999 resultados para Borges,Gustavo
Resumo:
En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos
Resumo:
Las siguientes páginas trazan el recorrido de la palabra 'autoficción' desde sus orígenes, mostrando cómo este neologismo que ha sido presentado como un modo de articular un nuevo modo de reflexión crítica es clave en la operación seguida por textos que proponen una extraña amalgama entre lo autobiográfico y lo novelesco. Dos otras cuestiones son también de importancia aquí: el repentino éxito conseguido por el término 'autoficción' y el papel jugado por la literatura hecha en la Argentina, o relacionada con este país, para la difusión de esa palabra. El debate se presenta nuevamente fructífero cuando se consideran las novelas escritas por dos antagonistas de Borges: Gombrowicz y Copi. Los usos de sus nombres propios para los personajes de esas novelas deberían echar luz sobre la problemática general de la autoficción de los tiempos posmodernos
Resumo:
Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
Resumo:
Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar la pervivencia de Lucrecio en unos pocos momentos de la tradición: en el reemplazo de la religión grecolatina por la cristiana, en la renovada convivencia de ambas creencias a partir del Humanismo (con su repercusión en la pintura del Renacimiento), y su reaparición, explícita o silente, en la producción de Jorge Luis Borges
Resumo:
El trabajo se centra en las lecturas críticas y en las reescrituras de tres autores argentinos que, por su opción estética más señalada, su opción genérica o su ubicación cronológica, no se relacionan, en principio, con el soneto. Se focaliza la atención en sus lecturas del soneto del Siglo de Oro español, especialmente de Quevedo y Garcilaso. Por otro lado, se estudia con especial atención los lugares de enunciación que construyen los escritores en cuanto críticos y las relaciones que establecen entre soneto y literatura.
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El núcleo temático y aun la estructura del primer cuento de Borges, finalmente titulado 'Hombre de la esquina rosada', fueron retomados por el uruguayo Enrique Amorim en 'Gaucho pobre'. Cada historia está dedicada por cada escritor al otro. En primer lugar, este artículo trabaja sobre las posibilidades de diálogo formal entre los dos cuentos y, luego, aborda otros planos -privilegiando lo ideológico y el problema del realismo- en que los autores se encuentran y se distancian. Asimismo, se observan las repercusiones posibles que ese cruce pudo tener en 'Historia de Rosendo Juárez', el contrapunto de Borges a su historia originaria
Resumo:
Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.