996 resultados para Cuentos de humor y sátira


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra narrativa de Borges está estrechamente unida a una gran variedad de textos que Borges leyó e interiorizó a lo largo de su vida. Entre esos textos, los clásicos grecolatinos ocupan un lugar muy importante. El propósito de esta investigación es determinar qué motivos clásicos grecolatinos se desarrollan en la narrativa de Jorge Luis Borges, qué proceso transtextual eligió y qué consiguió con ello. La lectura exhaustiva de sus cuentos, que en su mayoría se encuentran brevemente resumidos y anexados a esta investigación, permitirá determinar que Borges eligió varios motivos clásicos para su trabajo creativo, pero en especial el motivo del laberinto y del eterno retorno. La aplicación de la teoría transtextual de Gerard Genette, permitirá comparar varios textos clásicos con algunos de los cuentos de Borges y concluir en que el autor transformó los motivos clásicos en forma seria, creando una relación de transposición entre los hipotextos y los hipertextos. Luego, aplicando la deconstrucción de Jacques Derrida, se realizará una lectura alegórica de dos cuentos de Borges: La casa de Asterión y Las ruinas circulares que, junto con el análisis transtextual, permitirán descifrar lo que Borges, desde una propuesta de lectura personal, consiguió en su proceso creativo: plasmar su gusto por los clásicos grecolatinos, compartir la idea de que lo clásico siempre estará vigente y aprovechar para transmitir a sus lectores, por medio de sus ficciones, la manera multívoca de concebir el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor interpreta el poemario Mordiendo el frío, del ecuatoriano Edwin Madrid. Lo hace a la luz de una afirmación del filósofo Alain Badiou: que el poema actual tiene solo una responsabilidad estética, ya no filosófica. Barreto afirma que Madrid muestra el deslinde entre filosofía y el poema moderno, para ello, se vale del lenguaje coloquial, el humor y la gozosa levedad sexual de Valerio, el personaje poético del libro. Según Barreto, el lenguaje poético, vacío, ya no cataliza la experiencia del sujeto: deviene en pura información. Añade que tal desconfianza en la poesía y el lenguaje líricos constituye una velada crítica a la institucionalización del género. Así, esta obra mostraría el agotamiento lírico de cierta poesía moderna. Barreto sugiere que dicho agotamiento se inserta en las condiciones globalizadas de las sociedades actuales, y que participa de la muerte de la experiencia en el sujeto moderno. Concluye que Madrid no lamenta la ruptura entre filosofía y poesía, por el contrario, busca trazar nuevas sensibilidades, signadas por la cotidianidad posmoderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para quienes compartimos con Pedro Vuskovic una experiencia de amistad y colaboración profesional a lo largo de muchos años, la noticia de su fallecimiento en México nos ha provocado un sentimiento de profundo pesar. No sólo por las circunstancias mismas de su muerte, al cabo de una cruel enfermedad que fue minando gradualmente su capacidad física -aunque no la intelectual- sino por la pérdida de un latinoamericano de gran valía, de un maestro formador de numerosas generaciones de jóvenes de nuestro continente, y del compañero de tantas jornadas de lucha intelectual y política. Pedro ingresó a la CEPAL en 1950, prácticamente desde los inicios de la institución. Por espacio de casi 20 años realizó en su seno una brillante labor profesional, habiendo culminado su carrera en ella como Director de la División de Desarrollo. Sus aportes fueron decisivos para la estructuración y difusión del pensamiento cepalino, en una época en la que bullían las inquietudes de una pléyade de talentosos economistas y otros cientistas sociales. Eran los años de la posguerra, los cincuenta y los sesenta, cuando era menester "construir" a América Latina. Y Pedro Vuskovic colocó muchos ladrillos en esa colectiva construcción teórico-política que ha tenido tanta trascendencia para los países de la región. Coetáneamente, fue profesor en los programas de capacitación de la CEPAL y del ILPES, a la vez que impartía clases en la Escuela de Economía y en la de Sociología de la Universidad de Chile, así como en la Escuela de Economía de la Universidad de Concepción. Al retirarse de la CEPAL se incorporó de lleno a la actividad académica, desempeñándose como Director del Instituto de Economía de la Universidad de Chile, para luego pasar a ocupar un lugar de primer plano en la política chilena. En noviembre de 1970 fue designado Ministro de Economía por el Presidente Salvador Allende y en junio de 1972 pasó a ocupar el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, con rango de Ministro, el que desempeñó hasta septiembre de 1973. Cuando las circunstancias políticas lo llevaron al exilio en México, país que lo acogió generosamente, como a tantos otros latinoamericanos que enfrentaban problemas similares, Pedro siguió desarrollando una importante labor académica, primero en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, donde dirigió el Instituto de Estudios Económicos de América Latina, y posteriormente en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue designado Coordinador de un programa de estudios sobre pobreza y alternativas de desarrollo en diversos países de Latinoamérica. Aun cuando será recordado por su importante actuación política, su labor como académico y economista debe ser especialmente destacada. Junto con ser un expositor brillante, metódico e incisivo, que dominaba sus temas con gran sapiencia y amplitud, Pedro sentía un especial regocijo de estar con la juventud, estimularla intelectualmente y ser estimulado por ella. Las muchas generaciones de estudiantes latinoamericanos que tuvieron la fortuna de ser sus alumnos pueden dar testimonio de ello. A su vocación de investigador y maestro, Pedro Vuskovic unía una profunda sensibilidad política y social, que lo llevó a tomar como propia la causa de los pobres y los desamparados de América Latina, cuya situación pudo conocer muy tempranamente en su vida a través de los numerosos trabajos que realizó dentro del ámbito de la CEPAL. Fue tenaz y consecuente en sus ideas y principios, y luchó por ellas en todas las arenas en que estuvo situado --académicas y políticas- hasta el final de su vida. Quienes fuimos sus amigos y colegas recordamos también su bonhomía, sentido del humor y gran calidad humana, rasgos que iban unidos a una lealtad a toda prueba a sus principios valóricos. Nuestra despedida es con emoción; Pedro Vuskovic nos deja un legado de recuerdos y enseñanzas que tendremos siempre presentes. En nombre de sus amigos y colegas, Jacobo Schatan, Ex Director de la División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho pretende analisar dois contos – “Los primos” e “Orquesta de verano” –, pertencentes ao quarto livro da escritora espanhola contemporânea Esther Tusquets intitulado Siete miradas en un mismo paisaje. O livro, publicado primeiramente em 1981, não foi traduzido no Brasil e obra e autora são praticamente desconhecidas em nosso país. Este incipiente estudo tem por objetivo, pois, constatar de que maneira as personagens femininas principais constroem-se a partir da narração tomando por base a narratologia de Genette (s/d) e na ginocrítica de Elaine Showalter (1994)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é fazer uma breve análise da argumentação empregada por Nelson Rodrigues ao escrever sobre seus “Personagens da Semana” em crônicas de futebol publicadas originalmente em jornais, dando ênfase ao modo como ele busca convencer e persuadir os leitores quanto ao mérito de cada escolha. Nessas crônicas, o autor desenvolve teses trabalhando com humor e mesclando o senso comum com um conhecimento de mundo que vai além do espaço específico do futebol

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos indagar las relaciones que se establecen entre discurso histórico y discurso ficcional en la representación de acontecimientos extremos del pasado reciente. Para ello, analizaremos -a partir, fundamentalmente, de los aportes de Paul Ricoeur y Dominick LaCapra- dos novelas que ficcionalizan la guerra de Malvinas y que fueron escritas en los ?80: A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano, y Arde aún sobre los años, de Fernando López. A partir del análisis se pretende reflexionar acerca de algunas de las diferentes posibilidades que tiene la literatura para representar un acontecimiento límite: el humor y la parodia, en el caso de A sus plantas rendido un león, y la configuración de una narrativa redentora, en el caso de Arde aún sobre los años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto indagar el grado de conservación de los relatos tradicionales orales, en particular de los ngïrï epew o cuentos del zorro, y analizar la importancia que éstos tienen al interior de la cultura ranquel. Al respecto, se prestará especial atención a los contextos en los que estas narraciones tienen lugar, quiénes son los narradores y en qué lengua se transmiten. En este sentido, se parte de la hipótesis de que estos relatos constituyen la identidad cultural del puebloranquel, por lo tanto, cada vez que se narran se ponen en juego dos operaciones: por un lado, los hablantes resignifican su cosmovisión y, por otro, se da a conocer a un tercero, que es elreceptor, parte de esa cosmovisión, resguardada en el epew. Dicho análisis se llevará a cabo a partir de una selección de relatos relevados por la Dra. Fernández Garay, en una población indígena ranquel entre 1983 y 1986 en la provincia de La Pampa. En relación a dicho relevamiento, cabe mencionar que como la lengua, al momento de realizarse la recolección, se encontraba en un avanzado proceso de pérdida, fue necesario que los discursos tuvieran lugar en contextos socioculturales inducidos por la propia investigadora, puesto que el ranquel ya no era empleado por los hablantes en sus comunicaciones diarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación se desenvuelve en un doble plano: por un lado, expone dudas, proyecciones, problemas teóricos y decisiones metodológicas tomadas al diseñar una investigación centrada en el intento de reconstruir las fantasías de intervención de los críticos que enseñaron teoría literaria y literatura argentina en la universidad pública de la posdictadura. Por el otro, describe algunos de sus resultados haciendo foco en los relatos de lo que acontecía en la Universidad en esos años ("cuentos" de docentes y exalumnos en diálogo con programas de cátedra, obra producida por los críticos pero, en particular, con versiones desgrabadas de sus clases)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos indagar las relaciones que se establecen entre discurso histórico y discurso ficcional en la representación de acontecimientos extremos del pasado reciente. Para ello, analizaremos -a partir, fundamentalmente, de los aportes de Paul Ricoeur y Dominick LaCapra- dos novelas que ficcionalizan la guerra de Malvinas y que fueron escritas en los ?80: A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano, y Arde aún sobre los años, de Fernando López. A partir del análisis se pretende reflexionar acerca de algunas de las diferentes posibilidades que tiene la literatura para representar un acontecimiento límite: el humor y la parodia, en el caso de A sus plantas rendido un león, y la configuración de una narrativa redentora, en el caso de Arde aún sobre los años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto indagar el grado de conservación de los relatos tradicionales orales, en particular de los ngïrï epew o cuentos del zorro, y analizar la importancia que éstos tienen al interior de la cultura ranquel. Al respecto, se prestará especial atención a los contextos en los que estas narraciones tienen lugar, quiénes son los narradores y en qué lengua se transmiten. En este sentido, se parte de la hipótesis de que estos relatos constituyen la identidad cultural del puebloranquel, por lo tanto, cada vez que se narran se ponen en juego dos operaciones: por un lado, los hablantes resignifican su cosmovisión y, por otro, se da a conocer a un tercero, que es elreceptor, parte de esa cosmovisión, resguardada en el epew. Dicho análisis se llevará a cabo a partir de una selección de relatos relevados por la Dra. Fernández Garay, en una población indígena ranquel entre 1983 y 1986 en la provincia de La Pampa. En relación a dicho relevamiento, cabe mencionar que como la lengua, al momento de realizarse la recolección, se encontraba en un avanzado proceso de pérdida, fue necesario que los discursos tuvieran lugar en contextos socioculturales inducidos por la propia investigadora, puesto que el ranquel ya no era empleado por los hablantes en sus comunicaciones diarias