1000 resultados para Becquer, Gustavo Adolfo
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2015
Resumo:
La reunión mensual de la junta directiva de la “La Mancha” estaba resultando bastante acalorada, pues la revisión de los costos de producción arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energía eléctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dólares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influían directamente en la producción. Juan Bolaños, gerente de operación, sostenía que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energética de la compañía, pues que los estándares industriales más eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energético por tonelada, y una autosuficiencia del 80%
Resumo:
Los adelantos de la tecnología permiten que las comunicaciones tengan lugar a través de grandes distancias cada vez con mayor facilidad. Los computadores hablan a los computadores; la gente habla a los computadores y los computadores hablan a la gente. Este rápido cambio ha forzado a muchos de los medios corrientes de información hasta sus límites tecnológicos. Nuevas ideas de diseño y conceptos tecnológicos revolucionarios están surgiendo en todas partes, y con ellos la necesidad evidente de mejores sistemas de comunicación que brinden confiabilidad, seguridad y rápido desempeño, siendo nuestro objetivo brindar un conocimiento de los mismos.
Resumo:
¿Es la ingeniería del software una ingeniería madura?, Londoño Acosta, Guillermo -- Comunicaciones y sociedad : el ingeniero de sistemas frente al siglo XXI, Ardila, Carlos H. ; Madrid Molina, Juan Manuel -- Telecommuting : ¿Una realidad en Colombia?, Ritter Meza, Grace Alexandra -- Una aplicación del método de análisis orientado a objetos, de Ivar Jacobson, Londoño Acosta, Guillermo ; Villegas, Pablo Andrés ; Castañeda Sánchez, Jairo ; Obonaga Palau, Alexander -- Internet, hipertexto y educación, Machado Zamorano, Juan Carlos -- Java y la programación orientada a objetos, Gamess, Eric -- Nuevas tecnologías en redes WAN y LAN, Osorio, Gustavo Adolfo ; Gil, Pedro Enrique ; Nader Rizo, Alberto Enrique ; Sandoval, Juan Carlos
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Diseño y Automatización Electrónica
Resumo:
La problemática de la reproducción de la especie humana ha ocupado un papel preponderante en la historia de la humanidad. Dicha preocupación, y como una nota particular, presenta dos proyecciones con alcances opuestos. En efecto, resulta tan preocupante para el hombre su imposibilidad de reproducirse, como lo es también el que dicha actividad reproductiva se exprese ilimitadamente y sin ningún control. En las diversas concepciones acerca del desarrollo de la especie humana, modernamente se han postulado, como un verdadero derecho humano, los denominados Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales están llamados a ocupar un papel fundamental en el siglo XXI. El presente estudio tuvo como objeto central abordar el sentido negativo de esta problemática reproductiva; es decir, la indagación sobre los medios de reproducción humana asistida y particularmente sobre uno de ellos, la maternidad subrogada por la vía del arrendamiento del vientre.
Resumo:
En el V Congreso de Derecho Constitucional, realizado los días 8 y 9 de mayo de 2006 en la Universidad de Medellín, se debatió el tema de la Corte Constitucional y la Economía. Tema de interés, si se considera, como lo ha establecido en reiteradas intervenciones la Corte Constitucional, que la propiedad tiene una función social en Colombia y que la noción social del Estado debe imperar sobre los intereses económicos de los asociados. Un aspecto importante que recubre dicha polémica es el tema de los servicios públicos. Esta noción es amplia y comprende la categoría especial de los servicios públicos domiciliarios. Se ha invitado a un selecto grupo de expertos para discutir y analizar en conjunto muchos de los debates que ahora se generan en el país. Se abre con esto entonces el debate sobre las competencias de la Corte Constitucional en materia económica.
Resumo:
Resumen El presente artículo toma como referencia una de las aristas del fenómeno migratorio de Costa Rica: la inmigración. Desde un carácter analítico, realiza un repaso del impacto que tiene la inmigración nicaragüense en el país. Con un carácter propositivo, pretende contribuir al debate del tema migratorio en el país mediante propuestas para el establecimiento de una Política de Estado. El punto de partida es la delimitación de un marco desde el cual se conceptualiza el desarrollo, posteriormente se analizan los impactos en sectores clave como el mercado de trabajo, salud, educación y vivienda. Abstract The focus of this article is Nicaraguan immigration in Costa Rica. In addition to an analysis of its impact, it includes proposals for Public Policy making. The theoretical framework assumed by the authors includes a particular form of understanding "Development" as a category. With this perspective, the impact of immigration is analyzed on local labor market, health, education and housing areas.
Resumo:
El presente artículo narra las experiencias del desarrollo de Suri, un programa informático que permite enviar información MIDI a otros programas por medio del teclado del computador y combina las características lingüísticas de un editor de texto con elementos tecnológicos y musicales -- Del mismo modo, relata la forma en la que se conectó el desarrollo de este programa con la búsqueda de nuevas herramientas para la composición musical y describe sus diversas funciones y generalidades técnicas
Resumo:
In Brazil, human and canine visceral leishmaniasis (CVL) caused by Leishmania infantum has undergone urbanisation since 1980, constituting a public health problem, and serological tests are tools of choice for identifying infected dogs. Until recently, the Brazilian zoonoses control program recommended enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA) and indirect immunofluorescence assays (IFA) as the screening and confirmatory methods, respectively, for the detection of canine infection. The purpose of this study was to estimate the accuracy of ELISA and IFA in parallel or serial combinations. The reference standard comprised the results of direct visualisation of parasites in histological sections, immunohistochemical test, or isolation of the parasite in culture. Samples from 98 cases and 1,327 noncases were included. Individually, both tests presented sensitivity of 91.8% and 90.8%, and specificity of 83.4 and 53.4%, for the ELISA and IFA, respectively. When tests were used in parallel combination, sensitivity attained 99.2%, while specificity dropped to 44.8%. When used in serial combination (ELISA followed by IFA), decreased sensitivity (83.3%) and increased specificity (92.5%) were observed. Serial testing approach improved specificity with moderate loss in sensitivity. This strategy could partially fulfill the needs of public health and dog owners for a more accurate diagnosis of CVL.
Resumo:
La Universidad de Medellín realizó las II Jornadas de Contratación Privada, asumiéndolas como un nuevo pero prometedor espacio para el debate académico. Estas jornadas pretenden convertirse en un escenario idóneo para que el cuerpo profesoral vinculado a la Facultad de Derecho y las personas interesadas en el tema sometan a consideración de la comunidad académica los resultados de sus esfuerzos investigativos, procurando la sana y fructífera discusión de las tesis propuestas. Las temáticas de las ponencias han sido definidas en atención a su actualidad, a su núcleo problemático y a la posibilidad de generar controversia en los ámbitos jurídico, político y social, porque la academia debe hacer presencia, desde sus múltiples posibilidades, en la resolución de los problemas de la sociedad.
Iniltration vs. instillation of ropivacaine 7.5% in radical mastectomies for postoperative analgesia
Resumo:
Objective: Determining the effectiveness of iniltration versus instillation with 7.5% ropivacaine in reducing the intensity of postoperative pain in patients undergoing a radical mastectomy. Material and methods: Clinical, prospective, and comparative analytical study in a sample of 20 female patients between 20 and 60 years of age, ASA I and II, weight 50-90 kg, who were divided into 2 groups (10 patients each). In Group 1 infiltration with ropivacaine 7.5% (20 ml) was applied prior to closure of the surgical wound, meanwhile in Group 2 ropivacaine 7.5% (20 ml), was instilled into the surgical wound. P ain intensity was assessed by a visual analog scale (V AS) upon extubation. The need for rescue medication and the incidence of nausea and vomiting were measured from 0 to 30 minutes postoperatively and at 2, 4, 8 and 12 hours. Results: There was no statistical difference between the groups (only the group managed through iniltration required rescue medications), but the iniltration group had a lower perception of pain. Conclusions: This study reported the same eficacy of preventive treatment of postoperative pain in patients who underwent radical mastectomy for instillation and iniltration with 7.5% ropivacaine and little need for rescue medication postoperatively.
Resumo:
Se observaron factores de riesgo que luego de su medición, valoración, evaluación y análisis de los mismos se establecieron medidas preventivas y correctivas, dentro de los parámetros y normas establecidas; con la finalidad de reducir y minimizar los riesgos, accidentes y contaminación del medio ambiente comprometiendo a la compañía permisionaria a la aplicación de recomendaciones realizadas. Au
Resumo:
Antecedentes: En la actualidad los adolescentes se desenvuelven a la perfección en el uso de la tecnología de la información y comunicación. El internet y la telefonía móvil se han constituido en instrumentos de primer orden para su formación, desarrollo, socialización y diversión; sin embargo, en ocasiones puede que no hagan un buen uso de la tecnología y más bien algunos adolescentes, con una personalidad agresora, se valen de estos medios para perturbar a sus compañeros y realizar nuevas modalidades de acoso escolar. Objetivo: Determinar las características de ciberbullying en los estudiantes de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, el universo estuvo conformado por todos los estudiantes del ciclo básico, a quiénes se les aplicó un formulario modificado del Protocolo de Actuación Escolar ante Ciberbullying de EMICI (Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying); para la tabulación y procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS versión 15; como medidas estadísticas se emplearon: frecuencias, medias, porcentajes; para la presentación de los datos se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos y, para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El ciberbullying se presenta en el 11% de los alumnos: 9.5% en el sexo masculino y 15% en el sexo femenino; el medio más utilizado para acosar son las redes sociales 52%, seguido de mensajes por celular 21.7%; dentro de las consecuencias académicas el 34.2% tiene deseos de no ir al colegio, el 47.4% ha bajado sus calificaciones; en relación a problemas familiares el 42% tiene problemas con sus padres y hermanos y dentro de los problemas psicológicos cerca del 40% se siente deprimido y, la tercera parte de las víctimas de ciberbullying declaran que “creen que es mejor desaparecer”. Conclusiones: Se detectaron casos de ciberbullying con predominio en el sexo femenino evidenciándose un componente de género
Resumo:
Los altos niveles de violencia que se viven en El Salvador, han originado que las autoridades busquen soluciones para brindar seguridad a todos los ciudadanos, es por ello que la honorable Asamblea Legislativa mediante decreto N° 161 da vida a la contribución especial a los grandes contribuyentes para el plan de seguridad ciudadana, la cual grava las ganancias netas anuales superiores a $500,000 de los grandes contribuyentes en El Salvador. Los fondos obtenidos de la contribución especial, serán utilizados en actividades enfocadas en la seguridad ciudadana, combate contra la violencia y la prevención de la misma. Por tal razón, se hace necesario analizar la implementación de la contribución especial en el sector bancario del país y su impacto financiero. El análisis está enfocado en las entidades del sistema bancario de El Salvador, y para ello se tomarán los 5 bancos de mayor representatividad respecto a sus activos; para realizar el análisis se hará una comparación interanual de los años 2015 y 2016 con los Estados Financieros, ratios financieros y fondo patrimonial presentados por las entidades bancarias, y poder observar si las entidades se han visto afectadas por la contribución especial. Del estudio a las entidades bancarias analizadas, ninguna presenta una situación financiera desfavorable, pues los índices legales y prudenciales muestran niveles superiores a los mínimos requeridos por la Superintendencia del Sistema Financiero, dado que su coeficiente patrimonial y de endeudamiento únicamente disminuyen en 0.01%, respecto al año 2015, cifra que no tiene representatividad alguna en la operatividad.