999 resultados para Centro de Informação Popular de Machico
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
In addition to understanding the distribution of the populations’ health-disease process, epidemiology has sought to study the causality associated with this process, which humanity developed over time, and to interpret the narrative of this field of knowledge. A solid review of the literature was done to emphasize the importance of using popular knowledge as a qualitative health-related investigation strategy and to demystify the use of social representations in the field of dentistry. By initiating the design of a new paradigm for understanding the oral health-disease process, which favors the idea that it is also the result of a sociocultural production, knowledge of the circumstances and context in which it is inserted becomes critical for health assessment actions. Although scientific dentistry has advanced the understanding of oral diseases, communication with popular knowledge leaves much to be desired, since most professionals find themselves trapped in a fragmented model of care. Reconstruction of the logic by which the representations of oral health were produced and socialized over time can be considered a relevant and productive purpose of the representations in the dental area.
Resumo:
The aim of this study is to investigate the spontaneous use of medicinal plants by volunteer patients in the treatment of hypertension and to determine the most used plants in this situation. Data were collected through a questionnaire and a semi-structured guided interview applied to patients from a health center in the Midwest region of the state of Sao Paulo, Brazil. Quantitative analysis identified a high number of hypertensive patients spontaneously using herbal treatment. The referred plants were identified by the Herbarium Botu and researched in the literature as to their therapeutic actions. The biggest mistake was observed in the misuse of the Bilberry for the treatment of hypertension, which reveals that health professionals and the community in general should be more careful. As a result we have published an informative booklet, with emphasis on hypertension concepts and on the use of medicinal plants as an alternative therapy method for this disease in order to provide scientific knowledge and scientific research evidence to this practice.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
INTRODUÇÃO: A Audioteca é uma coleção de spots de rádio criados a partir de conteúdos das dissertações/teses defendidas na Faculdade de Saúde Pública da USP (FSP/USP). Parte do pressuposto de que a universidade pode contribuir para a construção da cidadania e capacitação da população para participar das políticas públicas de saúde. Com linguagem acessível, os áudios são compostos de entrevistas e depoimentos de pesquisadores, disponíveis de forma universal e gratuita. O projeto é resultado de uma parceria entre a Biblioteca/CIR, o Departamento de Saúde Materno-Infantil/FSP/USP, a Bireme/OPAS e o Ministério da Saúde. A Audioteca é produzida pela Biblioteca/CIR com apoio do Centro de Produção Digital, ambos da FSP/USP. OBJETIVO: Identificar as tendências temáticas da literatura científica que deu origem aos conteúdos de áudio da Audioteca inseridos nos registros dos sistemas de informação, especificamente na Biblioteca Virtual em Saúde Pública, e produzir novos spots. METODOLOGIA: Às bolsistas coube a análise temática dos 166 programas de áudio já incorporados ao acervo, a partir de mapeamento dos registros na base de dados LILACS. Para tanto foram capacitadas no uso dessa fonte de informação. Acompanhamento de todo o processo de produção dos áudios, desde a seleção do autor até sua inserção nos sistemas de informação. Os registros são classificados pela temática a partir do DeCS (Descritores em Ciências da Saúde/Bireme). RESULTADOS: As bolsistas iniciaram os trabalhos com leituras de bibliografia referente à Biblioteca/CIR, à Biblioteca Virtual em Saúde Pública, ao projeto Audioteca e à radiodifusão comunitária. Também participaram de visitas guiadas aos diferentes acervos da Biblioteca e de seu Programa Educativo. Após essa etapa, teve início o processo de seleção de dissertações/teses para novos programas, levando-se em consideração temáticas de interesse do usuário regular do SUS. Receberam treinamento em gravação e edição de áudio e já estão capacitadas em software para este fim. CONCLUSÃO: As bolsistas já estão capacitadas para gravar e editar os spots da Audioteca, que são produzidos pela Biblioteca/CIR com apoio do Centro de Produção Digital, responsável pelo estúdio.
Resumo:
A necessidade de informação é definida como a deficiência de informação ou habilidade relacionada a um domínio de vida relevante para o paciente. O objetivo do presente estudo foi identificar as necessidades de informação de candidatos em fila de espera para o transplante de fígado. Trata-se de estudo descritivo, conduzido em centro transplantador brasileiro do interior paulista. A amostra foi constituída de 55 pacientes, e a coleta de dados foi realizada nos meses de março a junho de 2009. Os resultados evidenciaram que as necessidades de informação do período pré-operatório foram as que obtiveram pontuações médias maiores. O conhecimento de informações que o candidato ao transplante de fígado precisa é relevante para o planejamento do processo ensino-aprendizagem.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la intervención del Trabajo Social en la promoción de vínculos familiares y sociales, desde el Programa Nacional de Alfabetización para jóvenes y adultos en el marco de la Educación Popular. Otros aspectos investigados son los factores, tanto personales como sociales, que motivan a los sujetos adultos, con escasa o nula educación formal, a insertarse en un Centro de Alfabetización de Educación básica; explorar los aportes desde la Educación Popular en la alfabetización de adultos; estudiar la articulación desde la Intervención del Trabajo Social en el proceso de Alfabetización con el marco de la Educación Popular; indagar sobre los aportes que puede hacer el Trabajo Social en el Programa Nacional de Alfabetización y Educación básica de adultos desde el marco de la Educación Popular; analizar como contribuye el Trabajo Social, desde la intervención, en la promoción de vínculos familiares y sociales en la Alfabetización de adultos.
Resumo:
El artículo estudia el surgimiento y la clausura del Ateneo de Cultura Popular de Tandil en el clima mundial de la lucha antifascista. Su propósito principal es identificar los mecanismos de circulación de ideas entre un centro cultural y su periferia y, a la vez, observar el contexto de recepción de ellas. Partiendo de los supuestos teóricos del social network analysis, se propone analizar el tejido de relaciones personales activado en la dinámica del centro cultural para explicar el motivo de su clausura. Así, presenta las dimensiones estructurales e interaccionales de la red social en la que los actores se hallan insertos. Finalmente, el artículo puede ser considerado un ejercicio intelectual para entender espacios sociales de práctica cultural en los que no domina la actividad profesionalizada.
Resumo:
La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.
Resumo:
El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular