1000 resultados para Ciències naturals -- Ensenyament secundari
Resumo:
Divendres passat, el president Montilla, amb els consellers Maragall i Huget, va presentar el programa Noustalents.cat, un projecte gestionar per Talència -Institució per Foment de la Recerca Catalana i la Viència- que té per objectiu la promoció del talent en ciències naturals i socials, tecnologia i matemàtiques.
Resumo:
La realidad socio-educativa ha pasado de una situación estable, uniforme y continuista a otra en la cual se destaca la rapidez, la diversidad y la necesidad de cambios. Basados en este nuevo contexto, presentamos una actuación estratégica cooperativa para desarrollar nuevas competencias de formación para nuestros futuros docentes. Se han establecido diferentes apartados: 1) Un análisis comparativo entre el contexto educativo actual y el papel estratégico, tanto de formación como metodológico, que han de adoptar los docentes. 2) Una reflexión sobre las nuevas competencias de desarrollo personal y social que a través del área de educación física han de constituir los nuevos currículos de primaria y secundaria. 3) La presentación y aplicación de una propuesta cooperativa que modifica los diseños tradicionales de intervención en el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilita el trabajo desde una perspectiva, más dialogada y participativa, basada en la resolución de problemas. Una propuesta que favorece los cambios y muestra una intervención estratégica que facilita la consecución de nuevas competencias de desarrollo personal y social desde la educación física.
Resumo:
A lo largo de la última década en Cataluña, la heterogeneidad identitaria, lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante. En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social. Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra, donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos.En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.
Resumo:
En aquest treball s’estudia, des d’una perspectiva etnopaleontològica, la denominació popular aplicada pels habitants de la Vall de Sóller al braquiòpode fòssil Terabratula davidsoni Haime 1855, fòssil del període Juràssic, descrit pel geòleg francès Jules Haime al segle XIX al jaciment de Muleta de ca s’Hereu i que apareix a diversos indrets de la zona de Sóller. També es fa una revisió de l’estat actual del coneixement sobre la presència d’aquest fòssil a l’illa de Mallorca, a la vegada que se’n proposa una revisió taxonòmica.
Resumo:
En aquest treball es recopilen i estudien, des d’una perspectiva etnopaleontològica, les aportacions i influencies exercides pels fòssils en relació al patrimoni onomàstic toponímic dins l’àmbit geogràfic de les Illes Balears. Aquests patrimoni paleontotoponímic inclou topònims tradicionals i neotopònims (espeleotopònims) de motivació paleontològica, topònims relacionats amb creences o llegendes sobre els fòssils i topònims relacionats amb l’extracció de carbó fòssil (antracotopònims). També es realitza una aproximació a la utilitat de la toponímia com a ciència auxiliar de la paleontologia.
Resumo:
Este artículo presenta, en primer lugar, las características educativas del programa informático de una hoja de cálculo y que pueden facilitar el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas en la enseñanza secundaria obligatoria. En segundo lugar, se describe las principales características de una propuesta didáctica que incorpora este programa informático para la enseñanza/aprendizaje de estrategias de resolución de problemas numéricos de proporcionalidad. Y, en tercer lugar, se presentan algunos de los resultados obtenidos por los alumnos y que confirman las posibilidades educativas de la hoja de cálculo en la clase de matemáticas.
Resumo:
The farming exploitation in the Madriu-Perafita-Claror Valley (Principality of Andorra). The Madriu-Perafita-Claror Valley, a natural space located in the Principality of Andorra, has kept a high ecological and landscape value through time. At present, the Valley is considered in the cultural landscape category of the UNESCO World-wide Heritage. A study of the spatial variability of pastures in the Valley conducted from 1994 to 2003 concluded that there was an optimistic future for livestock. This future was mainly explained by new policies in the country, as well as by the new hopes of the tockbreeders. The study also stated that cattle and horse movements within the Valley did not varied over the study period, although entrance and exit points changed. Sheep only fed in the Madriu-Perafita-Claror Valley, but it wouldbe convenient its introduction in other areas where horses and cattle did not pasture. The study concluded that the use of the Valley by the stockbreeders contributed to the development of the vegetation and the landscape, and that the livestock is very important to keep natural and landscape values of the Valley.
Resumo:
En el presente estudio hacemos una revisión del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la codorniz común (Coturnix coturnix) desde 1900 hasta nuestros días. Algunos de los datos de los que disponemos son contradictorios con respecto al estado de la especie, que presenta ciertas características que dificultan el poder proporcionar estimas poblacionales fiables. Datos recientes sugieren claramente, tanto a escala local como a escala transnacional, que las poblaciones atlánticas de codorniz común han permanecido estables en las dos últimas décadas y que la práctica de liberar codornices criadas en granjas (híbridas con la codorniz japonesa, Coturnix japonica) con finalidades cinegéticas, no afectan significativamente a nuestras estimas. Por otra parte, los complejos patrones de desplazamiento de esta especie requieren especial atención. En este sentido, el análisis de recuperaciones de anillas puede aportar información relevante, especialmente de los movimientos nomádicos de codornices a la búsqueda de hábitats adecuados, tras la destrucción de los cultivos invernales de cereales debido a la siega. Así, al desarrollar un modelo de distribución de cría para esta especie, se debe incorporar continuamente información actualizada de los cambios estacionales de hábitat y clima, con el fin de obtener unas predicciones óptimas. En este sentido, por ejemplo, la inclusión de datos quincenales de índices de vegetación en los modelos de distribución ha dado muy buenos resultados. La obtención de predicciones fiables de los cambios de la distribución de la especie y de sus desplazamientos durante la estación de cría puede ser muy útil para un mejor conocimiento del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la especie, así como para el diseño de futuras medidas de gestión.
Resumo:
En aquest article exposarem una proposta didàctica per treballar la llengua oral, valent-nos de les possibilitats que ens ofereixen les noves tecnologies, com ara la gravació i l"emmagatzematge de models de parla i d"imatges de vídeo en un suport digital: el CD-ROM. Aquesta proposta, tot i que es porta a terme en assignatures de nivell universitari dels ensenyaments de mestre i de comu- nicació audiovisual de la UB, és adaptable a diversos nivells educatius, com a l"ensenyament secundari o al de persones adultes, entre d"altres.
Resumo:
Hemos investigado los patrones de los movimientos postcría de la codorniz común (Coturnix coturnix) en la península ibérica con el fin de describir su fenología de paso migratorio y algunas características fisiológicas de los individuos. Esta información es necesaria para un ajuste óptimo de los períodos de caza. Hemos trabajado a partir de dos conjuntos de datos: a) capturas efectuadas en una zona que no es de cría (Garraf) de agosto a octubre en 2009 y 2010; b) recuperaciones, posteriores a la presunta época de cría, de individuos anillados en Europa y recapturados en España durante el período 1933-2005. Los resultados obtenidos muestran que los movimientos postcría en Garraf están formados por dos oleadas: una primera, que se produce sobre el 10 VIII, formada principalmente por jóvenes del año inactivos sexualmente que no son fisiológicamente migrantes; y una segunda, mucho más intensa, que se produce sobre el 17 IX, formada principalmente por migrantes jóvenes del año inactivos sexualmente. La época de caza en España tiene lugar principalmente durante la primera oleada, preservando el paso de los migrantes provenientes de España y de otros países europeos. La información de los movimientos postcría en otras regiones españolas y en otros países europeos en los que la codorniz común es una especie cinegética popular, permitiría mejorar el ajuste entre el período de caza y la migración, proporcionando recomendaciones de gestión cinegética más precisas para esta especie.
Resumo:
La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la Paleontología catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museísticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de Paleontología en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendían alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podía ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros países. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de Paleontología presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontraríamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de Paleontología de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de Paleontología continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayoría de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podría afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros países. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrían producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de Paleontología. Tres instituciones podrían tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.
Resumo:
Chemical perception is considered one of the first senses used as a communication system between living organisms. Such communication is based on the emission of signals between a sender and a receiver; if the communication is chemical, these signals are called pheromones. These signals have evolved via natural selection through a mechanism known as ritualization, which converts cues (which are not adapted to communication and which the receiver picks up regardless of the interests of the sender) into signals (information that the sender transmits as an adaptative response to its previously developed perception of the receiver). When communication has evolved between actors (sender and receiver) with common interests, the honesty of the signal is taken for granted, since both want the same thing (i.e., there is no reason to deceive). If the actors have conflicting interests, however, then the possibility of deception seeps into the possible array of adaptations. This can be observed in the case of communicative mimicry. However, in other situations natural selection imposes conditions that screen the possible signals, allowing only those that meet the requirement of honesty to stabilize. These include indices and added-cost signals. The emission of pheromones plays a variety of roles in the life processes of living beings. It facilitates encounters between individuals of the same species and is heavily involved in the mechanisms of recognition of relatives. It also fosters behaviours such as altruism (cooperation between individuals that share a percentage of their genetic inheritance). In many species, including humans, chemical communication works behind the scenes to guide the choice of a sexual partner.
Resumo:
This article describes the process of adapting Social Education studies to the European Higher Education Area undertaken by a team of the teaching staff at the University of Girona (Spain). The aim of the experience is to build a curriculum based on thecompetencies recognized as such by professionals in the field of social education in our region. The article specifies the development of the various phases, each involving the active participation of professionals and teaching staff from the universities. To conclude, main characteristics of the curriculum are highlighted
Resumo:
We review the invasive fish species introduced to Catalonia (Spain) and their mechanisms of ecological impact. Catalonia has about 15 established foreign fish species along with many others that have been translocated. These fish species, which are identical to those that have been introduced worldwide (thereby contributing to biotic homogenization), include: common carp (Cyprinus carpio), largemouth bass (Micropterus salmoides), eastern mosquitofish (Gambusia holbrooki) and many European cyprinids that are not native to the Iberian Peninsula. There are some well-documented repercussions to the native fauna, such as the impact of mosquitofish on endangered, endemic cyprinodonts. The illegal introduction by anglers continues to be one of the main culprits of this environmental problem, one that has been barely addressed by local and state authorities