999 resultados para Carga inmediata del implante dental


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los fenómenos que tiene más relevancia en la estabilidad de excavaciones subterráneas es el denominado efecto arco. Su estudio se puede llevar a cabo mediante el ensayo ?trapdoor?, conocido principalmente a partir de su presentación por Terzaghi en la primera ICSMFE en 1936 [1], aunque ya con alguna referencia en el siglo XIX. En este trabajo se lleva a cabo un estudio del ensayo "trapdoor", mediante modelización numérica, con el objetivo de analizar el efecto que tiene sobre la formación del arco estable el estado tensional inicial del terreno. Para ello se ha realizado un análisis paramétrico con el programa de diferencias finitas FLAC de ITASCA. La modelización numérica posibilita este tipo de estudios al poder fijar y variar cómodamente todos los parámetros que definen el ensayo. Pero, además, permite un exhaustivo seguimiento del proceso de rotura, por lo que se facilita el análisis de los resultados obtenidos. En un ensayo ?trapdoor? la carga última es función de la geometría del problema y de las propiedades del material, particularmente de su dilatancia. No obstante, los resultados de este trabajo muestran que el estado tensional del terreno determina, conjuntamente con el resto de parámetros del material, el proceso de rotura. Así, para situaciones con una relación entre la tensión horizontal y vertical superior a 0.5, se forma un primer arco estable de dimensiones reducidas que hace que se presente un mínimo en la carga de rotura, lo cual no ocurre en caso contrario. En consecuencia, se justifica que el estado tensional inicial del terreno incide claramente en la presión necesaria para estabilizar una excavación subterránea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral propone un modelo de comportamiento del paciente de la clínica dental, basado en la percepción de la calidad del servicio (SERVQUAL), la fidelización del paciente, acciones de Marketing Relacional y aspectos socioeconómicos relevantes, de los pacientes de clínicas dentales. En particular, el estudio de campo se lleva a cabo en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid, España, durante los años 2012 y 2013. La primera parte del proceso de elaboración del modelo está basada en la recolección de datos. Para ello, se realizaron cinco entrevistas a expertos dentistas y se aplicaron dos tipos encuestas diferentes: una para el universo formado por el conjunto de los pacientes de las clínicas dentales y la otra para el universo formado el conjunto de los dentistas de las clínicas dentales de la Comunidad de Madrid. Se obtuvo muestras de: 200 encuestas de pacientes y 220 encuestas de dentistas activos colegiados en el Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región Madrid. En la segunda parte de la elaboración del modelo, se realizó el análisis de los datos, la inducción y síntesis del modelo propuesto. Se utilizó la metodología de modelos gráficos probabilísticos, específicamente, una Red Bayesiana, donde se integraron variables (nodos) y sus dependencias estadísticas causales (arcos dirigidos), que representan el conocimiento obtenido de los datos recopilados en las encuestas y el conocimiento derivado de investigaciones precedentes en el área. Se obtuvo una Red Bayesiana compuesta por 6 nodos principales, de los cuales dos de ellos son nodos de observación directa: “Revisit Intention” y “SERVQUAL”, y los otros cuatro nodos restantes son submodelos (agrupaciones de variables), estos son respectivamente: “Attitudinal”, “Disease Information”, “Socioeconomical” y “Services”. Entre las conclusiones principales derivadas del uso del modelo, como herramientas de inferencia y los análisis de las entrevistas realizadas se obtiene que: (i) las variables del nodo “Attitudinal” (submodelo), son las más sensibles y significativas. Al realizarse imputaciones particulares en las variables que conforman el nodo “Attitudinal” (“RelationalMk”, “Satisfaction”, “Recommendation” y “Friendship”) se obtienen altas probabilidades a posteriori en la fidelidad del paciente de la clínica dental, medida por su intención de revisita. (ii) En el nodo “Disease Information” (submodelo) se destaca la relación de dependencia causal cuando se imputa la variable “Perception of disease” en “SERVQUAL”, demostrando que la percepción de la gravedad del paciente condiciona significativamente la percepción de la calidad del servicio del paciente. Como ejemplo destacado, si se realiza una imputación en la variable “Clinic_Type” se obtienen altas probabilidades a posteriori de las variables “SERVQUAL” y “Revisit Intention”, lo que evidencia, que el tipo de clínica dental influye significativamente en la percepción de la calidad del servicio y en la fidelidad del paciente (intención de revisita). (iii) En el nodo “Socioeconomical” (submodelo) la variable “Sex” resultó no ser significativa cuando se le imputaban diferentes valores, por el contrario, la variable “Age” e “Income” mostraban altas variabilidades en las probabilidades a posteriori cuando se imputaba alguna variable del submodelo “Services”, lo que evidencia, que estas variables condicionan la intención de contratar servicios (“Services”), sobretodo en las franjas de edad de 30 a 51 años en pacientes con ingresos entre 3000€ y 4000€. (iv) En el nodo “Services” (submodelo) los pacientes de las clínicas dentales mostraron altas probabilidades a priori para contratar servicios de fisiotrapia oral y gingival: “Dental Health Education” y “Parking”. (v) Las variables de fidelidad del paciente medidas desde su perspectiva comportamental que fueron utilizadas en el modelo: “Visit/year” “Time_clinic”, no aportaron información significativa. Tampoco, la variable de fidelidad del cliente (actitudinal): “Churn Efford”. (vi) De las entrevistas realizadas a expertos dentistas se obtiene que, los propietarios de la clínica tradicional tienen poca disposición a implementar nuevas estrategias comerciales, debido a la falta de formación en la gestión comercial y por falta de recursos y herramientas. Existe un rechazo generalizado hacia los nuevos modelos de negocios de clínicas dentales, especialmente en las franquicias y en lo que a políticas comerciales se refiere. Esto evidencia una carencia de gerencia empresarial en el sector. Como líneas futuras de investigación, se propone profundizar en algunas relaciones de dependencia (causales) como SERVQUALServices; SatisfactionServices; RelationalMKServices, Perception of diseaseSatisfaction, entre otras. Así como, otras variables de medición de la fidelidad comportamental que contribuyan a la mejora del modelo, como por ej. Gasto del paciente y rentabilidad de la visita. ABSTRACT This doctoral dissertation proposes a model of the behavior of the dental-clinic customer, based on the service-quality perception (SERVQUAL), loyalty, Relational Marketing and some relevant socio-economical characteristics, of the dental-clinic customers. In particular, the field study has been developed in the geographical region of Madrid, Spain during the years 2012 and 2013. The first stage of the preparation of the model consist in the data gathering process. For this purpose, five interviews where realized to expert dentists and also two different types of surveys: one for the universe defined by the set of dental-clinic patients and the second for the universe defined by the set of the dentists of the dental clinics of the Madrid Community. A sample of 200 surveys where collected for patients and a sample of 220 surveys where collected from active dentists belonging to the Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región Madrid. In the second stage of the model preparation, the processes of data-analysis, induction and synthesis of the final model where performed. The Graphic Probabilistic Models methodology was used to elaborate the final model, specifically, a Bayesian Network, where the variables (nodes) and their statistical and causal dependencies where integrated and modeled, representing thus, the obtained knowledge from the data obtained by the surveys and the scientific knowledge derived from previous research in the field. A Bayesian Net consisting on six principal nodes was obtained, of which two of them are directly observable: “Revisit Intention” y “SERVQUAL”, and the remaining four are submodels (a grouping of variables). These are: “Attitudinal”, “Disease Information”, “Socioeconomical” and “Services”. The main conclusions derived from the model, as an inference tool, and the analysis of the interviews are: (i) the variables inside the “Attitudinal” node are the most sensitive and significant. By making some particular imputations on the variables that conform the “Attitudinal” node (“RelationalMk”, “Satisfaction”, “Recommendation” y “Friendship”), high posterior probabilities (measured in revisit intention) are obtained for the loyalty of the dental-clinic patient. (ii) In the “Disease Information” node, the causal relation between the “Perception of disease” and “SERVQUAL” when “Perception of disease” is imputed is highlighted, showing that the perception of the severity of the patient’s disease conditions significantly the perception of service quality. As an example, by imputing some particular values to the “Clinic_Type” node high posterior probabilities are obtained for the “SERVQUAL” variables and for “Revisit Intention” showing that the clinic type influences significantly in the service quality perception and loyalty (revisit intention). (iii) In the “Socioeconomical” variable, the variable “Sex” showed to be non-significant, however, the “Age” variable and “Income” show high variability in its posterior probabilities when some variable from the “Services” node where imputed, showing thus, that these variables condition the intention to buy new services (“Services”), especially in the age range from 30 to 50 years in patients with incomes between 3000€ and 4000€. (iv) In the “Services” submodel the dental-clinic patients show high priors to buy services such as oral and gingival therapy, Dental Health Education and “Parking” service. (v) The obtained loyalty measures, from the behavioral perspective, “Visit/year” and “Time_clinic”, do not add significant information to the model. Neither the attitudinal loyalty component “Churn Efford”. (vi) From the interviews realized to the expert dentists it is observed that the owners of the traditional clinics have a low propensity to apply new commercial strategies due to a lack of resources and tools. In general, there exists an opposition to new business models in the sector, especially to the franchise dental model. All of this evidences a lack in business management in the sector. As future lines of research, a deep look into some statistical and causal relations is proposed, such as: SERVQUALServices; SatisfactionServices; RelationalMKServices, Perception of diseaseSatisfaction, as well as new measurement variables related to attitudinal loyalty that contribute to improve the model, for example, profit per patient and per visit.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende desarrollar y validar una escala para evaluar la carga del cuidador del niño con parálisis cerebral (PC) de niveles funcionales GMFCS (Gross Motor Function Classification System) IV y V.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dois estágios cirúrgicos, somados a um período de cicatrização de três a seis meses, com a ausência de cargas funcionais foram estabelecidos por Bränemark, em 1977, como protocolo cirúrgico da terapia com implantes osteointegrados. Somente após esse tempo de cicatrização, poderia ocorrer a activação dos implantes e confecção das próteses. O desenvolvimento de vários estudos, com a finalidade de abreviar esse período de cicatrização, a simplificação da terapia restauradora, somados aos avanços tecnológicos, e aos altos índices de sucesso, tornaram os implantes imediatos com carga imediata, uma realidade na reabilitação total ou parcial com implantes, abreviando o tempo de cicatrização, com a colocação de uma prótese provisória imediata, logo no final do primeiro estágio cirúrgico. Para a pesquisa bibliográfica foram utilizadas as palavras-chave immediate loading, immediate provisionalization, post-extractive implant, immediate implant, single tooth implant, post extraction sockets, immediate temporization.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia peruana demuestra que un país puede caer en la más extrema inestabilidad macroeconómica de la noche a la mañana. Por mucho que los gobiernos (como el del señor García) pretendan tener la rienda y dirigir la economía en una dirección determinada, pueden perder el control en un abrir y cerrar de ojos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración logrando ingerir partículas en suspensión que pueden contener microorganismos patógenos a un nivel muy superior al de su entorno acuático, por lo tanto los riesgos de enfermedades gastrointestinales para humanos se asocian al consumo de moluscos crudos. Muchas de estas enfermedades transmitidas por moluscos se deben a bacterias entéricas asociadas con contaminación fecal. Para controlar las enfermedades transmitidas por moluscos, se ha ideado la limpieza de moluscos de los contaminantes presentes en su tejido a través de la depuración (un sistema controlado), este es un proceso que consiste en mantener a los bivalvos en tanques con agua de mar libre de contaminantes microbiológicos, en condiciones que permitan maximizar la actividad natural de filtración y expulsar así el contenido intestinal donde están presentes las bacterias nocivas para el consumo humano. La presente investigación consistió en evaluar la depuración a la que se sometió el “curil” (A. tuberculosa) para reducir la carga microbiana de Escherichia coli y Coliformes, donde los “curiles” se introdujeron en agua radiada con luz ultravioleta, bajo condiciones de temperatura, salinidad y pH, por periodos de tiempo de 24, 48, y 72 horas. Los ejemplares analizados fueron 51muestras, 24 de ellos se extrajeron de los sitios de cultivo Las Flores y El Jobal de la Bahía de Jiquilisco, del Departamento de Usulután y el resto fueron recolectados en un establecimiento comercial de mariscos de la misma zona para determinar la capacidad máxima del sistema depurador, también se analizó 21 muestras del agua radiada con luz UV para demostrar la efectividad del sistema depurador. Las muestras colectadas de tejido de “curil” y agua de mar fueron trasladadas al Laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador, para la realización del análisis microbiológico mediante la técnica de placa vertida por medio del recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/g) (Cuantificación de Coliformes) y Número Más Probable (NMP/ml) (Comprobación de presencia de E. coli), ambas técnicas recomendadas por la Administración de Alimentos y Medicina de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés)