282 resultados para Brix
Resumo:
von Brix Förster
Resumo:
En Mendoza es cada vez más común ralear racimos con el propósito de afectar la composición de las uvas. No obstante, el conocimiento local sobre cómo lograr un equilibrio adecuado de los distintos atributos de calidad mediante el raleo es escaso. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre el raleo de racimos en diferentes intensidades y épocas, y los componentes del rendimiento y la composición fenólica de la uva. Para este estudio, que se realizó en un viñedo de Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza (Argentina), se eligió la cultivar Malbec por ser el cepaje emblemático de Argentina y el típico de la Denominación de Origen Controlado (DOC) Luján de Cuyo. En las plantas de dicha cultivar, conducidas en espaldero alto y podadas en cordón Royat bilateral, el raleo fue manual, en tres momentos del ciclo: 1) cuando los granos tenían el tamaño de una arveja; 2) en envero y 3) a 21 °Brix. La intensidad de raleo fue de 25 y 50 % de los racimos. Se comprobó la hipótesis planteada en relación con que el raleo aumenta el tamaño de la baya y mejora la calidad de la uva, por cuanto incrementa la biosíntesis de los polifenoles. En los componentes del rendimiento aumenta el peso del racimo y el tamaño de la baya cuando el raleo se hace temprano y con una intensidad elevada. En cuanto a la influencia en la biosíntesis de los polifenoles se demuestra que el raleo temprano e intenso mejora la concentración de antocianas, catequinas y proantocianidinas. La concentración azucarina se vio incrementada cuando el raleo se hizo en envero y fue intenso.
Resumo:
La tecnología de los métodos combinados permite reducir la intensidad del tratamiento térmico y mantener las propiedades organolépticas en el producto final, mediante una combinación de obstáculos que aseguran la estabilidad y seguridad microbiana. El objetivo de este trabajo fue aplicar dicha tecnología en la conservación de tres hortalizas: pimiento, chaucha y berenjena y analizar la calidad y vida útil de los productos obtenidos. La elaboración de las conservas se efectuó del siguiente modo: las hortalizas fueron cortadas y posteriormente escaldadas en solución de ácidos cítrico, láctico y acético. Terminada esta etapa se envasaron con la solución de relleno, constituida por los ácidos de la solución de escaldado con la adición de ácido ascórbico. Los análisis que se realizaron tanto en el material fresco como en los productos procesados fueron: humedad, pH, hidratos de carbono, lípidos, proteína, vitamina C, °Brix, actividad enzimática y acidez total. En los productos ya procesados se realizó el control microbiológico. Los resultados indican que la aplicación de los métodos combinados permite conservar los productos elaborados a temperatura ambiente y se mantiene su seguridad microbiológica.
Resumo:
Se realizó un ensayo durante tres años consecutivos con el fin de monitorear la evolución del tamaño y del peso de los frutos de una plantación comercial de kiwi variedad Hayward ubicada en la provincia de Córdoba. El objetivo fue determinar la evolución del peso y del tamaño del fruto durante la etapa final de crecimiento. Se seleccionaron doce plantas representativas y se realizaron cosechas durante cuatro semanas en tres años sucesivos desde el 4/3 al 24/3, a partir de que los frutos alcanzaron 5° Brix. Las variables evaluadas fueron: peso del fruto, longitud del fruto, diámetro mayor y menor al momento de la cosecha y luego de seis días a temperatura ambiente. El peso del fruto se incrementó desde un valor mínimo de 83,71 g a 121,1 g. La pérdida de peso luego de seis días fue desde un mínimo de 3,11 g a un máximo de 6,01 g. La longitud pasó de 54,73 mm a 64,20 mm. El diámetro mayor pasó de 52,12 mm a 59,7 mm, presentando una disminución después de seis días de un mínimo de 0,27 mm a un máximo 7,12 mm. El diámetro menor pasó de 42 mm a 54,41 mm entre la primera y la cuarta cosecha. Todas las variables presentaron un incremento en la medida en que atrasaba la cosecha, lo que justifica una cosecha más tardía, en función del tamaño de los frutos.
Resumo:
Se evaluó la variación fenotípica agromorfológica y cambios biofísicos de frutos después de 10 días de almacenamiento a temperatura ambiente, en una colección de tomate de Oaxaca, México. La colección de 57 colectas fue sembrada y caracterizada bajo invernadero. En poscosecha se evaluó pH, grados Brix, pérdida de peso y parámetros de color (L*, a*, b*, cromaticidad y ángulo Hue) a 0 y 10 días después de la cosecha. Las colectas mostraron diferencias significativas (P < 0,01) en todos los caracteres agromorfológicos y también hubo diferencias significativas entre acervos genéticos preclasificados como cultivados, ruderales e intermedios entre cultivados y ruderales. Nueve grupos de diversidad fenotípica fueron conformados. Se determinaron diferencias significativas entre tiempos de almacenamiento (0 y 10 días) para todas las características biofísicas. Después de 10 días de almacenamiento a temperatura ambiente (20,6±5°C y 34±10% HR), se incrementaron los °Brix de 4,1 a 4,6 y pH de 3,7 a 4,3. Entre grupos fenotípicos e interacción tiempo de almacenamiento-grupos, se determinaron diferencias significativas en °Brix, coordenadas de color L* y b*, y ángulo Hue. Los cambios diferenciales poscosecha indican divergencias fenotípicas entre y dentro de acervos genéticos que pueden explotarse en programas de mejoramiento con objetivos regionales.
Resumo:
The benthic fauna was investigated during the expedition ANT-XXIV/2 (2007/08) in relation to oceanographic features, biogeochemical properties and sediment characteristics, as well as the benthic, pelagic and air-breathing fauna. The results document that Maud Rise (MR) differs distinctly from surrounding deep-sea basins investigated during previous Southern Ocean expeditions (ANDEEP 2002, 2005). Considering all taxa, the overall similarity between MR and adjacent stations was low (~20% Bray-Curtis-Similarity), and analyses of single taxa show obvious differences in species composition, abundances and densities. The composition and diversity of bivalves of MR are characterised by extremely high abundances of three species, especially the small sized Vesicomya spp. Exceptionally high gastropod abundance at MR is due to the single species Onoba subantarctica wilkesiana, a small brooder that may prey upon abundant benthic foraminiferas. The abundance and diversity of isopods also show that one family, Haplomunnidae, occurs with a surprisingly high number of individuals at MR while this family was not found at any of the 40 bathyal and abyssal ANDEEP stations. Similarly, polychaetes, especially the tube-dwelling, suspension-feeder fraction, are represented by species not found at the comparison stations. Sponges comprise almost exclusively small specimens in relatively high numbers, especially a few species of Polymastiidae. Water-column sampling from the surface to the seafloor, including observations of top predators, indicate the existence of a prospering pelagic food web. Local concentrations of top predators and zooplankton are associated with a rich ice-edge bloom located over the northern slope of MR. There the sea ice melts, which is probably accelerated by the advection of warm water at intermediate depth. Over the southern slope, high concentrations of Antarctic krill (Euphausia superba) occur under dense sea ice and attract Antarctic Minke Whales (Balaenoptera bonaerensis) and several seabird species. These findings suggest that biological prosperity over MR is related to both oceanographic and sea-ice processes. Downward transport of the organic matter produced in the pelagic realm may be more constant than elsewhere due to low lateral drift over MR.
Resumo:
Shallow marine benthic communities around Antarctica show high levels of endemism, gigantism, slow growth, longevity and late maturity, as well as adaptive radiations that have generated considerable biodiversity in some taxa1. The deeper parts of the Southern Ocean exhibit some unique environmental features, including a very deep continental shelf2 and a weakly stratified water column, and are the source for much of the deep water in the world ocean. These features suggest that deep-sea faunas around the Antarctic may be related both to adjacent shelf communities and to those in other oceans. Unlike shallow-water Antarctic benthic communities, however, little is known about life in this vast deep-sea region2, 3. Here, we report new data from recent sampling expeditions in the deep Weddell Sea and adjacent areas (748-6,348 m water depth) that reveal high levels of new biodiversity; for example, 674 isopods species, of which 585 were new to science. Bathymetric and biogeographic trends varied between taxa. In groups such as the isopods and polychaetes, slope assemblages included species that have invaded from the shelf. In other taxa, the shelf and slope assemblages were more distinct. Abyssal faunas tended to have stronger links to other oceans, particularly the Atlantic, but mainly in taxa with good dispersal capabilities, such as the Foraminifera. The isopods, ostracods and nematodes, which are poor dispersers, include many species currently known only from the Southern Ocean. Our findings challenge suggestions that deep-sea diversity is depressed in the Southern Ocean and provide a basis for exploring the evolutionary significance of the varied biogeographic patterns observed in this remote environment.