999 resultados para Biblia. N.T. Evangelios-crítica, interpretación, etc
Resumo:
Fundamento epistemológico de la antropologÃa cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indÃgenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crÃtica que la antropologÃa dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorÃas semi-empÃricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
La interpretación y el texto mismo de unas lÃneas del parágrafo 94 del discurso Sobre la embajada fraudulenta de Demóstenes han sido objeto de discusiones, en particular la expresión ten proten eferon tu fenakismu. En nuestra opinión, el problema se podrÃa resolver si interpretamos que a lo largo de todo el pasaje se desarrolla una metáfora deportiva, en concreto relacionada con las lampadedromiai o carreras de relevos con antorchas
Resumo:
Entre 1816 y 1817, un lapso de la historia inglesa polÃtica y socialmente complejo, Coleridge pública dos curiosos textos bajo el titulo de Sermones Laicos, además de su Biographia Literaria, una recopilación de sus poemas, una obra de teatro y una nueva edición de su periódico The Friend. Los Sermones son curiosos artefactos de interpretación de la cultura que utilizan los libros proféticos de la Biblia y las nociones fundamentales de la filosofÃa trascendental para leer los problemas socio polÃticos de la escena contemporánea. Esa difÃcil combinación en la figura del Intelectual-Profeta deja un molde para crÃticos futuros como Thomas Carlyle, Thomas De Quincey, Matthew Arnold y T.S. Eliot.
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantÃa cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantÃa', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantÃas propuestas para legitimar la inclusión de terminologÃa en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crÃtico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y polÃticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantÃa cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantÃa cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantÃa cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofÃa hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropologÃa filosófica. No se trata de impugnar aquà que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sà mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofÃa polÃtica [...] Esta filosofÃa polÃtica queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sà se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo polÃtico [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofÃa polÃtica metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo polÃtico en el sentido preciso de una teorÃa del Estado y que existe escasÃsima bibliografÃa secundaria sobre el tema, su interés por la filosofÃa polÃtica no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofÃa polÃtica". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones polÃticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artÃculo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento polÃtico es el "vivir-bien" -razón por la cual lo polÃtico y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una sÃntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofÃa polÃtica autonomizada de lo económico; en los textos tardÃos la sÃntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofÃa polÃtica que se resiste a ser reducida a lo jurÃdico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podrÃa calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado polÃtico de Ricoeur. Se declinará explÃcitamente todo intento de elaborar un sistema polÃtico orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofÃa polÃtica tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofÃa polÃtica comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos polÃticos [...] Aunque su pensamiento polÃtico no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"
Resumo:
Fundamento epistemológico de la antropologÃa cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indÃgenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crÃtica que la antropologÃa dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorÃas semi-empÃricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.