairée démontre aussi la présence d’inhibition interhémisphérique dans les trois muscles. Ces résultats suggèrent un patron distinct d’interactions réciproques entre les représentations des muscles distaux, proximaux et axiaux qui peut être expliqué à la fois par des changements d’excitabilité au niveau cortical et sous-cortical. Ces résultats pourraient servir de bases normatives afin d’évaluer les changements survenant suite à un AVC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Catholic Worker Movement se ha caracterizado por enmarcarse en las dinámicas de movilización social y acción política no violenta, que respondían, desde su creación en 1933, a un conjunto de problemáticas sociales y económicas sobre las cuales la sociedad civil se interesó y dio inicio a su actividad en escenarios de la política doméstica de Estados Unidos. Pese a ser un movimiento que surgió en un contexto nacional con fundamentación religiosa, el CWM alcanzó el desarrollo de lógicas transnacionales que contribuyeron a la defensa de su causa y a la reivindicación de valores y principios que motivarían posteriormente a la búsqueda de recursos para reforzar su lucha. Así, el proceso de evolución del movimiento tomó dirección en torno a fenómenos como la difusión, la adquisición de repertorios de acción colectiva correspondientes a la no violencia, y al aprovechamiento de factores exógenos y endógenos representados en distintas formas de oportunidad política y capacidad organizativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia la relación entre la enfermera y la persona. Su objetivo fundamental es comprender la naturaleza de esa relación. Y más específicamente, la relación de la enfermera con la persona enferma durante un periodo de hospitalización. Este estudio puede descubrir nuevas posibilidades para la comprensión de ese fenómeno y demostrar en qué proporción los cuidados de las enfermeras, su relación de ayuda, afecta a la calidad de vida de las personas.. La primera parte de la tesis, ha consistido en un estudio descriptivo cuyo objetivo ha sido conocer el contexto de la práctica de la enfermería, sus bases filosóficas, el desarrollado de su conocimiento y enmarcar conceptualmente la relación interpersonal de la enfermera con la persona. En la segunda parte, se ha aplicado la fenomenológica hermenéutica. Esta metodología ha permitido avanzar en la comprensión del fenómeno estudiado, ha iluminado esa experiencia y el conocimiento de donde tiene lugar. La experiencia ha sido descrita según sus protagonistas: enfermeras y pacientes.. En esta tesis se ve la importancia que para los participantes tiene la relación personal. El contexto del trabajo de las enfermeras se presenta como un elemento significativo. Se advierte que para los pacientes la presencia intencional de la enfermera es fundamental y que tanto ellos como las enfermeras piensan que ellas deben conocerles. Sin embargo, ese hecho se presenta para las enfermeras como un riesgo para su bienestar. Se ha visto cierta incongruencia entre los valores y creencias de las enfermeras acerca de la enfermería y su práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la port. : Houghton Mifflin Company

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las propiedades del agua a través de experimentos, utilizando materiales que se pueden conseguir fácilmente en casa o en la escuela. Desarrolla los conocimientos y las habilidades científicas claves para la experimentación y la observación. Las instrucciones están acompañadas de fotografías en color para animar a los lectores a que lleguen a sus propias conclusiones. Tiene glosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de treinta lecturas extraídas de la literatura en lengua inglesa de los últimos tres siglos, desde Daniel Defoe, autor (nacido en 1660) de la primera novela en inglés, a Phyllis Dorothy James, considerada la "reina del crimen" de los últimos años del siglo XX. Los textos están ordenados cronológicamente por fecha de publicación y van acompañados de una biografía del autor, ejercicios de comprensión, vocabulario, gramática, debate, expresión oral y redacción. Dirigido a estudiantes de inglés de nivel intermedio o intermedio-alto, y adecuado para alumnos que preparen el examen Cambridge First Certificate o la certificación IGCSE (International General Certificate of Secondary Education) de inglés como segunda lengua o de literatura. Incluye las soluciones de los ejercicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen reflexiones basadas en un estudio que llevaron a cabo durante 10 años, en el que analizaron la situación, estilos de vida y grado de satisfacción de más de 400 familias en las que había un adulto con discapacidad intelectual, más de un tercio con síndrome de Down. Destacan el alto grado de estabilidad y flexibilidad encontrado en las familias de adultos con síndrome de Down, así como un mayor grado de satisfacción y un menor nivel de relaciones conflictivas cuando se las compara con las familias cuyo hijo adulto tiene otro tipo de discapacidad. La flexibilidad, la cuidadosa planificación del futuro, el mantenimiento de unas redes activas de apoyo social y el saber afrontar las estrategias de modo activo van a ser los recursos clave de los padres que han de conseguir una mayor satisfacción y binestar en la vida de todos los miembros de la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la legislación educativa en este país, desde los orígenes de la educación especial hasta la actual orientación y apoyo a la educación inclusiva, que consiste en beneficiar a todos los estudiantes, tanto de educación general como especial (ya que los beneficios no deben ser para un grupo a costa del otro) y mejorar el nivel profesional de todos los adultos. No solamente es inaceptable moralmente, sino que es probable que conduzca a un fracaso de la estrategia. De forma creciente, los datos de evaluación de todos los distritos escolares y de los Estados en todo el país, a partir de iniciarse esta experiencia en Nueva York garantizan que bien aplicados, los programas de educación inclusiva benefician a todos los estudiantes discapacitados y no discapacitados, académica, conductal y socialmente. En Nueva York en 1905 se establecio uan escueal sin internado para alumnos con frecuentes índices de absentismo, delincuentes y niños incorregibles. Parte de la lógica de esta escuela era sacar a estos estudiantes de la escuela habitual beneficiaría a los que permanecieran en ella. Este modelo continuó existiendo a medida que los programas se desarrollaron y así a partir de la Ley Especial de Educación Pública de 1975 enfrentó a las escuelas pública de este estado a retos para su continuo desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses aphasia and the young adult.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses vocational interests of hearing impaired children.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: