848 resultados para CRUZ, SAN JUAN DE LA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la diversidad étnica y cultural de los alumnos del centro, esta experiencia tiene como finalidad lograr la aceptación de las diferencias y la adaptación individual al grupo. Plantea los siguientes objetivos: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprender a compartir intereses y puntos de vista; establecer vínculos fluidos de relación con los adultos; y conocer y descubrir las manifestaciones culturales de las distintas etnias. En el desarrollo de la experiencia se tratan diversos temas que sirven de base para elaborar pequeños trabajos sobre las diferencias de razas y culturas. Con ello, los niños toman conciencia de la diversidad cultural de sus compañeros. Otras actividades se ralizan fuera del aula con visitas a mezquitas, Casa de América, restaurante chino, etc., en las que participan los padres activamente. El proceso de evaluación se inicia con una entrevista a los padres para recabar información sobre el ambiente familiar y comprobar el grado de aceptación e integración en la sociedad española. Las actividades y progresos de los alumnos se evalúan mediante la observación directa y continua en diarios de clase y cuadros de observación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se desarrolla dentro de la programación de la EATP, Técnicas de la Alimentación, surge ante la necesidad de buscar una aplicación real y práctica de las enseñanzas académicas en la vida real. Los objetivos son: contribuir a la educación general de los consumidores en el centro escolar; mejorar la salud de los alumnos y de sus familias a través de una información en temas de alimentación, nutrición y medio ambiente; investigar los hábitos de higiene general, ambientales, de alimentación y consumo; relacionar al alumno con su municipio, analizando su situación sanitaria y consumerista; ejercitarles en la investigación y en la utilización del método científico; conocer la influencia de la publicidad y del medio social en las pautas de consumo de los adolescentes; y crear una conciencia crítica de la importancia del medio ambiente. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos serán los encargados de la exposición oral de los temas en el aula mediante la consulta e investigación necesarias y la utilización de todo el material disponible (vídeos, diapositivas, etc.); mientras el profesor colabora y coordina la labor del alumnado. Para las clases prácticas los alumnos se dividen en tres módulos de trabajo (laboratorio, huerto e invernadero) por los que rotarán. Entre las actividades que se realizan destacan: elaboración de alimentos y conservas, reciclaje de papel, tintes naturales, cálculos con dietas, análisis de encuestas, recetas de cocina, trabajos de investigación sobre alimentación, salud y consumo en las diferentes edades, etc. La evaluación se considera positiva al alcanzarse los objetivos propuestos, excepto los de invernadero y huerto que por falta de recursos económicos no se construyeron. Se incluyen en la memoria una programación de la asignatura y una valoración específica para cada curso del desarrollo del proyecto (segundo y tercero de BUP).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica del itinerario del Cerro de San Esteban que ofrece una descripción física, histórica y de usos del territorio. Se facilitan tres unidades de trabajo que corresponden a: Ciclo Inicial y Medio, Ciclo Superior de EGB y Enseñanzas Medias. Las propuestas de actividades de estudio de la naturaleza se completan con fichas de trabajo y apéndices con otras propuestas pedagógicas e informaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra trata sobre el estudio de la Integral de Riemann, intentando compatibilizar la sencillez del planteamiento clásico usado en el Bachillerato con las directrices emanadas de la Universidad, que obligan a un planteamiento opuesto al anterior. La estrategia didáctica se ha experimentado en el Instituto de Bachillerato San Juan de la Cruz de Caravaca de la Cruz durante los cursos 1987-88 y 1988-89, tanto en tercero de BUP como en COU. El tema ha sido desarrollado para su lectura directa por los alumnos, por lo que se ha procurado detallar al máximo la exposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la experiencia educativa sobre historia de la filosofía llevada a cabo en el I.B. de San Juan de la Cruz, en Úbeda, durante el curso 1982-1983, con alumnos de tercero de BUP y COU, sobre los creadores del pensamiento filosófico. Se proponen actividades concretas de investigación sobre filósofos de los que se celebre, durante el período comprendido entre 1983 y 2000, algún centenario de nacimiento, muerte o de alguna de sus obras, creando un memorándum de celebraciones centenarias en filosofía, acompañado de una crítica del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Educación Nacional autoriza la instalación en usufructo, en el Real Convento de San Juan de los Reyes, de Toledo, Monumento Nacional, de una Comunidad de la Orden Franciscana. A la instancia de solicitud de la instalación se acompaña la autorización canónica y el informe de la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. La Orden Franciscana deberá cumplir los requisitos que se recogen en la citada autorización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de cuatro profesores de institutos de secundaria de la provincia de Murcia investigan aplicaciones para la mejora del uso de las TIC en las aulas y su traspaso desde las aulas de informática de FP hasta las aulas Plumier, concretamente, referido al software libre sobre el que se ha investigado y comprobado su fiabilidad, robustez, eficiencia y escalabilidad. La investigación aborda el estudio de distintas herramientas y plataformas tecnológicas basadas en el software libre y su adecuación a las aula. Los contenidos abordados en la memoria son: software educativo, ofimático y de explotación, de control remoto y difusión de contenidos, de infraestructura y administración e integración en las Aulas Plumier, que forman parte de un proyecto de aplicación de las TIC en los centros educativos de la Región de Murcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración del portal educativo del IES San Juan Bosco integrando herramientas de la Web 2.0 en español y en inglés para mejorar la autoimagen institucional percibida por los docentes a través del uso de las TICs y de propuestas innovadoras. Creación de un entorno para impulsar la producción colaborativa de buenas prácticas de enseñanza por parte de los docentes y una arquitectura de participación institucional, estimulando la generación de reflexiones acerca de los usos de la Internet por parte de la comunidad docente, para que generen actividades de calidad en su práctica pedagógica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rescatar del olvido las ideas pedagógicas de San Juan Crisóstomo. Es imposible negar que la fundamentación de su pensamiento pedagógico radica en la Biblia, dato constatado por las alusiones constantes de San Juan Crisóstomo a los diversos libros de que consta. Propugna que la verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud en esta vida los principales agentes de la educación son los padres, cuya misión consiste en moldear las almas de sus hijos conforme a las enseñanzas del evangelio. Esta labor no quedará sin recompensa si se esfuerzan en formar atletas de Cristo, la virtud fundamental que es preciso inculcar y hacer ejercitar mediante la educación es la prudencia, por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia existente entre las ideas pedagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Concilio Vaticano ll, lo que nos permite afirmar la gran actualidad dde su pensamiento aceerca de la educación cristiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han establecido en el país diferentes modelos de participación ciudadana en términos legales, y a través de programas de inclusión entre otros. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) es pionero en incluir este tema como transversal en sus políticas de gestión y desarrollo, sobre todo con enfoque de democracia directa y a partir de la propia experiencia de la institución, de los distintos cuerpos legales que se han ido generando a nivel nacional y central, que fortalece jurídicamente la aplicación. En el presente estudio analizaremos cómo se han dado los procesos de participación ciudadana instaurados en el modelo de gestión del Municipio durante el 2001 y el 2011, analizados en el Subsector de San Juan, perteneciente a la Zona Centro; a la vez, cómo estos contribuyen al desarrollo local. En el estudio se analizan elementos teóricos y conceptuales en relación a la participación, la participación ciudadana, la gestión municipal y el desarrollo local, junto con instrumentos legales nacionales y locales sobre participación. Centrados más en la localidad, se hará una breve caracterización de San Juan, para poner en discusión los elementos recabados en entrevistas a funcionarios que han trabajado y trabajan para el municipio en las dos administraciones que cruza la investigación, junto con dirigentes barriales nuevos y antiguos, que evidenciará cómo la teoría, metodología y práctica del tema, está teniendo efectos, a su vez los alcances y limitaciones y finalmente, las propuestas para fortalecer el tema. Palabras clave: participación ciudadana – gestión municipal – desarrollo local – Subsector San Juan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de diferentes clones de álamos en el valle cordillerano de Barreal, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, en 1995 se instaló un ensayo con los siguientes clones: 7 Populus x canadensis: Cima, Fogolino, Giorgione, Schiavone, Conti 12, I-214, Veronese y 7 Populus x deltoides: Harvard, Fierolo, I-72, 67/67, 71/67, Catfish 2 y Catfish 5. El sitio se encuentra a 31°36'55'' S, 69°27'30'' W y una altura de 1.628 msnm. El suelo es aluvial, de textura franca con cantos rodados de tamaño medio a partir de los 70 cm de la superficie. El marco de plantación fue de 5 x 2,5 m y el riego superficial por surcos. Se tomaron periódicamente datos dasométricos del diámetro altura de pecho (DAP) de todos los individuos, y altura total de árboles de diámetro promedio de cada clon. Además se observó cada una de las plantas a fin de determinar la presencia o ausencia de cancrosis del álamo y taladrillo de los forestales. Los resultados a la fecha muestran que los clones con mayor producción de madera, expresada en m3/ha son: Schiavone, I-214, Veronese, Conti 12 y Giorgione.