249 resultados para Cosecha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Set made up of various editions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de arándano en Argentina, prácticamente desconocido dos décadas atrás, se desarrolla incipientemente durante la década del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluación de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectáreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ríos, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una producción con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el período de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro interés se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arándano en la localidad de Concordia. Como primera aproximación a la temática, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestión, examinando las características del mercado de trabajo conformado alrededor de esta producción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El balance de agua de ecosistemas situados sobre planicies áridas y semiáridas se encuentra determinado por la precipitación (principal entrada de agua) y la evapotranspiración (principal salida de agua). La fracción de la precipitación que ingresa en el suelo y su redistribución espacial son los principales controles del funcionamiento de dichos ecosistemas, como por ejemplo de su productividad primaria neta. En esta tesis se exploró la dinámica superficial del agua en planicies semiáridas dedicadas a la ganadería extensiva, evaluando el papel de las precipitaciones y de la cobertura vegetal a distintas escalas espaciales. En el centro de Argentina, la distribución relativa de tamaño de eventos de precipitación resultó constante en el espacio (sitios dispuestos a lo largo de un gradiente de precipitación de ~1000 mm/año) y en el tiempo (50 años); encontrándose que el 10 por ciento de los eventos de precipitación de mayor tamaño explicó casi la mitad de la precipitación anual. El reemplazo de bosques secos nativos por pasturas en el Chaco Árido, por un lado, aumentó la evaporación potencial del suelo y el escurrimiento superficial a escala de parcela (~1 ha); por otro lado, redujo a la mitad la conductividad hidráulica saturada y generó una reducción de la variabilidad espacial del agua del suelo a escala de parche (0,25 m2). La intensidad de los eventos de precipitación resultó el factor determinante para explicar los procesos de redistribución de agua del suelo de los bosques secos nativos; parches menos vegetados capturaron más agua en eventos de precipitación poco intensos (mayor a 10 mm/h), mientras que parches más vegetados capturaron más agua en eventos más intensos ((menor a 20 mm/h). La cosecha de agua de lluvia en represas o tajamares representó menos del 1 por ciento de la precipitación anual, desempeñando un papel menor en el balance de agua regional (~20000 km2); sin embargo, a escala de parcela o lote (1-100 ha) puede afectar profundamente la partición de flujos de agua, por ejemplo generando recarga inducida como resultado de las pérdidas por infiltración de las represas. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan nuevas perspectivas para entender la dinámica superficial del agua en sistemas ganaderos semiáridos, y por lo tanto, para mejorar la producción primaria y secundaria de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el período de enero a junio del 2009 se indagó el benefi ciado de cacao en 49 fincas de productores socios de la cooperativa CACAO-NICA en el municipio de Waslala, Nicaragua. El propósito del estudio fue generar información de los costos, tiempos y puntos críticos del benefi ciado en las fincas, y realizar un análisis FODA sobre la factibilidad de implementar el modelo de acopio de cacao en baba en dos centros comunitarios. Se aplicaron encuestas a productores y entrevistas semi-estructuradas al equipo técnico de CACAONICA y otros informantes claves vinculados con la comercialización local del cacao. Se elaboró una matriz clasifi cándose la información en relación a las variables tiempo, área de siembra, rendimientos y participación de la familia en la labores poscosecha del cacao. Todas las fi ncas visitadas poseen certifi cación orgánica. Treinta de los productores poseen áreas pequeñas de cacao (aproximadamente de una ha) y 19 cultivan entre 1.5 a siete ha. El beneficiado de cacao en la finca se compone de tres etapas y seis actividades: etapa 1 (cosecha y extracción-selección de semillas), etapa 2 (fermentación y secado) y etapa 3 (empacado y transporte). El proceso de benefi ciado se constituye de 21.7 días calendarios, sin embargo, el tiempo real requerido en días hombre resultó ser 9.14, con un costo de USD 40.33 para benefi ciar 45.45 kg de cacao (un qq). La etapa 1 resultó ser la más costosa del proceso de beneficiado (USD 30.13 por cada 45.45 kg). Los puntos críticos que afectan la calidad del benefi ciado del grano son: fermentación (41%) y secado (31%). El punto de equilibrio del benefi ciado en fi nca es 361.8 kg ha-1 ciclo-1. Rendimientos por debajo de este umbral signifi can que el cacaotal no retribuye los costos invertidos por el agricultor. La participación de la familia en el benefi ciado del cacao es relevante, especial atención requiere la participación de la mujer. La gran mayoría de los productores (69%) perciben como buena estrategia implementar el acopio de cacao en baba en beneficios centralizados, y ratifi caron su participación siempre y cuando el pago sea contra entrega del grano (USD 48.87 por cada 45.45 kg). El éxito del nuevo sistema de acopio dependerá de la gestión de capital para el condicionamiento de la instalación, la compra del grano a los productores, la definición de rutas lógicas de acopio en las comunidades, el equipamiento básico y la capacitación oportuna al personal técnico responsable de los centros de acopio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue generar información sobre la ocurrencia poblacional de mosca blanca Bemisia tabaci Genn., e incidencia de virosis a través del tiempo en el cultivo de chiltoma Capsicum annuum L., con dos densidades de siembra en condición semiprotegida, en El Centro Experimental El Plantel. Se muestreó la población de mosca blanca desde los 30 hasta los 93 ddt y la incidencia de virosis desde los 34 hasta los 109 ddt; la rentabilidad del cultivo se evaluó por tratamiento realizando tres cortes cada 20 días después de los 70 ddt. Se detectó un incremento gradual de adultos y ninfas de mosca blanca e incidencia de virosis en el cultivo, con poblaciones más bajas durante la etapa de cimiento del cultivo de chiltoma, teniendo promedios más altos en el tratamiento de surcos sencillos, alcanzando su nivel crítico durante la etapa de floración y al finalizar la cosecha. El modelo epidémico apropiado para describir la curva de progreso de virosis resulto ser el monomolecular. Los parámetros de progreso de virosis, tasa y el Área Bajo la Curva de Progreso de virosis en los tratamientos de surcos sencillos y dobles no presentaron significancia estadísticas. La incidencia de virosis con la ocurrencia poblacional de mosca blanca mostró correlación positiva. En condición semiprotegida es conveniente sembrar con surcos dobles, ya que, la ocurrencia de mosca blanca e incidencia de virosis es menor, además resulta más rentable al momento de la cosecha. También el tratamiento de surcos sencillos fue dominado por el tratamiento de surcos dobles, el cual presentó una alta tasa de retorno marginal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del experimento fue encontrar qué capa del suelo (salinidad) se correlaciona mejor con la producción de azúcar recuperable de la caña. Se realizó en el campo Zapote, de la empresa Tumán, localizada en la costa norte, departamento de Lambayeque, Perú. Este campo (salinidad 2-8 dSm-1) fue sembrado con caña de azúcar (Saccharum spp.) cultivar H32-8560, en 105 parcelas (cosechadas a cinco edades diferentes) que fueron fertilizadas con cinco dosis de N, y un testigo sin fertilizar. Se realizaron correlaciones lineales entre el rendimiento de azúcar y la salinidad (conductividad eléctrica del extracto de saturación : CEe) de diferentes capas del suelo (0-30 cm, 30-60, 60-90, promedio de 0-60, promedio de 0-90, capa más salina de 0-60, capa menos salina de 0-60 cm). También se correlacionó el rendimiento de azúcar con diez promedios aritméticos y ponderados de la salinidad obtenida antes de la siembra y después de la cosecha. Se encontró mayor correlación cuando se usaron los datos de salinidad de antes de la siembra, que cuando se usaron datos de después de la cosecha.Las más altas correlaciones con el rendimiento de azúcar (salinidad antes de la siembra) correspondieron a la salinidad de la capa promedio 0-60 cm (R: 0,27- 0,84 [(p<0,01]); la capa menos salina de 0-60 cm (R: 0,47 [p<0,01]-0,82 [p<0,01]); la capa más salina de 0-60 cm, (R: 0,04-0,81 [p<0,01]). Conclusión: es suficiente muestrear y analizar los suelos sólo hasta la profundidad de 60 cm antes de la siembra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Helcystogramma sp., es una nueva especie de microlepidóptero que afecta desde la siembra hasta la cosecha del boniato o camote (Ipomoea batatas L. Lam.) en Cuba. Debido a la falta de conocimientos y a la escasa bibliografía relacionada con las especies del género Helcystogramma en nuestro país, nos propusimos como objetivo conocer aspectos bio-ecológicos de este microlepidóptero, con la finalidad de proporcionar nuevos conocimientos para un futuro manejo de esta plaga. El trabajo se realizó desde septiembre 2013 a septiembre de 2014, en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Los insectos se estudiaron por observación directa en campos de I. batatas. La larva de este microlepidóptero es muy ágil, dobla la hoja, la cual pega con hilos de seda, creando una protección para su desarrollo hasta el estado de pupa, se alimenta dentro de esta cavidad a partir de la misma hoja, sin afectar la epidermis inferior. Sus poblaciones han aumentado considerablemente, llegando a 20 larvas/m2 en verano. La especies Helcystogramma sp., se cita por primera vez para Cuba y además se registra como una nueva especie de insecto que se alimenta del boniato. ABSTRACT. Primer registro de Helcystogramma sp. (Lepidoptera: Gelechiidae) en Cuba. Helcystogramma sp. is a new species of microlepidoptera affecting from planting to sweet potato (I. batatas L. Lam.) harvest crop in Cuba. Due to the lack of knowledgze and limited literature relate with the Helcystogramma genus in our country, the goal of this study was to know the bioecological aspects of such microlepidoptera, in order to provide new insights for future management of this pest. The study was conducted from September 2013 to September 2014 at the Research Institute of Tropical Root and Tuber Crops, Bananas and Plantains (INIVIT), Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Insects were studied by direct observation in sweet potato (I. batatas) fields. The microlepidoptera larvae is very agile, folds the sheet which sticks with silk threads, creating a protection for its development to the pupal stage. The larvae will feed in the cavity from the same leaf without affecting the lower epidermis. Their populations have increased significantly, reaching 20 larvae / m2 in summer. The species Helcystogramma sp., is cited for the first time in Cuba and it is reported as a new species of insect that feeds on sweet potato leaves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los sistemas ganaderos pastoriles, el manejo de excedentes y déficits estacionales e interanuales de forraje mediante el uso de reservas forrajeras impacta sobre la eficiencia de utilización las pasturas (manejo, productividad, y cosecha), y consecuentemente sobre el desempeño animal y productividad del sistema. En este trabajo se reporta información sobre la productividad y calidad de distintos recursos forrajeros que se utilizan para la confección de forrajes conservados. Se presenta información sobre la respuesta animal esperada para distintos momentos de confección, tipos de reservas (henos vs. Silos) para distintas categorías de animales. Se hace particular énfasis en los puntos críticos para lograr reservas de buena calidad y sobre el uso de las reservas como suplemento de pasturas, en dietas de recría y dietas engorde a corral. Finalmente se destacan algunas deficiencias nutricionales comunes en las reservas forrajeras y su modo de corrección. Aunque es bien conocido que la confección de reservas forrajeras - silos y henos - es una herramienta para la intensificación de los sistemas ganaderos que impacta sobre la productividad individual y por hectárea del sistema, hay que tener en cuenta aspectos claves para la obtención de una reserva de buena calidad y optimizar la ventajas de las reservas en el sistema como son la productividad del material a utilizar, el momento de corte, la conservación y la utilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Kepa Fernández de Larrinoa (ed.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis fue realizada con el fin de rescatar un proceso culinario y artesanal de la ciudad de Cuenca, conocido como “encurtido” dicho proceso es muy importante ya que nos permite alargar la vida útil de los alimentos, principalmente de hortalizas y verduras, sin que estos sean afectadosen sus propiedades organolépticas. La propuestade diferentes recetas de encurtidos típicos cuencanos, han permitido comprobar que su elaboración es sencilla,conformada de vinagre blanco, limón, sal, aguay azúcar, solución acido salina donde se sumergen las verduras y hortalizas más comunes del medio local, y además me ha permitido tener una estimación del costo de producción. Los productos utilizados para la elaboración de los encurtidos propios de las fiestas de carnaval son de fácil adquisición ya que éstos generalmente concuerdan con periodos de cosecha lo que significa abundancia de ciertos productos de la región. La elaboración artesanal que he realizado en este proceso gastronómico ha permitido conocer la identidad de nuestra cultura, la misma que desaparece y es remplazada por elaboraciones similares pero industrializadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El olivar español es el primer productor mundial de aceite (40%) y de aceituna de mesa (25%). La mayor parte del olivar no es rentable y es clave reducir sus costes. Dado que la recolección supone del orden del 50% de su valor, en ella se deben centrar los esfuerzos. No existe una solución única válida para la recolección de todos los tipos de olivar, aunque, en olivares modernos de media y de alta densidad existe un alto grado de mecanización. Sin embargo, el olivar tradicional, que representa casi el 70% del total, no dispone de una cosechadora. Su introducción supondría un cambio tecnológico y una innovación clave para este tipo de olivar. La presente memoria expone los resultados obtenidos en I+D+i con el objetivo principal de desarrollar la primera cosechadora para la recolección integral de olivar tradicional. En una primera fase, se realizó un estudio de un sistema sacudidor de copa procedente de cítricos para su aplicación a olivar, determinando las características de la sacudida y del funcionamiento de la máquina en campo. Posteriormente, se completaron estos estudios, determinado la forma y zona de caída de los frutos. Por último, se desarrolló un sistema de recepción, logística, limpieza y almacenaje del fruto para incorporación de, alcanzándose resultados muy prometedores en la recolección integral del árbol. En fases posteriores, se realizó una caracterización de árboles y plantaciones tradicionales para poder realizar un diseño específico de sistema de derribo adaptado a esta tipología. Tras un proceso de investigación sobre los principios de la sacudida de la copa y el desprendimiento de los frutos, se avanzó en el diseño y fabricación de nuevos sistemas de sacudida de copa, así como en el desarrollo de tecnología para el copiado automático del contorno del árbol. Los nuevos sistemas para derribar las aceitunas alcanzaron resultados prometedores para su aplicación al olivar tradicional, adaptándose a su morfología y a las características singulares de sus árboles. Finalmente, fruto del trabajo realizado en la línea 1 del convenio Mecaolivar, toda la investigación desarrollada se materializó en la fabricación de un prototipo de cosechadora con sistema sacudidor de copa para el olivar tradicional. Estas máquinas demuestran la viabilidad de la cosecha integral de los olivos tradicionales.