1000 resultados para Català -- Dialectes -- Selva (Catalunya)
Resumo:
Aquest projecte tracta del disseny de diferents itineraris ambientals per a ús públic a Fornells de la selva, amb l'objectiu de recuperar i revaloritzar l'espai del meandre de l'Onyar per a ús públic i per a desenvolupar activitats d' educcació ambiental
Resumo:
Les Jornades del Dret Català de Tossa arriben aquest any 2008 a la quinzena edició i han esdevingut un observatori imprescindible per entendre l'evolució del dret civil al nostre país des de la transició fins a la plena democràcia, i també per albirar els reptes del futur
Resumo:
Els moviments diaris de persones i productes entre les diferents localitats són un fet evident i fàcilment palpable dins el nostre context social actual. Caldes de Malavella, municipi d'uns 3.000 habitants situat al sud-est de la comarca de la Selva, limitant amb la del Girones, és una d'aquestes poblacions que sobresurt especialmenl perquè genera bon nombre de fluxos de moviment, ja sigui de persones o de productes, amb l'entorn territorial més proper. Sens dubte, el fet de tenir a l'abast tot un ampli ventall de vies de comunicació de notable importància, com la Nacional II, l'autopista A-17, la línia de ferrocarril Barcelona-Franga o el mateix aeroport Girona-Costa Brava, ha estat el principal factor que ha propiciat aquests fluxos de moviment
Resumo:
Aquest projecte es basa en obtenir informació dels sòls d’una zona representativa de la comarca de La Selva on hi trobàvem sòls amb diferents usos i diferents orígens geològics. Es pretén conèixer les propietats físico-químiques d’aquests sòls i la contribució dels diferents usos i orígens geològics del sòl respecte les emissions de diòxid de carboni. També s'avaluen les classes de capacitat agrològica i el coeficient de mineralització del carboni
Resumo:
Ressenya del llibre de Rosa Congost “Notes de societat”, interessant aportació al coneixement de les millors famílies de La Selva entre 1768 i 1862, entenent com a millors famílies les més benestants o amb major poder econòmic. L’estudi es fa a partir bàsicament de l’anàlisi sistemàtica de les dades del Registre d’Hipoteques
Resumo:
Anàlisi territorial del litoral català mitjançant una sèrie de variables tractades amb sistemes d’informació geogràfica (recurs eòlic, perfil batimètric, zones incloses en Xarxa Natura 2000, subestacions elèctriques vora la costa) per tal de localitzar les zones òptimes d’implantació d’un parc eòlic marí
Resumo:
Les vies verdes són vies de comunicació autònomes reservades als desplaçaments no motoritzats. Per a la proposta de creació d’una xarxa per a la comarca de La Selva s’han utilitzat dues eines: els sistemes d’informació geogràfica i els seus indicadors complementaris, les quals han permès generar diversos possibles traçats, per triar una proposta final amb la seva valoració
Resumo:
Ressenya del llibre 'Homes, vaixells i mercaderies de Tossa al Grau de València, 1459-1703', de Mario Zucchitello. Treball que estudia els intercanvis comercials entre el litoral selvatà i el Regne de València i la seva capital al segle XV
Resumo:
L’article parteix de la hipòtesi de l’existència d'un nou concepte de ciutat. Aquesta ha passat de ser d'una naturalesa nodal o focal a ser-ho de funcionament, de concepte i percepció difusos. L'objectiu principal és determinar l’amplitud d'aquesta ciutat, utilitzant com a paràmetre principal la mobilitat laboral obligada. Es parla de ciutat real, d’àrees de cohesió a Catalunya, i de ciutats reals estructuradores del territori català
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n en catal??n
Resumo:
Realizar un estudio estadístico en los alumnos de Cataluña sobre la lengua habitual familiar y su nivel de conocimiento del catalán y sobre los alumnos que utilizan habitualmente el castellano u otras lenguas según su conocimiento del catalán en capacidad de expresión, comprensión o ningún conocimiento. Realizar un estudio estadístico referente a los profesores: su conocimiento de la lengua y la titulación y-o estudios en curso en relación con el catalán. Todos los centros docentes de Cataluña de EGB, BUP y FP, tanto públicos como privados, durante el curso 81-82. Para realizar este estudio se diseña una encuesta que recoge la complejidad de las diversas situaciones lingüísticas en que actualmente se encuentran los chicos y chicas de Cataluña. A principio del curso 81-82 se tramite a los centros docentes para que sea respondida por sus directores. Las respuestas son sometidas a depuración y validación mediante la corrección de los errores en las respuestas. Análisis cuantitativo de los resultados según distintas categorías. Elaboración del informe de dicho estudio. Encuesta ad hoc sobre la situación lingüística de los alumnos y claustro de profesores. Contempla dos aspectos: la lengua habitual familiar y el nivel de conocimiento del catalán. En cuanto a los profesores, también tiene en cuenta la titulación y-o estudios en relación al catalán. Tablas de frecuencia y porcentajes de las distintas categorías estudiadas. A partir de estas tablas se elaboran distintos mapas que reflejan los resultados obtenidos por comarcas y en porcentajes.
Resumo:
Conocer la inserción profesional de los titulados de FP2 en el sistema productivo y obtener los datos necesarios que permitan evaluar la consecución del objetivo de la Formación Profesional: la capacitación para el ejercicio de una profesión. La muestra está compuesta por 170 industriales, 273 de servicios, 19 otros profesionales. Análisis de la encuesta. Resultados de la encuesta. Entrevista personal. La grabación, la verificación y la explotación de los datos de la encuesta ha sido realizada por Opina SA. La FP2 es una carrera con salida laboral apreciada tanto por los ocupadores como por los propios titulados. Las ramas industriales mantienen un nivel medio de ocupación parecido en todas las comarcas. La rama de servicios tiene fuertes diferencias de ocupación entre la conurbación barcelonesa y el resto de comarcas (63.3 por ciento frente al 87.75). En relación a ramas minoritarias, se constata su 'buena salud' en cuanto a ocupación y prestigio laboral; los propios centros de FP juegan un papel importante en la ocupación de los titulados. Se deduce la importancia y necesidad de una orientación escolar y profesional.
Resumo:
Adaptar el test de personalidad HSPQ de R. B. Cattell al contexto ling????stico de Catalunya para poder disponer de un test m??s adecuado a la realidad de la poblaci??n adolescente catalanohablante.. Muestra prepiloto: 24 ni??os y 24 ni??as de 12 a 17 a??os. Muestra piloto: 323 ni??os de 12 a 17 a??os. Muestra definitiva: 817 ni??os y 534 ni??as de 12 a 17 a??os catalanohablantes de 6?? de EGB a los tres primeros cursos de FP o BUP, escogidos al azar de entre las escuelas que solicitan el test en catal??n.. Desarrolla un marco te??rico sobre las teor??as de la personalidad, la medida de ??sta mediante los principales tests y el enfoque multivariante de la personalidad de R. B. Cattell. Realiza una descripci??n del HSPQ como instrumento de evaluaci??n. Para la adaptaci??n del test al catal??n, se realiza una primera traducci??n por parte de ling??istas y especialistas en psicometr??a. Aplica el test a una muestra prepiloto y modifica lo que afecta a la validez aparente y de contenido de los ??tems. Aplica el cuestionario modificado a una muestra representativa y realiza la correlaci??n de los ??tems y el an??lisis de fiabilidad en la escala total para identificar los items con baja consistencia interna. Aplica el cuestionario definitivo a una muestra representativa. Tipifica la prueba, construye los baremos y realiza un estudio diferencial en funci??n de las varaibles curso acad??mico, edad y sexo. Compara las puntuaciones obtenidos en la muestra catalana con la muestra del test original.. High School Personality Questionnaire.. Indices de tendencia central. An??lisis de ??tems. Indices de correlaci??n. Indice de fiabilidad alfa de Cronbach. Prueba T de Student y an??lisis de varianza.. Los resultados de los ??ndices de correlaci??n item-escala, la fiabilidad alfa de Conbrach en las escalas y las correlaciones entre escalas del test adaptado son muy parecidos al test original. Respecto al estudio diferencialy en comparaci??n con la muestra del test original, hay coincidencias respecto a las diferencias intersexo, pero el an??lisis de los perfiles de la muestra catalana est?? en otra linea: Se encuentran diferencias en las variables curso y edad. En relaci??n al sexo, en la muestra catalana se encuentra un nivel m??s alto de excitabilidad y impaciencia en los ni??os que en las ni??as.. La similitud del HSPQ catal??n con el HSPQ original en cuanto a consistencia interna, fiabilidad de las escalas, estudio correlacional e identificaci??n de diferencias significativas entre sexos demuestra que el instrumento adaptado es adecuado para evaluar con eficacia la personalidad de los j??venes y adolescentes catalanes..
Resumo:
Adaptar los tests de inteligencia WISC para poder evaluar as?? al individuo con respecto al grupo seg??n las habilidades valoradas en cada cultura. Reajustar el WISC a la cultura catalana; hasta ahora los tests eran castellanos y hace falta adaptarlos al entorno para que sean realmente efectivos. 413 ni??os de 16 escuelas escogidas al azar. Edad entre 6 y 12 a??os. An??lisis exhaustivo de la prueba de Wechsler y de la adaptaci??n TEA, revisi??n cr??tica y adaptaci??n catalana. Prueba piloto para cotejar la eficiencia. Correcci??n de la WISC creada a partir de las divergencias estad??sticas entre el standard y los resultados de la prueba piloto. Encuestas, Test de WISC original y adaptado, muestreo. Tablas, an??lisis estad??sticos de correlaci??n, an??lisis factorial, fiabilidad y baremos de tipificaci??n. Se ha conseguido obtener un test WISC mucho m??s adaptado a la realidad de Catalunya gracias a la eliminaci??n de errores y dificultades que generaban las versiones Wechsler y TEA anteriores.
Resumo:
Evaluar el conocimiento tanto del catalán como del castellano de los niños que en el curso 1981-82 hacían cuarto de EGB, ya que era la primera promoción escolar que empezó primero con el nuevo Real Decreto 2092-1978. La muestra está compuesta por 1539 alumnos de toda Catalunya que hacían cuarto de EGB en el curso 1981-82. Se hace una introducción teórica. Se expone una memoria de la prueba previa. Se analizan los instrumentos de evaluación. Se describe ampliamente la muestra. Se analizan los resultados. Las variables analizadas son 37 (referentes a la escuela, al sujeto, al ambiente que rodea al sujeto). Encuesta sociolingüística. Pruebas de lengua ad hoc. Estadística descriptiva. Correlaciones entre dos y más variables y análisis de covarianza. Para los cálculos se utiliza el SPSS. Los castellanoparlantes están lejos de conseguir un dominio del catalán equiparable al que del castellano tienen los catalanoparlantes. La lengua más maltratada en el medio es la que ha de adquirir más importancia en la escuela a lo largo del programa escolar si se quiere conseguir el objetivo final de dominio de las dos lenguas. Las dificultades del catalán exigen una mayor eficacia de las técnicas pedagógicas.