1000 resultados para Bibliotecas Universitárias e especializadas
Resumo:
A insatisfação com a imagem corporal é avaliada por meio da diferença entre a figura real e a idealizada e pode influenciar comportamentos alimentares. OBJETIVO: Avaliar a insatisfação corporal de universitárias do sexo feminino nas cinco regiões do país e possíveis associações e correlações com a idade, o estado nutricional, a renda e o grau de escolaridade do chefe da família. MÉTODOS: 2.402 universitárias responderam à Escala de Silhuetas de Stunkard. As regiões foram comparadas por meio da análise de variância; correlações entre as variáveis foram analisadas pelos coeficientes de Pearson e Spearman. RESULTADOS: 64,4% gostariam de ser menores do que sua figura atual, e mesmo as estudantes eutróficas escolheram figuras saudável e ideal menores. Na região Norte foram apontados os mais magros padrões ideais e de saúde e na região Centro-Oeste, os maiores. CONCLUSÃO: A ocorrência de insatisfação corporal foi bastante expressiva, com algumas diferenças regionais e sociodemográficas que devem ser consideradas.
Resumo:
A mídia tem impacto na satisfação com a imagem corporal e risco para o desenvolvimento de transtornos alimentares. OBJETIVO: Avaliar a influência da mídia em universitárias e possíveis associações com idade, estado nutricional, renda e escolaridade do chefe da família. MÉTODOS: 2.489 estudantes do sexo feminino das cinco regiões do Brasil responderam à Sociocultural Attitudes Towards Appearance Scale (SATAQ-3). O escore na SATAQ foi comparado entre as regiões por meio de uma análise de variância. Uma análise de covariância foi utilizada para verificar a influência das variáveis estudadas no escore da SATAQ. Uma regressão logística foi realizada para verificar a interferência conjunta das variáveis em relação à influência da mídia. RESULTADOS: Não foram encontradas diferenças regionais na SATAQ total (p = 0,164) e subescalas Internalização atlética (p = 0,293) e Pressão (p = 0,150); houve diferença para as subescalas Internalização geral (p = 0,010) e Informação (p = 0,002). Idade, estado nutricional e renda influenciaram o resultado. CONCLUSÕES: O escore total na SATAQ foi similar entre as regiões, mas o Sul e o Nordeste apresentaram maiores pontuações para subescalas Internalização geral e Informação respectivamente. Estudantes com menos de 25 anos, com excesso de peso e maior renda foram em média mais influenciadas pela mídia.
Resumo:
OBJETIVO: Identificar a influência do consumo de bebidas alcoólicas na adiposidade corporal de universitárias. MÉTODOS: Realizou-se um estudo transversal com universitárias do curso de Nutrição da Universidade Federal de Ouro Preto (MG). O perfil de uso do álcool foi avaliado pelo AUDIT e a adiposidade foi avaliada pelo índice de massa corporal, percen-tual de gordura corporal, circunferência da cintura, circunferência do braço, dobra cutânea triciptal e razão cintura-quadril. RESULTADOS: O consumo de bebidas foi relatado por 141 alunas, sendo que 56% (n = 79) fazem uso nocivo de álcool (AUDIT > 8). Os valores médios do percentual de gordura corporal, da circunferência da cintura e da dobra cutânea triciptal foram maiores entre as alunas que relataram consumir bebidas alcoólicas (p < 0,05). Valores médios de circunferência do braço e dobra cutânea triciptal foram maiores entre as alunas que relataram uso nocivo de álcool. Houve associação positiva entre a pontuação do AUDIT e os parâmetros de adiposidade corporal (para percentual de gordura corporal, r = 0,20; p = 0,03); abdominal (para circunferência da cintura, r = 0,29; p = 0,01) e periférica (para circunferência do braço, r = 0,28; p = 0,02, e para dobra cutânea triciptal, r = 0,23;p = 0,007). CONCLUSÃO: O consumo de álcool pode ter influenciado na maior adiposidade entre as universitárias que relataram consumir bebidas alcoólicas. A adiposidade periférica foi maior entre as universitárias que relataram uso nocivo de álcool.
Resumo:
No período de 18 a 22 de abril de 2016, os Serviços de Documentação da Universidade do Minho realizaram um inquérito por questionário aos utilizadores das suas bibliotecas: Biblioteca Geral da Universidade do Minho (U.M.) em Gualtar (BGUM), Biblioteca da U.M. em Guimarães (BPG), Biblioteca da Escola de Ciências da Saúde (BECS), Biblioteca Nuno Portas (BNP) e Biblioteca de Direito (BD). Dado que se pretendia avaliar a satisfação dos utilizadores das bibliotecas da U.M., o questionário aplicado foi o LibQual (adaptação do ServQual ao contexto das bibliotecas e utilizado por muitas em todo o mundo), muito embora numa versão reduzida. Mantendo-se a escala de avaliação de 1 a 9, apenas foi considerada a avaliação do serviço por dimensão (valor afetivo do serviço, biblioteca como espaço e controlo da informação). O questionário foi disponibilizado via web através do sistema LimeSurvey e o acesso ao mesmo exigiu autenticação. As respostas obtidas foram exportadas para Excel. O questionário foi disponibilizado em português e inglês.
Resumo:
Esta ponencia es el resultado del avance de investigación del proyecto “Los investigadores de la UNC como usuarios remotos de las bibliotecas universitarias”, del grupo de investigación sobre Usuarios de la Información, que tiene como objetivos conocer si los investigadores de la UNC son usuarios remotos de las bibliotecas universitarias; identificar los hábitos y conductas de los investigadores en su relación con la Web y definir cuáles son las áreas en las que más se investiga utilizando la Web. De esta manera podremos identificar la situación de los investigadores de la Universidad en cuanto a la integración y apropiación que ha tenido Internet por medio de diferentes herramientas y servicios brindados, especialmente, por las bibliotecas de la UNC. Aquí presentamos los resultados de la primera etapa de la investigación en la que se indagó a los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades con proyectos subsidiados y avalados por SeCyT para el período 2008-2009.
Resumo:
El presente proyecto persigue como finalidad la implementación de códigos QR en bibliotecas con el fin de enriquecer la experiencia del usuario con el catálogo; permitiendo acceder a contenido actualizado online, compartir comentarios y leer revisiones del material entre múltiples funcionalidades desde la pantalla de un celular. Se habla de entornos colaborativos ya que se posibilita que la comunidad educativa pueda interactuar sobre el material bibliográfico, publicando opiniones, sugerencias, y notas relacionadas a cada ítem del catálogo utilizando su propio teléfono celular. Está previsto utilizar la biblioteca Jean Sonet SJ, situada en el campus de la Universidad Católica de Córdoba como caso de estudio para este proyecto de investigación.
Resumo:
Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. El examen atento de las actividades que ha desarrollado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) en el ámbito de las bibliotecas digitales es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI. El CBUC inició sus actividades de contratación de contenidos digitales en el 1998. Los productos y servicios licenciados se agruparon bajo el nombre de Biblioteca Digital de Catalunya (BDC). La BDC contiene actualmente unas 6.800 revistas-e, 58 BBDD y 4.100 libros-e. De forma bastante paralela en el tiempo nacieron un servidor de sumarios electrónicos de revistas y un servidor de tesis doctorales a texto completo. La evolución de las necesidades de las bibliotecas ha comportado que hoy en el CBUC se tenga la visión de la BDC como un servicio formado de dos grandes partes: a) los productos exteriores sujetos a contratación y accesibles remotamente a través de servicios comerciales, y, b) servidores de aquellos objetos digitales generados en el ámbito del CBUC y que solo pueden ser puestos en la red por nosotros mismos. Para gestionar esta segunda parte de la BDC debemos constituir almacenes o repositorios digitales. Entre las diferentes posibilidades, el CBUC ha optado por crear repositorios institucionales colectivos de diferente tipo según los materiales que contienen. Hasta el momento se han creado tres repositorios: uno para tesis, uno para revistas y uno para literatura gris de investigación. Está previsto crear un cuarto repositorio para imágenes. La ponencia finaliza con los aprendizajes del CBUC en materia de repositorios. El principal es que la mayor dificultad para crearlos no son los elementos tecnológicos sino establecer mecanismos de relación con el profesorado y la universidad para que los diferentes documentos creados de forma electrónica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México, en lo referente a la gestión de residuos y tiene por finalidad analizar la tipología y composición de los residuos que se generan en algunas de las áreas de Ciudad Universitaria (CU). Para esto se realizó una metodología de recogida no selectiva de residuos puerta a puerta que se estructuró en dos fases, la primera, con el objetivo de obtener toda la información sobre el número y tipo de espacios de los edificios para luego elaborar y llevar a cabo el muestreo de los residuos, y la segunda, que se centró en la captura informática y gestión de los pesos de los mismos. De los datos obtenidos se concluyó que los residuos de mayor peso muestreado fueron el papel, la materia orgánica, el cartón y el vidrio transparente, los residuos de mayor generación per cápita fueron el papel, cartucho de impresora, CD y disquete. Finalmente, se concluye que la UMSNH no da tratamiento a los residuos que al ser depositados al aire libre contaminan su medio ambiente. Reciclándolos podrían obtenerse no sólo beneficios ambientales sino también económicos, que disminuirían el costo del reciclado devolviendo los residuos al ciclo productivo.
Resumo:
Se intentan mencionar los hechos más relevantes acaecidos en 2009 en el área de las bibliotecas. Se distinguen tres ámbitos: la tecnología, la información y las bibliotecas propiamente dichas. En el primero se trata de los desarrollos de los sistemas integrados de gestión de bibliotecas y de la situación de las llamadas herramientas de descubrimiento. En el apartado sobre información se comentan las principales novedades en digitalización de contenidos, haciendo hincapié en Google Books y Europeana y mencionando el impacto de la crisis económica en la capacidad de compra de información de las bibliotecas. Sobre bibliotecas, se destaca la internacionalización de OCLC y los nuevos roles que la biblioteca puede asumir en un entorno que difumina sus funciones. Finalmente se señalan los retos de la bibliotecas para el 2010: seguir incorporando información electrónica, continuar adaptándose a un entorno cambiante y ser capaces de crear una alianza que incluyan archivos, bibliotecas y museos.
Resumo:
S'exposa el resultat d'un estudi comparatiu sobre la comunicació web dels serveis de les biblioteques virtuals universitàries d'una selecció d'universitats a distància entre les quals hi ha la UNED, la UOC i l'Open University. Aquest estudi es fa observant les diferències qualitatives de diversos aspectes, com ara l'organització, l'accessibilitat, els formats, el redactat, la utilitat i la presentació de la informació sobre els serveis de la biblioteca oferta en la web als usuaris d'aquelles universitats i/o Biblioteques que han realitzat el procés de gestió de qualitat o han confeccionat la carta de serveis i les que no. Entre diverses recomanacions i exemples de bones pràctiques, l'estudi conclou que les universitats i biblioteques que no mostren cap tipus de procés de qualitat en la seva institució podem veure que són les que obliden alguns elements essencials i molts detalls pel que fa a la descripció de la oferta de serveis es refereix. Conclusió i recomanacions extensibles a qualsevol biblioteca universitària que ofereixi informació en línia sobre els seus serveis. A partir de l'elaboració de fitxes que recullen els diversos aspectes a observar de cadascuna de les biblioteques hem ponderat, d'acord amb la diversa bibliografia consultada, cadascun com desaconsellable, recomanable i excel·lent amb el resultat d'un informe que mostra totes les recomanacions per a cadascun dels elements.
Resumo:
Les Biblioteques i Centres de Documentació han exercit sempre un paper important en el desenvolupament de l'aprenentatge, de la docència i de la investigació, però el canvi que s'ha experimentat i s'està experimentant en el camp docent en aquests últims anys, ha potenciat molt més la funció d'aquest tipus de centres, convertint-los en eixos bàsics del sistema educatiu, passant a formar part, en molts casos, del model dissenyat per exercir la funció educativa i investigadora a través d'un entorn virtual.
Resumo:
L'aparició i l'ús creixent i cada vegada més generalitzat de les tecnologies de la informació ha fet possible l'aparició d'un nou escenari que ha originat i fins i tot precipitat, una sèrie de canvis de gran abast en tots els nivells, especialment a nivell social, econòmic i cultural. Aquest nou escenari ha influït en gran manera en l'entorn pedagògic; l'aparició de nous models educatius, propiciats per aquest important canvi, s'ha anat succeint de forma continuada i ininterrompuda des de fa amb prou feines una dècada. Aquests nous models educatius han fet possible que sectors de la població que no podien accedir a cert tipus d'estudis, per circumstàncies d'índole diversa, es veiessin afavorits per un nou entorn, que no solament els facilitava l'accés a tot tipus d'ensenyaments, sinó que creava espais i eines cada vegada més fàcils d'usar perquè aquesta nova possibilitat no aparegués com una barrera tecnològica que els tanqués de nou l'accés.