1000 resultados para Ciudad verde
Resumo:
La administración estratégica está dominada por enfoques que consideran que el capital intelectual y el capital humano son fuente de ventaja competitiva (Brooking, 1996; Storey, 2007). Nuestro enfoque son competencias como activo intangible capaz de generar una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Estudiamos competencias directivas siguiendo el modelo del IESE (Abad Guerrero y Castillo Clavero, 2004). Los estudios previos tienden a enfocarse en grandes empresas; pero Larry Greiner (1998) había señalado que las prácticas de dirección que funcionan bien en una etapa de una empresa pueden desatar una crisis en otra. Por eso nos enfocamos en pymes, atendiendo a la gestión de implementación de sistemas ERP para la formalización de la gestión; al respecto, los líderes y sus diversas mezclas de competencias son un factor fundamental (Kroemmergard y Rose, 2002). En Argentina el 70% de las pymes son familiares (Davis, 2011). Mundialmente apenas el 8% de los negocios de familia alcanzan la tercera generación (Gallo, 1998; Barbeito y otros, 2004; Thornton, 2005; Kertész y otros, 2006; Müller, 2008); los trabajos sobre sucesión y relaciones familiares son los más publicados (Basco Rodrigo, et al., 2006). Para Fernández (2000) el fracaso de muchas pymes puede relacionarse con el estilo de liderazgo. El liderazgo es un tema de interés en la teoría y práctica administrativa actual (Hersey, Blanchard y Johnson, 2001; Storey, 2004; Robbins, 2004; Bass y Riggio, 2006, Yukl, 2008). Interesa el desafío que implica la dirección de empresas con diversas generaciones (García Lombardía, Stein y Pin, 2008). Observamos necesaria una investigación multidimensional que articule: estilo de liderazgo y valoración de competencias directivas por parte de dueños y/o gerentes de primera línea, con relación a las dificultades en la gestión del cambio generacional en la dirección de pymes familiares, atendiendo a las etapas de crecimiento de estas empresas y la aplicación de las TICs a la formalización de la gestión. Nuestra conjetura: las dificultades en la gestión del cambio generacional en la dirección de pymes familiares de la ciudad de Córdoba estarían relacionadas con el estilo de liderazgo y la valoración de competencias directivas intratégicas y de eficacia personal por parte de dueños y/o gerentes de primera línea de esas empresas. Planificamos una investigación de campo, no experimental, de dos etapas: exploratoria y asociativa; con diseño de investigación transaccional.
Resumo:
La Gestión del Riesgo de Desastres es una una temática actual en nuestra sociedad y en el mundo moderno, y que en la Ciudad de Córdoba tiene una incumbencia particular debido a la importancia del nivel local de gobierno en este temática. A través de la presente investigación se procura realizar un diagnóstico de las capacidades institucionales del Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la Gestión del Riesgo de Desastres, pensado como un espacio de interacción entre la investigación académica, y las prácticas políticas y ciudadanas en torno a los temas de gestión de riesgo desde la perspectiva de la seguridad humana. A partir de ello se intentará identificar: 1. las políticas públicas que orienten hacia la gestión del riesgo de desastres a nivel local (todos aquellos planes, programas y proyectos). 2. la preparación y administración de las emergencias y de los riesgos de desastres de la Ciudad de Córdoba (latentes y manifiestos). Este diagnóstico tiene como fin evaluar críticamente los tópicos antes mencionados con vistas a futuras recomendaciones y/o asesoramiento al Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la implementación de políticas públicas. Asimismo, el grupo busca funcionar como un ámbito propicio para la generación de conocimiento y de pensamiento crítico acerca de la cultura del riesgo en la sociedad cordobesa.
Resumo:
El proyecto “Salud Mental y Derechos Humanos en la formación y ejercicio profesional del psicólogo en la ciudad de Córdoba a partir de los paradigmas que sustentan las leyes de Salud Mental vigentes” representa la continuidad de la investigación que actualmente desarrolla nuestro equipo de investigación bajo el nombre “¿Murosafuera?” Locura y desmanicomialización desde el enfoque de Derechos Humanos. Contextualización y análisis de la ley provincial Nº 9848 de “Protección de la Salud Mental” promulgada en Córdoba el 5 de noviembre de 2010. El proyecto apuntó a la sistematización y revisión crítica de los fundamentos y desarrollos teóricos y prácticos que sustentan la Ley Nro 9848 , así como la consideración de las implicancias sociales de la misma y el impacto en la formación del psicólogo en la Universidad Católica de Córdoba. El actual proyecto se propone analizar qué cambios implicaría en la formación del psicólogo las transformaciones en los sistemas de atención a la salud mental, cuál es el estado de los sistemas de la Salud Mental en Córdoba a partir de la promulgación de la Ley 9848, en relación a los Derechos Humanos, qué tipos de dispositivos alternativos se encuentran implementados en el sistema de salud mental de la ciudad de Córdoba. Asimismo dicho análisis se traducirá en la implementación de nuevas prácticas y espacios formativos para los profesionales de Salud Mental tanto en el Hospital de Clínicas de la UNC como en el proyecto de creación del Servicio de Salud Mental en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, como así también en una Cátedra Libre de Salud Mental y DDHH en la Licenciatura de Psicología de la FFyH de la UCC.
Resumo:
Esta investigación – como parte de una línea de trabajo iniciada en el año 2006 - tiene por objetivo reconocer y analizar representaciones y prácticas democráticas en la vida escolar de estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias de la Ciudad de Córdoba. Mientras que las investigaciones antecedentes focalizaban ¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas?; ¿Cuándo y en qué prácticas –actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas democráticas?, este estudio profundiza las posibles y diversas formas en que los actores habitan democráticamente las instituciones educativas focalizando el decir como aspecto constitutivo o emergente de una cultura institucional singular. A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará indagando y sistematizando en los significados que los sujetos otorgan a sus prácticas en contextos institucionales singulares. Las preguntas de la investigación han sido definidas: ¿Cómo definen y describen prácticas democráticas estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias públicas de gestión estatal y gestión privada de la Ciudad de Córdoba? ¿Qué relaciones son posibles de identificar entre saberes (contenidos) sobre democracia y prácticas democráticas identificadas por los sujetos como tales? . Hipotetizamos que será posible identificar diversos significados en la consideración con la que directivos, docentes y estudiantes de escuelas secundarias de la Ciudad de Córdoba definen y describen prácticas democráticas y que estos significados podrán encontrar algunas claves explicativas en la singularidad de cada institución y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro.
Resumo:
FUNDAMENTO: Estudos epidemiológicos estabeleceram uma associação entre dislipidemias e aterosclerose. A terapia nutricional é um ponto central da estratégia preventiva em indivíduos que apresentam fatores de risco para doença aterosclerótica. OBJETIVOS: Investigar os efeitos do chá verde (Camellia sinensis) em pacientes portadores de dislipidemias. MÉTODOS: O estudo envolveu 33 pacientes, com idade entre 21 e 71 anos, que consumiam uma dieta com baixo teor de gorduras (25% a 35% das calorias totais e 200 mg de colesterol por dia). Foram randomizados para dois tratamentos sequenciais: cápsulas contendo 250 mg de extrato seco do chá verde ou placebo, administradas por um período total de 16 semanas, tendo cada paciente utilizado chá verde (Camellia sinensis) por oito semanas e placebo em igual período. RESULTADOS: Os valores lipídicos basais (mg/dl) foram os seguintes: HDL-colesterol 60,7 ± 7,3; colesterol total 255 ± 30,9; LDL-colesterol 158,8 ± 29,0; triglicerídeos 169,0 ± 61,3 e Apo-B 120,2 ± 18,9. As variações lipídicas médias, provocadas pelo uso do chá verde (Camellia sinensis), mostraram uma redução de 3,9 % (p = 0,006) nas concentrações do colesterol total e uma redução de 4,5 % (p = 0,026) do LDL-colesterol. A ingestão de chá verde não influenciou significativamente os níveis de HDL-colesterol, dos triglicerídeos e do Apo-B. Resultados não significativos foram observados na avaliação dos lipídeos sanguíneos (colesterol total e LDL-colesterol) com o uso do placebo. CONCLUSÃO: Foi demonstrado o efeito benéfico do chá verde (Camellia sinensis), que reduziu significativamente, em oito semanas, os níveis de colesterol total e LDL-colesterol nesse grupo de pacientes.
Resumo:
A test was conducted at Poultry Department of "Luiz de Queiroz" School of Agriculture to prove the effect of green feed on egg production. One hundred Rhode Island Red hens at plain laying period were divided in ten pens. The lot A was constituted of pens 1 to 5 and the lot B of pens 6 to 10. During 16 days the pens 1 to 5 did not receive green feed and the pens 6 to 10 received it with abundance. After and for a period of 30 days the situation was inverted. The analysis were made considering, a) the production of all chickens and b) discarding the chickens with irregular laying. In both cases the results were statistically insignificant, proving that green feed did not improve egg production.
Resumo:
The author studied in this paper effect of chicory (Chicorium intybus L.), kikuyugrass (Pennisetum clandestinum Hoahst) and a variety of Bermuda grass (Cynodon dactilon Pers.) named "Grama seda" as green feeds in growth of White Leghorn chickens (0-8 weeks). Males and females were se-pareted by feathering and development of comb. The results obtained can be summarized as follows : a) - Without separation of sex, the chickens that received green feeds showed better development than that did not receive green suplements. b) - The chicory showed to be something better that kikuyugrass and Bermuda grass, which had a similar effect. c) - The green feeds used had little influence in development of males. d) - The females in the lots suplemented by green feeds showed to be superior to the females in the lots that did not receive it. e) - The author think that the presence of some priciples having action in the female hormony function is responsable for the better growth in the lot that received green feeds.
Resumo:
This paper deals with Iphimeis dives (Germar, 1824), a new Citrus noxious insect.
Resumo:
O método micro Bailey-Andrew, oficial da A. O. A, C. (1970) e o proposto por NAVELLIER et al. (1969) para determinação de cafeína em café, foram comparados. Para extração e purificação seguiu-se os dois métodos citados e para a determinação propriamente dita utilizou-se o peso, nitrogênio total, espectrofotometria com correção da linha de base e o pico à 273 nm. As seguintes conclusões foram tiradas: a) A determinação por pesagem não deve ser utilizada para nenhum dos dois métodos de extração e purificação, pois além dos valores encontrados serem bem acima dos reais, os coeficientes de variação também foram altos. b) O método de extração e purificação de NAVELLIER et al. (1969) não consegue remover interferentes nitrogenados, mas talvez possa ser utilizado quando a cafeína é determinada por espectrofotometria com correção da linha de base. c) Não houve diferença significativa entre a determinação da cafeína pelo nitrogênio e espectrofotometria com correlação da linha de base quando se seguiu a extração e purificação da A, O. A. C. (1970).
Resumo:
Vinte e oito amostras de grãos de café verde pertencente à variedade Mundo Novo e separadas em quatro tipos de bebidas (MOLE, DURA, RIADA e RIO) foram analisadas quanto ao teor de nitrogênio peso seco. Não foram detectadas diferenças estatisticamente significativas entre 00 tipos de bebidas e portanto não foi considerado total. Esse teor variou de 2,53% para as amostras de bebidas DURA e RIO, 2,55% para as MOLES e 2,59% para as RIADAS, expressas sobre o peso seco. Não foram detectadas diferenças estatisticamente significativas entre os tipos de bebidas e portanto não foi considerado possível utilizar os resultados para caracterizar o tipo da bebida.
Resumo:
Desde finales de los años 80s, Barcelona se convierte en una metrópolis internacional en la que se concentra el grueso de la competitividad exterior de la economía española. Hasta el momento, el esfuerzo para comprender las razones por las cuales la economía de Barcelona ha conseguido esta posición tan destacada son de naturaleza fundamentalmente urbana. En diferentes investigaciones se ha subrayado la existencia de factores territoriales de competitividad específicos: proximidad a los mercados europeos, expansión del área metropolitana, y existencia de economías externas de naturaleza territorial como son las economías de localización, de urbanización y de red. En el presente trabajo destacamos que el nuevo modelo económico de Barcelona presenta también otra característica propia de las ciudades y las economías más avanzadas. Se trata del cambio de su base productiva hacia una dirección fundamental: el impulso de la economía del conocimiento. El objetivo es averiguar hasta qué punto los cambios detectados en la forma de producir y en la localización de la actividad económica se relacionan con el crecimiento de las actividades densas en conocimiento, y si en el éxito internacional del modelo de Barcelona existen razones asociadas a la progresión de las actividades de tecnología e intensidad de conocimientos más elevada.
Resumo:
La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) ha sido caracterizada como un sistema urbano policéntrico. Sin embargo, no existe un criterio comúnmente aceptado que haya permitido identificar con claridad los subcentros de la región. La investigación que aquí se presenta persigue un doble objetivo: en primer lugar identificar los subcentros de empleo de la RMB mediante un método objetivo y, en segundo lugar, valorar su grado de policentrismo. Para identificar los subcentros se procede siguiendo dos pasos: primero se identifican los municipios candidatos a subcentro utilizando criterios basados en la densidad de empleo y en el índice Empleos/Población, para a continuación estimar una función de densidad de población utilizando como variables explicativas, además de la distancia al CBD, la distancia a cada uno de los candidatos a subcentro. Los municipios identificados mediante este doble filtro sólo capturan un porcentaje relativamente reducido del total de puestos de trabajo debido a que elnúcleo ampliado (Barcelona más continuo urbano) concentra un porcentaje de empleos muy significativo, y a que el ratio Empleos/Población presenta unos valores muy homogéneos en todos los municipios con independencia de su tamaño.