970 resultados para Caracteres morfoagronômicos
Resumo:
A avaliação de acessos locais representa uma etapa importante do programa de melhoramento da mandioca, com vistas à identificação e recomendação de materiais superiores. Serve também para quantificar a diversidade genética entre progenitores visando futuros cruzamentos, sendo a análise multivariada um instrumento bastante utilizado pelos melhoristas para estimar a diversidade genética. O objetivo deste trabalho foi identificar acessos de mandioca produtivos e divergentes que possam ser utilizados em programa de melhoramento envolvendo cruzamentos. Doze caracteres morfo-agronômicos foram utilizados para a obtenção do calculo da divergência genética por meio da analise de agrupamento em que a medida de dissimilaridade utilizada foi a distancia euclidiana media padronizada e o método de agrupamento de otimização de Tocher, envolvendo 45 acessos de mandioca, coletados no Estado do Amapá e avaliados em dois anos. Constatou-se que os acessos foram mais contrastantes tendo como referencia os caracteres altura da planta e ramificação com 94,67% da variação. Contudo, a produção de raiz, apesar de ser muito importante, apresentou baixa contribuição para a divergência. As distancias euclidianas medias padronizadas classificaram os acessos em oito grupos distintos, confirmando a presença de divergência genética entre os acessos e perspectivas promissoras na obtenção de ganho por meio da seleção de progênies provenientes de cruzamentos envolvendo o acesso Feifim 2, que apresentou a segunda maior produtividade de raiz e maior divergência genética entre os acessos analisados.
Resumo:
Avaliou-se a divergência genética entre genótipos de tucumanzeiro selecionados para produção de fruto e óleo. Para tanto, foram coletados cachos em plena fase de maturação de seis genótipos do Banco Ativo de Germoplasma de tucumã da Embrapa Amazônia Oriental. Os cachos foram avaliados para os caracteres: peso total do cacho (PTC); peso de fruto por cacho (PFC); número de ráquilas por cacho (NRC); comprimento da ráquis (CRC), peso de dez frutos (PDF); e rendimento de fruto por cacho (RFC), obtido pela razão entre PFC e PTC. Os dados foram submetidos às análises multivariadas com base na distância Euclidiana média e agrupadas por dois métodos (UPMGA e Tocher). A distância média entre os pares de genótipos foi de 1,37, sendo os acessos 3 e 6 os mais divergentes, o que possibilitou a formação de dois grupos pelo método UPMGA e cinco grupos pelo método de otimização de Tocher. O peso de dez frutos (PDF) foi o caráter que mais contribuiu para a divergência. Os genótipos selecionados divergem entre si e formam de dois a cinco grupos distintos.
Resumo:
O tucumanzeiro (Astrocaryum vulgare Mart.) pertencente à família Arecaceae é uma espécie perene, amplamente distribuída na América do Sul que apresenta grande potencial econômico para as populações amazônicas. Nos últimos anos, essa palmeira foi inserida oficialmente na lista de espécies promissoras ao mercado do biodiesel, porém, a escassez de estudos ainda implica em barreiras para seu plantio em escala comercial. A dissimilaridade genética é fundamental na discriminação de material desejável, principalmente para a geração de informação para programas de melhoramento genético vegetal. Objetivou-se quantificar a dissimilaridade genética entre genótipos selecionados para teor de óleo na polpa. Para tanto, foram colhidos cachos, no período de 2014 a 2016, em 29 genótipos pertencentes ao BAG-Tucumã, sendo mensurados seis caracteres: Peso total do cacho (PTC), peso de frutos por cacho (PFC), rendimento de fruto por cacho (RFC), número de ráquilas (NRC), comprimento da raquis (CRC) e peso de dez frutos (PDF). Com os dados obtidos foram calculadas as médias, as quais foram submetidas às análises multivariadas utilizando a distância Euclidiana média no programa GENES. Os genótipos 16 e 26 foram os mais distantes com dE=3,67, sendo a distância Euclidiana média entre os 29 genótipos de 1,3. Tais distâncias permitiram a formação de seis e quatro grupos distintos pelos métodos UPGMA e Tocher, respectivamente. O caráter PDF foi o que apresentou a maior contribuição para a dissimilaridade. Os genótipos de tucumanzeiro com alto teor de óleo na polpa possuem ampla dissimilaridade para caracteres de cacho e mostram-se desejáveis para futuros programas de melhoramento.
Resumo:
O tucumanzeiro é uma planta que apresenta grande valor socioeconômico. Seus frutos possuem bons rendimentos de óleo fazendo com que, nos últimos anos, entrasse na lista das espécies promissoras ao mercado do biodiesel. A escassez de estudos agronômicos ainda implica em barreiras para sua domesticação, sobretudo os voltados para programas de melhoramento. A estimativa de repetibilidade de caracteres é ferramenta útil, sendo parâmetro genético similar a herdabilidade no sentido amplo, além de inferir sobre o número de avaliações necessárias. Estimou-se o coeficiente de repetibilidade para seis caracteres de cacho em genótipos de tucumanzeiro selecionados para alto teor de óleo na polpa. Foram coletados dois cachos consecutivos em 29 genótipos pertencentes ao BAG-Tucumã, sendo mensurados seis caracteres: peso total do cacho (PTC), peso de frutos por cacho (PFC), rendimento de fruto por cacho (RFC), número de ráquilas por cacho (NRC), comprimento da ráquis (CRC) e peso de dez frutos (PDF). Os dados obtidos foram submetidos a três métodos de análises de repetibilidade no programa Genes. Houve diferença significativa entre os genótipos (P? 0,01) para todos os caracteres, exceto para CRC. Todos os genótipos mostraram alto rendimento de frutos por cacho (89,6%), sendo este caráter pouco influenciado pelo ambiente. O caráter PDF apresentou os maiores coeficientes de repetibilidade e de determinação, permitindo predizer que sete cachos são suficientes para expressar 95% de confiabilidade do valor real dos genótipos. Esse caráter pode ser útil na seleção de tucumanzeiros desejáveis.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi analisar o desempenho de 25 progênies de cupuaçuzeiro quanto ao desenvolvimento vegetativo, nos três primeiros anos, produção de frutos e incidência de vassoura-de-bruxa durante cinco safras. O experimento foi implantado em Sistema Agroflorestal (SAF), juntamente com pimenta-do-reino (2,5 x 2,5 m) e taperebá, (30 x 20 m). O cupuaçuzeiro teve delineamento experimental de blocos casualizados, com 25 tratamentos, 5 repetições e 3 plantas por parcela. Os resultados da análise estatística revelaram que, quanto à variável altura, a progênie 140 teve maior destaque, com média de 2,56 m, não diferindo, entretanto, de outras 15 progênies. Não houve diferença estatística entre as progênies quanto ao diâmetro do caule. Quanto à produção de frutos, as progênies 139, 140 160 e 167 foram as mais produtivas, com destaque para a 167, com média de 15,37 frutos/planta/safra. Em contrapartida, as progênies 122, 128, 133, 147, 149 e 165 não tiveram boa performance produtiva nas cinco safras iniciais. Há nessa população, portanto, variabilidade suficiente para permitir a seleção de materiais promissores para o programa de melhoramento genético. Apesar de não ter havido tempo hábil para a seleção das progênies mais resistentes, foi possível identificar aquelas mais sensíveis à Moniliophthora perniciosa
Resumo:
Com o objetivo de estimar a variabilidade genética e ganhos de seleção em caracteres de frutos em açaizeiros, foram avaliadas 68 progênies provenientes de coleta em populações do município de Afuá e instaladas no Amapá. O experimento foi instalado em blocos ao acaso com duas repetições e quatro plantas úteis por parcela. Foram avaliados os caracteres: diâmetro longitudinal do fruto (DLF); maior diâmetro transversal do fruto (DTMA); menor diâmetro transversal do fruto (DTME); massa de cem frutos (P100) e massa total de frutos no cacho (PTC). Há diferenças significativas entre progênies, o que denota possibilidade de ganhos com a seleção. Em geral, as herdabilidades na média de progênies foram de médias a altas para os caracteres, mas sempre menor para PTC. A relação CVg/CVe foi favorável em DMA e DTME e desfavorável para PTC; as correlações entre os caracteres foram positivas e significativas; o ganho de seleção foi de 16,65% para PTC e entre -1,29% e -7,60%, nos demais caracteres; as progênies selecionadas conseguiram associar os valores desejados nos caracteres avaliados. As conclusões obtidas foram de que há elevada contribuição ambiental na manifestação fenotípica das progênies, sendo que as dimensões métricas dos frutos sofreram menores efeitos ambientais e maior efeito genético; há possibilidade de ganhos genéticos importantes aos programas de melhoramento genético da espécie utilizando-se os caracteres de forma simultânea, apesar dos valores obtidos terem sido baixos, principalmente devido à presença de correlações positivas, nas quais há preferência da redução do tamanho do fruto com aumento de produtividade.
Resumo:
2016
Resumo:
El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.
Resumo:
El presente estudio se estableció en terrenos de la cooperativa "Rubén Duarte", en el ciclo de postrera del año 1991, del 30 de Agosto al 12 de Diciembre, con los siguientes objetivos: evaluar el efecto de la rotación de cultivos sobre la cenosis de malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento en los cultivos de soya (Glycine max (L.) Herr.) CV. "Cristalina" y ajonjolí (Sesamun indicum" L.) CV. "China roja"; así como determinar el mejor método de control de malezas y los cultivos más idóneos para realizar la rotación. Las rotaciones evaluadas fueron: maíz-ajonjolí, sorgo-ajonjolí, maíz-soya y sorgo-soya. Los métodos de control: químico (Fomesafén en soya y Fusilade en ajonjolí, dosis 1 1/ha post-emergente), control por período crítico (limpia con azadón en los estadios V3-V4 de soya y 6ta hoja en ajonjolí), control limpia periódica (limpia con azadón a los 21 y 31 DDS). El diseño utilizado fue parcelas divididas con arreglo en bloques completos al azar (BCA). En parcelas grandes se establecieron las rotaciones y en parcelas pequeñas los métodos de control. Las variables evaluadas fueron: abundancia, dominancia y diversidad en las malezas y en los cultivos: altura, número de hojas y/o ramas, caracteres morfológicos, rendimiento y sus componentes. En base a los análisis estadísticos y descriptivos realizados se concluyó en lo siguiente: existe disminución del crecimiento de malezas como consecuencia de la rotación de cultivos. El mejor método de control de malezas lo constituye limpia periódica y las rotaciones más indicadas son: maíz-soya y maíz-ajonjolí.
Resumo:
En este trabajo se evaluaron 14 variedades de frijol común, con el objetivo de determinar recursos genéticos que presenten mejores resultados en lo que respecta a crecimiento, desarrollo y rendimiento. Para ello se estudiaron, en el Centro Experimental La Compañía, Carazo, los materiales de frijol común recolectados en diferentes zonas de Nicaragua y la variedad Comercial Revolución-84 como testigo. El ensayo se realizó en época de postren de 1993. Utilizándose para este fin un diseño en bloques completamente azarizados con cuatro repeticiones.Todos los caracteres estudiados presentaron diferencias estadísticas en sus tratamientos. Por otro lado el testigo fue superado por todas las accesiones en emergencia. números de plantas cosechadas por parcela, índice de cosecha, el cual influyó lo suficiente para que quedara en el último lugar en rendimiento, sobresaliendo la accesión Chimbolo (3253) como la mejor en la variable de granos por vaina, peso de mil granos y rendimiento: y en segundo lugar en porcentaje de emergencia solo superada por el testigo, longitud del tallo y plantas por parcela, además de poseer un color rojo, atractivo para el consumo nacional. Otras que sobresalieron fueron el Frijol Rojo (3280) en longitud del tallo con 90.22 cm y números de nudos con 15.7. En cuanto a número de plantas por parcela la mejor fue la Chimbolo Bayo (3279) con 108 plantas, quien floreció a los 29 días y maduró a los 51 días después de la siembra.
Resumo:
En cuatro diferentes localidades de Nicaragua se evaluaron siete genotipos de maíz (Zea mays L.): un híbrido (B-833), dos variedades de polinización libre (NB-6 y NB-12) y cuatro variedades criollas (Lucrecia, Maicena, Valenzuela y Colorado) en el ciclo de postrera del año 1992, con el objetivo de analizar las características agronómicas de cada uno de ellos, y comparar el rendimiento de los materiales criollos con respecto a los comerciales o mejorados y determinar su grado de estabilidad al sometérseles a distintas condiciones ambientales y de manejo, según el método de análisis de estabilidad modificado de Hildebrand & Poey. De acuerdo a los resultados se concluyó que el híbrido B-833 superó a todos los genotipos en estabilidad y la variedad criolla Valenzuela se ubicó por encima de las variedades NB-6 y NB-12. A pesar de que no todas las variedades criollas superaron a las comerciales, éstas poseen caracteres que pueden ser utilizados para el mejoramiento de los mismos y por ende aportar a la adaptación de éstos bajo condiciones ambientales específicas.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en Octubre de 1990 en la estación experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV reglón, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 28 variedades criollas de frijol común (Phaseolus vulgaris l.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes zonas del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres considerados. Presentaron rendimiento relativo superior• a testigo Rev., 79-A las accesiones 1800, 2086, 2681; 2704, 2708, 2679, •1786, 1784, 1672, 1223, 2085, 2143, 240, 2674, 2348 y 2676. Los menores porcentajes- • de severidad de la enfermedad Mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris) lo mostraron las accesiones 2979 y 2681. Se presenta un catálogo de las 28 accesiones estudiadas conteniendo el valor máximo, medio, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados.
Resumo:
El presente trabajo consistió en la caracterización y evaluación preliminar de 15 cultivares de maíz (Zea mays L.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) en diferentes zonas del país, exceptuando al testigo (NB-12) que es una variedad comercial producto de un programa de mejoramiento por parte del MIDINRA y la accesión 2313 que es una introducción de california (U.S.A.). Asimismo el ensayo se realizó en los meses de Junio a Octubre de 1989, en los terrenos del REGEN, ubicados en el Km. 12 ½ carretera norte. El diseño utilizado fue un Bloque Completo al Azar (BCA) con tres repeticiones. Se utilizaron 46 descriptores, tanto cualitativos como cuantitativos; además de incluirse la Distancia Apical como otra variable para caracterizar germoplasma de maíz. Asimismo se determinó un análisis bromatológico de todas las accesiones para evaluar algunos factores nutricionales tales como materia seca, proteína, grasa, fibra bruta y cenizas, obteniéndose resultados de proteína entre el 9% y 12%; grasa entre 3.2 y 4.9% (Tabla 16). Las accesiones caracterizadas demostraron poseer variabilidad genética significativa para la mayor parte de los caracteres considerados. Tal variabilidad puede ser utilizada para programas de selección y mejoramiento o aprovechada directamente para la producción del maíz en Nicaragua.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en época de postrera (octubre 1990 en la Estación Experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 accesiones de frijol común ( Phaseolus vulgaris L.). El germoplasma fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes localidades del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Las accesiones 2947 y 1726 presentaron rendimiento relativo inferior al testigo Rev. 79-A Los menores grados de severidad de la enfermedad mancha angular lo presentaron los materiales 255, 519 ,2939, 317 y 330 Se presenta un catálogo de 30 cultivares estudiados conteniendo el valor máximo, medio y mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar de 21 genotipos de maíz (Zea mays L.) de los cuales el 95% fue recolectado en diferentes regiones de Nicaragua por el programa Recursos Genéticos Nicaragüense (REGEN), y la variedad comercial NB-6 como Testigo. El experimento se llevó a cabo en Julio de 1992 en los terrenos del REGEN, adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA) Km 12-1/2carretera norte. El diseño empleado fué un Látice Balanceado (modificado) contabilizándose 3 réplicas con un testigo en cada bloque. Se utilizaron 49 descriptores, de los cuales el 92% de ellos ayudaron a diferenciar los genotipos estudiados. El mayor rendimiento lo expresaron el Testigo y la accesión 2511 sobrepasando los 4,000 kg/ha, asimismo se evaluó el ciclo vegetativo de los cultivares sobresaliendo la accesión 3061 (Pujagua) como material precoz. También se elaboró un catálogo de las accesiones conteniendo loe valores máximos, medios, mínimos, desviación estándar y coeficientes de variación para los descriptores cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos